Publicidad

martes, 11 de noviembre de 2008

Archivo fotográfico OVNI: Primer OVNI fotografiado en el Perú


Primera fotografía de un OVNI tomada en el Perú
(Puerto Maldonado, julio de 1952)

viernes, 7 de noviembre de 2008

La "Bruja" Pochita: del insulto al esoterismo a la promoción de la ignorancia


Somos realmente muy pocos ya los dedicados a difundir una sana cultura en el ámbito de lo esotérico, y somos pocos por que la tendencia actual en los medios de comunicación es a "cerrar espacios" en los medios de comunicación a los auténticos investigadores de lo paranormal; ¿el motivo?, la óptica trasnochada de muchos productores de programas radiales, de televisión ó medios de prensa escrita de que "eso no vende",... hablar seriamente del mundo paranormal "no le interesa al público", "no es interesante",... "NO HACE RATING".

No es raro que la gente que busca profundidad y mensaje se recluya ahora en la televisión por cable ó en Internet: los medios de comunicación masiva peruanos se entercan en sostener así que "el pueblo peruano es ignorante y solo gusta de ciertos temas, mostrados de cierta manera",... y es por eso que se sigue viendo en los medios públicos, espacios dedicados "a lo esotérico" poblados por impresentables personajes que sólo se dedican a embadurnar de chocolate -ú otros imposibles de dudosas cualidades mágicas-, a vedetuchas del tres al cuarto, ó presentar "pseudo nuevos descubrimientos místicos", con el único interés de atraer incautos, y de paso, sostener la mala imagen del mundo esotérico, por la cual "todo lo esotérico es ignorancia y nada más".

Esta semana se ha visto el caso más grotesco que podamos haber visto en los últimos tiempos: en el programa "Lima Limón" tuvimos el desgrado de ver cómo se le dedicaba un espacio de dicho programa a la "bruja" (la pongo entre comillas por que como dice la conseja: "..de que haylas, las hay,..") Pochita, quién salió a mostrar, con bombos y platillos "la pompis-mancia: la adivinación del destino por medio de observar las pompis de la gente",... toda una oda al ridículo, lo cual fué celebrado por los conductores del programa, y los "famosos de la farándula", que se prestaron a semejante insulto a la inteligencia.

Asegurando que "lo aprendió durante su estadía en los EE.UU" y tras mostrar la infeliz producción de este programa "un resumen" acerca de "la nueva ciencia mántica", la cual supuestamente "tiene entre sus más destacadas practicantes a la mamá de Sylvester Stallone" (¡qué destacada del esoterismo mundial!!!), la tal "renombrada mántica" mostró un espectáculo más que deplorable para los que creemos y respetamos al mundo esotérico, y un auténtico insulto a la inteligencia del respetable (¡sí: el público peruano se merece un mínimo de respeto!); ¿qué logró, esta representante de la más baja y burda charlatanería?,... simplemente réditos medíaticos para su negocio,... y tal vez la oportunidad de verle el "poto" a algún incauto, con motivos que considero yo "non muy sanctos",... No me extenderé en explicar la inexistencia en el mundo esotérico de tal estúpido embuste, ya que eso es obvio para cualquier persona con dos dedos de frente: creyente o no.

Lamentablemente bodrios de este tipo y muchos otros más -y peores-, veremos por decenas en los medios de comunicación nacionales este fin de año: como o dije, para muchos mal llamados "productores de televisión" locales, sin no hay ridículo, lo esotérico no "jala". Éste es uno de los motivos por los cuales, no me encuentro hoy en televisión: nunca me presté a ridiculeces que insulten a mis creencias en lo místico. Una vez, una productora de tv me ofreció tener programa propio,.... pero debía vestirme como "Liberache", hacer aspavientos y "hacer de que soy gay" (o sea, copia al carbón de Walter Mercado),.... fué la única vez en la vida en que insulté a una mujer. El esoterismo para algunos como yo -tal vez ya seamos muy pocos, pero somos irreductibles-, el esoterismo nos es tan respetable como cualquier credo o creencia.

Lamentablemente el mal ejemplo ya está cundiendo: hace unos día en "Enemigos Íntimos", vimos algo parecido: Beto Ortiz y Aldo Miyashiro entrevistaron al esotérico antes conocido como "Luis Ángel" y que ahora será conocido como "Silvana", dado que ha decidido seguir su vida ejerciendo plenamente su nueva opción sexual (transexual), lo cual me parece lo más respetable del mundo,... pero hubiese preferido yo que, si se deseaba hablar de su transexualidad y de sus capacidades místicas o esotéricas, se le debió de hacer dos entrevistas: una como mística y otra como persona que tiene una experiencia de vida qué compartir. Dudo mucho que Silvana tenga que ver en eso -demostró una altura como persona y como practicante de las ciencias esotéricas, a años-luz de la impresentalbe Pochita-, pero fué notoria la óptica de la producción del programa: crear rating, sin respetar en nada, al conocimiento esotérico.

Estamos avisados entonces, para los medios de comunicacíon peruanos, el esoterismo sólo sirve para "mostrarnos folklóricos", "demostrar que creemos en cualquier cosa" y para "que se luzcan" los faranduleros, haciendo los que sea, con tal de "tener pantalla" por un rato,... y junto a impresentables estafadores y vendedores de sebo de culebra,...

martes, 21 de octubre de 2008

Anuncian descubrimiento de la tumba de Atahualpa


Antropóloga asegura que sepulcro se encuentra en caserío de provincia de San Miguel. INC no cree en versión, pero tampoco la desmiente. Acusa a investigadora de dañar huaca.
(FUENTE: Perú21)

La tumba de Atahualpa estaría en Cajamarca. Los restos del último inca descansarían al lado de varios de sus súbditos en un sepulcro que no habría sido profanado y que aguarda, inalterable, la llegada de arqueólogos que crean que su hallazgo podría cambiar muchos pasajes de la historia.
Aunque, para algunos, esta probabilidad pareciera arrancada del guión de alguna película, para la antropóloga Natividad Vásquez Pérez es una verdad comprobable. “Solo se requiere de apoyo para ir al encuentro de la historia y hacer el descubrimiento”, afirma.

La experta está convencida de haber encontrado el lugar donde yacen los restos de Atahualpa y, aunque lleva más de 30 años defendiendo su descubrimiento, recién pudo hacerlo público hace unos meses en Cajamarca.

LA TUMBA. Según refirió Vásquez a Perú.21, Atahualpa está sepultado en el caserío de Jangalá, en la provincia de San Miguel, donde se ubican las ruinas conocidas como las Ventanillas de Jangalá, que ella ha bautizado como Las Tres Huacas Reales del Inca Atahualpa.

El lugar, cubierto por maleza y roca sedimentada, albergaría, además de los restos del inca, a varios de sus súbditos. “A simple vista se observa ventanas, escalinatas, túneles, corredores y pozos de agua”, dijo Vásquez.

Estas huacas –refiere la antropóloga– eran casas reales del inca y fueron elegidas por sus seguidores para albergar su cuerpo. Y, aunque no hay datos oficiales, se cuenta que, tras su asesinato, Atahualpa fue enterrado en una capilla cerca de la Plaza Mayor, actual iglesia de San Francisco de Cajamarca.

Sin embargo, días después, su cadáver desapareció. Se cree que sus súbditos lo robaron y lo escondieron en un lugar remoto. Unas versiones sostienen que fue trasladado a Quito (Ecuador), pero esto nunca fue confirmado. Por ello, el paradero del cuerpo del inca sigue siendo un misterio.
Aferrándose a esto, Vásquez asegura que pudo determinar que el sepulcro de Atahualpa está en Jangalá gracias a la lectura de los cronistas de Indias, de la iconografía inca y de los relatos que ha recogido, además de otras pruebas que hablan de la ubicación de la tumba.

La investigadora señala que entregó un informe sobre su hallazgo al Instituto Nacional de Cultura (INC), pero que hasta la fecha no ha obtenido respuesta. Incluso, deja entrever que la institución no le quiere dar apoyo y que, más bien, intenta desacreditarla.

Comienza la polémica
Al respecto, Eduardo Cáceres, jefe del INC-Cajamarca, refirió a este diario que en Jangalá hay construcciones de origen preínca, pero que esto no demostraría nada. Más bien, considera que la investigadora ha causado daños en el lugar. “Hemos comprobado que hay serios daños que, aparentemente, fueron ocasionados por la doctora y sus ayudantes, por lo que la semana pasada enviamos una denuncia por este caso a la Fiscalía”.

Agrega que el INC no cree en la versión de Vásquez porque la misma no tiene respaldo científico. Sin embargo, no descarta que en el lugar existan restos importantes. “No podemos decir que allí estén los restos de Atahualpa, pero tampoco podemos negar nada pues la zona no ha sido aún investigada”, indicó.

Cáceres manifiesta que, si se quiere excavar en la zona, se debe solicitar permiso a la Dirección Nacional del INC que, luego de una serie de filtros técnicos, deberá entregar la autorización de estudios arqueológicos a las personas que lo solicitaron.

La noticia del hallazgo de la tumba del inca ha despertado mucho interés en toda Cajamarca y, particularmente, en los pobladores de San Miguel y de Jangalá. Ellos aguardan, esperanzados, una versión oficial. No obstante, sus autoridades prefieren aún guardar reserva. Pese a ello, ya se han organizado para custodiar la zona y evitar la profanación de la que podría ser la tumba de Atahualpa, el último inca.

Como vemos, la polémica está servida y dicho supuesto descubrimiento se une a las declaraciones de arqueólogos de diferentes procedencias, los cuales aseguran desde hace años, haber descubierto las posibles ubicaciones de las momias de los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo, las cuales fueron robadas por los conquistadores y enterradas, según algunos, en Lima o en el mismo Cuzco.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Historia del Piloto de la FAP que contactó con un Ovni - Parte II

Historia del Piloto de la FAP que contactó con un OVNI- Parte I

Piloto peruano de la FAP revela contacto con un OVNI a cadena norteamericana


Esta semana la prestigiosa cadena de TV History Channel reveló al Mundo la sorprendente historia del piloto de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), Óscar Santa María Huertas, quien tuvo contacto con un objeto volador no identificado (OVNI) en la década del 80, con el que incluso entró en combate.

Frente a lo que podrían pensar los escépticos, este caso ha sido documentado por el Departamento de la Defensa y la CIA Norteamericana como un hecho real, según diversos escritos difundidos por la televisora.

"Soy Óscar Santa María Huertas, piloto de la Fuerza Aérea Peruana y actualmente retirado, el 8 de abril de 1980 a las 7 y 15 de la mañana en la base aérea de la Joya - Perú...Ese día había mil 800 efectivos militares a cargo, quienes observaron al final de la pista un objeto parecido a un globo, el cual no estaba autorizado a volar en el área y ellos sugirieron que se trataba de un espía y me ordenaron despegar y destruirlo de inmediato", contó Santa María.

El piloto peruano disparó 64 descargas contra el objeto pero para su asombro las ráfagas sobrepasaban este supuesto ovni, el cual aceleraba y minimizaba su velocidad.

El 18 de febrero del 2008, Óscar Santa María Huertas, llega al aeropuerto de los Ángeles procedente del Perú para probar el contacto que tuvo con especialistas del programa Cazadores de Ovnis.

Documentos secretos

Aunque el Gobierno Norteamericano dejó de investigar Ovnis con la clausura del proyecto "Libro Azul" en 1970, el caso de Santa María es divulgado por los Jefes del Estado Mayor de dicho país y además entregado al Secretario de Estado Norteamericano, la Agencia de Seguridad Nacional y la CIA.

El documento se titula "Ovni avistado en Perú" y se señala que la fuente proviene de parte de un oficial de la FAP que observó el suceso.

"La Fuerza Aérea Peruana (FAP) intentó interceptar y destruir al Ovni pero no tuvo éxito", señala el escrito. Este amplio reportaje ha sido difundido tanto para los televidentes norteamericanos como para los latinos y europeos que tienen acceso al canal History Channel.

(FUENTE: Periodismo En línea)

miércoles, 8 de octubre de 2008

Niñust'o


NIÑUST’O: Perú. Nombre con que se le denomina también a los “Niños Manuelitos” ó “Niños de la Espina”, los cuales son figuras ó representaciones del Niño Jesús, y que se elaboran en el Cuzco. Se utilizan para neutralizar “Daños” por medio de un ritual de “velado” (velación de la imagen por siete días con velas negras) Se le agradece el milagro recibido con misas anuales.


Se cuentan algunas historias escalofriantes acerca de algunas figuras de este tipo, que muestran dos espinas -una en cada pie-, y que tendrían "vida propia",... dejando sus pesebres y caminando de noche por la casa, y siendo solamente vistos por sus dueños. Se considera que estas figuras traen enfermedades y desgracias a sus propietarios.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Rastros de visitas extraterrestres en el antiguo Perú


Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados norteamericanos descubrieron algo que dió bases sólidas a la ciencia no oficial, conocida hoy en día como la Astroarqueología: mientras se desplegaban por todo el Pacífico, en su esfuerzo para derrotar al Imperio japonés, instalaron campos aéreos en cada pedazo de tierra disponible; al hacerlo, entraron en contacto –sin querer-, con los últimos pueblos no contactados del mundo, y que desconocían por completo a la civilización occidental. Esto se dio principalmente de Nueva Guinea, Nueva Caledonia y el archipiélago de las Nuevas Hébridas. Tras esos contactos, y ya culminado el conflicto, los americanos partieron,… pero al regresar tiempo después, ¡descubrieron que los primitivos habitantes, habían convertido sus pistas de aterrizaje en lugares sagrados!; los pueblos contactados en la guerra, habían creado religiones: las pistas eran templos, creaban figuras de aviones,… que simbolizaban a “sus dioses venidos del cielo”. Esto permitió que los primeros astroarqueólogos, tuviesen un punto de sustento, para alegar la posibilidad de que los extraterrestres bien podrían haber sido los dioses del pasado.


Al parecer algo similar sucedió en el Perú, en un pasado remoto: sin tomar en cuenta todos los mitos del Perú precolombino, que reseñan que los dioses de los antiguos peruanos provenían del cielo –y que ahí regresaron eventualmente-, un ojo atento puede encontrar otros rastros, del paso de visitantes del cosmos por nuestras tierras: existen dos danzas típicas del Perú que, si uno revisa atentamente los mitos y leyendas acerca de sus orígenes, descubrirá con asombro, que tal vez la historia no necesariamente como la conocemos,…


La danza de las Pallas de Corongo

Considerada como una de las danzas más bellas del ande peruano, esta danza cuenta con una leyenda oficial, y con una serie de mitos que sólo es conocida por muy pocos: en la versión oficial de los orígenes de esta danza, es de origen incaico; dice que Cápac Yupanqui, el conquistó a los Conchucos. La victoria no fue nada fácil, pues ofrecieron dura resistencia. Según la tradición, los caciques del lugar lograron salvar a su pueblo, enviando a sus más bellas hijas ante el vencedor, pidiendo paz sin venganza. El guerrero cuzqueño, impresionado por la belleza y el atuendo de estas embajadoras, accedió. Antiguamente esta danza se bailaba en todo el Perú antiguo, quedando ahora solo presente, en su último reducto de Corongo.


Sus orígenes como danza ritual son evidentes, pero si uno escarba un poco más, encontrará detalles sorprendentes: algunas leyendas muy antiguas, en la región Ancash, que refieren que el origen verdadero de las Pallas, es recordar la aparición -no se señala cuándo-, de unos “seres”, que aparecieron ante los antiguos pobladores peruanos quienes los describieron así: “hermosísimos, brillantes como el oro, que se desplazaban de una manera extraña,… como danzando solemnemente”. La mejor descripción la podemos lograr de la vestimenta de las Pallas de Corongo: una “corona”, que es un extraño armazón circular, cual casco, tapizado de flores, de plumas, con un espejo redondo en la parte posterior. Una “pechera” (pectoral) en forma de corazón, recamada de oro, plata y preciosos brillantes, esmeraldas, topacios (hoy las joyas son de fantasía); espejuelos rosetados por todo el resto de la vestimenta,… como si fuese necesario dar a entender la idea de “ser brillante”; y finalmente, el hecho de que las “remangadas” (mangas), de la Palla, asemejen “alas” y que el colorido de su ajuar, se diga que asemeja a la paloma silvestre (urpi); todo esto nos hace dar una fuerte sensación de que nos hablan, desde tiempos lejanos, de la visión de visitantes de muy lejos, de arriba,… y si a eso aunamos que Conchudos está muy próximo a las Cordilleras Blanca y Negra (uno de los lugares con más apariciones OVNI en el Perú), el enigma sólo nos puede llevar a una sola dirección.


La danza de tijeras

Muchas, muchísimas son las leyendas acerca de los danzantes de tijeras, los “danzak”; brujos poderosísimos, capaces de lo imposible, seres misteriosos, que en secreto se reúnen en las montañas sagradas –los Apus-, para, lejos de toda mirada, entrar en contacto con sus “dioses”, o como los conquistadores quisieron que se creyese: para “rendir culto y pactar con el diablo”.


La leyenda que corre aún en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, acerca del origen de los “Danzak” es la siguiente: “hace mucho, de la nada, apareció en medio de los campos un hombre: su cabeza brillaba como el sol, y mientras recorría los campos, hacía sonar dos pedazos de metal que llevaba en la mano: al oírlo, la gente dejaba de labrar la tierra, y lo siguieron todos, ese hombre los llevó a un cerro, y no se les volvió a ver jamás,…”


Al igual que con las Pallas de Corongo, la vestimenta de los “Danzak” está plagada de espejos,… solo que en este caso, la leyenda sí admite que representan el esplendor de estos seres; asimismo, si bien les decimos tijeras, éstas no lo son en realidad: son de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm. de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma,… las cuales simbólicamente, pueden significar, a la vez herramientas,… o instrumentos de una función desconocida.


¿”Ángeles”, visitando el antiguo Perú, mucho antes de que los ángeles cristianos, hiciesen su aparición entre nosotros?, ¿seres brillantes, que se desplazaban bamboleantes en su andar, como los primeros astronautas en la Luna, visitaron en un tiempo remoto, a los Conchudos?, ¿un testimonio de una “abdución”, ocurrida hace mucho tiempo en la serranía de los andes del sur, y que fue tan dramática que su recuerdo sobrevivió al paso del tiempo?, ¿poderosísimos “magos”, llegados de las estrellas, capaces de hacer cosas que para nosotros serían milagros?, ¿seres extraterrestres, portando en sus manos instrumentos de extraña forma y utilidad incomprensible, tomaron contacto con los chamanes precolombinos?, ¿estas danzas, nos hablan de cómo eran y se comportaban, los visitantes que alguna vez fueron llamados “dioses”?,… el enigma perdurará hasta que hallemos una respuesta,…

viernes, 19 de septiembre de 2008

Un extraño reporte policial


En 1984 yo tenía 10 años, y mi padre era entonces un importante oficial de la hoy desaparecida Policía de Investigaciones del Perú. Un verano, mi familia y yo fuimos a visitarlo a la ciudad de Ica, donde estaba destacado.

Fueron unas vacaciones felices, pero lo que nunca podré quitarme de la mente es una experiencia tan extraña a la cual deseo firmemente encontrarle una explicación y, que ahora deseo compartir con todos ustedes. Eran los años de la lucha interna en mi país, y no era raro que mi padre pasase largas noches trabajando, cada vez que ocurría un atentado terrorista en su jurisdicción. Una noche de esas, mi padre nos hizo saber que no llegaría sino hast muy tarde. Mi madre y mis hermanos mayores acudieron a un compromiso ineludible, teniendo que quedarme yo solo en la inmensa -para mí-, casa que ocupábamos en le centro de la ciudad. Era una noche tensa: en la oscuridad de la noche se dejaban oír lejanas explosiones de ataques que Sendero Luminoso perpetraba en las afueras de la ciudad. Los policías encargados de la custodia de la casa en que mi padre vivía, prudentemente, salieron a los exteriores de la misma, anticipándose a cualquier eventualidad, dejándome completamente solo.

Casi de inmediato, las luces se fueron: era un apagón provocado por el atentado. A pesar de la zozobra de la población, yo era apenas un niño; me preocupaba más, qué hacer para no aburrirme. Es así que fuí al estudio de mi padre a ver que podía encontrar para leer.

Siempre me gustó la lectura, así que comencé a hurgar en medio de toda la ruma de papeles que se hallabn esparcidos sobre su escritorio. Los pesados files llenos de hojas mecanografiadas no me llamaron la atención, así que me decidí por buscar alguna revista. Hellé finalmente una: era la revista oficial de la Policía de Investigaciones. Sin pensarlo dos veces la tomé y comencé a hojearla, atraído por que tenía algunas ilustraciones.

Al ser una publicación institucional, era bastante escueta y estaba escrita en un lenguaje muy sobrio: ar´ticulos sobre el trabajo policial, aniversarios y actividades; todo eso muy aburrido para mí. Casi no tenía fotos. Al ser una publicación institucional, era bastante escueta y escrita en un lenguaje muy sobrio: artículos acerca del trabajo policial, aniversarios y actividades; todo esto muy aburrido para mí. Casi no tenía fotos de personal policial por cuestiones de seguridad de aquellos tiempos. Estaba a punto de dejarla de lado cuando un artículo llamó mi atención. Lo que leí en esas dos únicas páginas me ha tenido intranquilo desde entonces, y aún deseo, que algún día llegue a saber toda la verdad acerca de ese suceso ahí relatado. El artículo, escrito por un detective de la institución, relataba un caso no resuelto ocurrido unos dos años antes. Sucedió en 1982: una camioneta y sus ocupantes desapareción sin dejar rastro. El contador de una pequeña mina de oro de la localidad, su guardaespaldas y el chofer, habían salido del asiento minero, ubicado en lasierra de Ica, a medio camino del Departamento de Ayacucho llevando el mineral extraído al Banco de Ica; lo cambiaron por efectivo para pagar a los mineros, y al regresar de vuelta a la mina simplemente se habían esfumado.

El oficial que escribía el artículo explicaba que él había sido el responsable de la investigación en aquella época, y comentaba a continuación las sospechas iniciales: podría tratarse de un robo efectuado por delincuentes comunes, un asalto por parte de terroristas ó que simplemente los desaparecidos se habían puesto de acuerdo para hacerse humo con el caudal.

Lo que relataba el oficial a continuación prefiero redactarlo tal como lo recuerdo: "....tras siete días de infructuosas investigaciones, no se pudo descubrir ni a los responsables, ni al móvil del ilícito. A pesar de que el caso tuvo amplia repercusión en los medios de prensa de la localidad, el personal policial no pudo lograr pista alguna. Ampliada la búsqueda a nivel nacional, los resultados también fueron infructuosos."

"Cuando la investigación estaba a punto de ser abandonada, la orden dada por la Superioridad exigía resolver el caso, en la sospecha de que el robo podría haber sido cometido por elementos subversivos para utilizar el dinero robado en su accionar delictivo, hizo que me viera en la obligación de retomar el caso, comenzando por seguir la última ruta conocida de la camioneta en busca de pruebas".

"Junto con un destacamento, partimos de Ica con dirección a Nazca; al enfilar a la carretera de penetración a la sierra, decidí disminuir la velocidad para buscar algún rastro en la misma, y que se pudo haber pasado por alto en las investigaciones criminales preliminares. A la hora y media de iniciado ese tramo, dimos con la camioneta".

"Unas claras huellas de ruedas nos enfiló hacia el desierto. A unos 600 metros fuera de la carretera, encontramos el vehículo y sus ocupantes. La camioneta estaba detenida y con el capó abierto suponiéndose que sufrió algún desperfecto eléctrico, dado que los cables de la batería estaban sueltos. El chofer estaba muerto y tendido frente a ella y portaba aún una llave de tuercas en la mano, dando más indicios de que trató de reparar una avería. Casi 100 metros más adentro, en dirección al desierto, se hallaron los cuerpos del contador y el guardaespaldas. Ambos portaban aún en sus manos sus armas, y se comprobó que fueron percutadas en varias ocasiones contra algún agresor."

"Los cuerpos de los tres mostraban UN AGUJERO EN MEDIO DEL PECHO QUE LOS ATRAVESABA DE LADO A LADO. Los bordes de las heridas estaban cauterizados, como si hubiesen sido hechas con algún tipo de calor intenso ó una descarga eléctrica. Dentro del vehículo se halló INTEGRO el dinero del pago de los mineros. A ninguno de los occisos les faltaba tampoco nada de sus pertenencias personales."

"Un minucioso examen del lugar del crimen no permitió encontrar el más mínimo rastro o huella del o los responsables; sólo se encontraron las huellas de los occisos y su vehículo. los relojes de los tres estaban detenidos a las 11.25 de la mañana del día que desaparecieron."

"Una vez recogidos los cuerpos y las pruebas, fueron derivados a la División de Investigación Criminal. El médico legista informó que la causa de las muertes fué producto de una fuerte descarga eléctrica, SIMILAR A UN RAYO."

El artículo del oficial terminaba explicando que, una vez iniciada esa parte de la investigación, el caso le fué retirado de sus manos. Imagino que fué por que creaba más enigmas que respuestas lo hallado. Igualmente, el policía trataba de dar una explicación a las conjeturas que el caso le planteaba desde su óptica policial: ¿por qué no se llevaron el dinero?, ¿si no era un robo, cuál fué el motivo?, ¿a qué le dispararon los fallecidos?, ¿qué los hizo salirse tanto del camino y entrar en el desierto?, ¿un rayo que mata a tres personas separados a tal distancia, en un desierto en el que no llueve hace 500 años y en pleno verano?,....termina sugiriendo que los responsables, sólo pudieron llegar volando si no había huellas en la arena. Concluye explicando que el caso quedó archivado como "NO RESUELTO".

Aquella noche casi no pude dormir, pensando en la posibilidad de que "algo" allá afuera fuese el responsable,..y que siga aún por ahí. Hoy me lamento que no tomé nota de más datos; el más importante, el oficial daba en su artículo el número del expediente. Lo mejor hubiese sido guardar la revista, pero era un niño apenas y no le presté la debida importancia. Cuando terminaba de leer, mi padre llegó y corrí rápidamente a mi cuarto, dejándola en su escritorio. Papá no era nada estricto, pero sí muy celoso con las cosas de su trabajo; en ese tiempo pasaban cosas muy terribles.

Pasado varios años, ya con 17 años, le comenté a mi padre lo que había leído. Él no recordaba haber visto la revista, pero sí me aseguró algo: que en aquella época jamás un policía se hubiese atrevido a escribir un artículo fantástico en esa revista, y también que jamás hubiesen permitido sus superiores tal cosa. "Si lo leíste ahi, es que tenía información veraz"-, me explicó con simpleza.

Han pasado los años y no me quito de la cabeza este extraño caso. Alguna vez quise buscar ese expediente: cuanto aún con familiares en la policía y por eso pensé que sería fácil,... pero lo único que pude averiguar es que lo más probable es que esté "enterrado" bajo otros miles de expedientes policiales de la época de la guerra interna, y por lo tanto, no "verá la luz" en mucho tiempo: hubo demasiados excesos de ambas partes durante aquellos tiempos.

Investigando por mi cuenta, pude hablar con muchas personas que viajan constantemente por esa ruta de la carretera: todos alegan que prefieren cruzarla a toda velocidad "por que ahí pasan cosas muy raras". En otra ocasión, hice amistad con una chica de un grupo de estudiosos de lo místico que frecuentan la zona en ciertas ocasiones "es un lugar especial" fue lo único que le pude sacar a ella y a sus compañeros. Un amigo del colegio, hoy oficial de la Fuerza Aérea, me contó en una ocasión que, al hacer vuelos de instrucción en la zona, se topaban con "naves" que volaban más alto y más rápido que ellos. Mi interés en este tema se vió reforzado hace poco menos de un año: esta historia, la cual subí a Internet en otra página, hizo que me llegase un correo electrónico muy interesante; el anónimo escritor del mismo me dijo lo siguiente: "....una historia similar ocurrio en el Departamento de Lambayeque, al norte de Lima, en 1985: en el lugar, según un reporte de la policía se encontraron uno o dos cadaveres (no recuerdo exactamente cuantos fueron) en unas chacras en las afueras de la ciudad, ya en el lugar los miembros de la policia se dieron con la sorpresa que los cuerpos presentaban orificios del tamaño de un plato de te a la altura del pecho y que este orificio habia dejado una cicatriz con los bordes limpios, como si los hubieran cauterizado o hechos con alguna clase de rayo, no se supo cual habia sido la causa de la ejecucion, no hubo robo ni otra causa, el caso quedo como no resuelto y paso al olvido,..." Asimismo, agregaré como dato final que la zona de mi historia está muy cerca de las famosas Líneas de Nazca.

Sé que será difícil descubrir la verdad de este extraño caso, pero mi interés en descubrirla aún se mantiene en mí y no ha disminuido con los años. Silo logro, seréis de los primeros en saberlo.

martes, 16 de septiembre de 2008

La magia selvática tradicional


En las prácticas mágicas tradicionales de la amazonía peruana, el animismo es la piedra fundamental: es la creencia en que todo en la naturaleza (plantas, animales, ríos, árboles, etc.), es morada de poderosas deidades espirituales, a las cuales se les debe respeto y con las que se puede contar en caso de necesidad. Una clara diferencia entre este tipo de prácticas mágicas y la andina tradicional es que el chamán o curandero amazónico tiende a usar menos materiales para realizar sus trabajos, limitándose casi exclusivamente al uso de plantas, hierbas y otros elementos de su entorno, actuando como un “canal” de las energías de la naturaleza invocadas por él. En la amazonía peruana, los curanderos son popularmente llamados “médicos” (diferenciándolos de los doctores, a los que llaman “facultados”), y se consideran nacidos para curar los “Daños”; diferenciándose más bien del brujo, que es como denominan al “malero” o individuo que realiza “Daños” y del “hechicero”, que es como nombran a los brujos negros, a quienes consideran casi como a asesinos. Ningún curandero selvático tolera ser confundido con ellos o nombrado de esa manera.


La forma de iniciación en la magia en la amazonía tiene lugar a temprana edad en el caso de herencia familiar ó en otros casos, tras realizar un viaje de iniciación, de período indeterminado, por la espesura de la selva, siendo ahí instruido el chamán por los espíritus de la selva mismos. El conocimiento de la medicina herbaria por parte de los practicantes de esta rama de la magia es inmenso y no deja de sorprender a los científicos e investigadores, anhelantes de encontrar nuevas propiedades medicinales y curativas en la fantástica farmacopea herbaria amazónica, y que son totalmente desconocidas por la ciencia occidental.


Los chamanes y curanderos amazónicos se consideran inmersos en una comunidad mística con la selva y sus habitantes, tanto los que pertenecen a esta realidad como los que pertenecen a las otras, siendo el uso ritual y curativo de las diversas variedades de plantas psicoactivas o alucinógenas muy común para ellos, teniéndolas clasificadas de la siguiente manera: las que hacen ver, que son las que permiten ver situaciones y realidades más allá de la capacidad de los sentidos normales; las que hacen viajar, que son las que les permiten ver y observar sitios épocas y lugares ubicados en este mundo y en otros; las que enseñan, que son las que les dan la posibilidad de aprender la magia y sus inmensos conocimientos en medicina herbaria, en esos casos, ellos consideran que “la planta les enseña”. También están las que calientan el cuerpo, utilizadas para procesos curativos, las que afinan y embellecen la voz, utilizadas para seducir, las que dan fuerza, las que queman las almas, usadas para anular “Daños”; las que cicatrizan heridas, y finalmente, las que se intercambian con las entidades invisibles. Entre todas ellas, destacan a la ayahuasca (Banipteriosis caapi), a la cual consideran su maestra.


Para realizar el ritual de la toma de la ayahuasca, como paso previo se realiza una limpieza y purificación de las vísceras por medio de la ingesta de un cocimiento en base a la planta conocida como yawarpanga, la cual posee un poderoso efecto vomitivo, siendo la evacuación tan exhaustiva. que, se asegura que se llega incluso a sentir que se expulsa medicamentos tomados tiempo atrás; una vez realizada esta limpieza, se realiza un día de ayuno, para luego finalmente realizar la ceremonia en sí.


La ayahuasca no se consume sola, sino más bien se hace un cocimiento de esta planta y la chacruna, pues es esta última la que hace activa las cualidades psicoactivas de la ayahuasca. Apenas transcurrida media hora, aproximadamente, se inicia el estado alterado de conciencia, conocido por los chamanes como mareación, condición en la cual, tras una sensación de un impacto sordo en el área del tórax, se inician las visiones e imágenes, envolventes, nítidas y llenas de color, que van desde ver sucesos pasados y futuros de la historia de la humanidad, hasta asuntos personales, pasando por simbolismos referentes a la vida y estado del participante; todo esto se vive mientras se tiene constantemente al chamán guiando la experiencia, envolviendo a los participantes en densas nubes de humo de cigarros de tabaco negro selvático, conocidos como mapachos, a la vez que recita y canta los icaros, que son versos y cánticos ancestrales propiciatorios para las visiones.


Durante el proceso de la mareación, el chamán que también se encuentra bajo los efectos de la ayahuasca, observa atentamente las emanaciones de color que despiden los participantes, -las cuales pueden ser consideradas como manifestaciones del Aura del paciente-, interpretándolas con la finalidad de identificar enfermedades y “Daños”, para tomar medidas para eliminarlos; muchas veces los realizan por medio de una flema mágica, el mariri, con la que envuelven el “Daño” absorbido por ellos para finalmente escupirlo. En este proceso a veces el “Daño” se logra manifestar físicamente, adoptando generalmente una forma animal. El proceso en que el chamán absorbe este tipo de “Daño” y lo expulsa es el más peligroso de todos, incluso llegando a poner en riesgo la vida del curandero. Muchos chamanes logran también, por medio de la ingesta de ayahuasca visitar otras partes del mundo y de otros mundos bajo los efectos de las mareaciones.


Actualmente, varios médicos y científicos, peruanos y de diversos países se encuentran en la amazonía peruana, investigando codo a codo con los chamanes de descubrir si la ayahuasca y otras plantas psicoactivas pueden ser utilizadas para curar enfermedades por medio de los tratamientos que utilizan desde tiempo inmemorial los chamanes amazónicos.

sábado, 13 de septiembre de 2008

El Japiñuñu o la mujer alada del Perú


Este relato me lo contó el señor J.M.H.G. destacado ingeniero y difusor científico, que por razones obvias prefiere mantener el anonimato, pero que para el siguiente relato lo llamaré “Jose Antonio”.

Corría un 11 de agosto de 1956 y José Antonio, un niño de apenas ocho años de edad, vivía en el Cuartel “Cabo Pantoja” del Ejercito Peruano, departamento de Loreto, frontera con el Ecuador, un lugar sumamente ignoto, perdido en nuestra amazonia. Para que se ubiquen, es donde, de acuerdo al mapa, el Perú en su parte superior termina en “punta”. Allí vivía el pequeño José Antonio con su padre un médico asimilado como Comandante de la Sanidad del Ejército, su madre y hermanos.

A pesar de las precarias comodidades del cuartel era un niño feliz en medio de la selva. Sin embargo pronto se vería cara a cara con uno de los mas extraños misterios de la jungla peruana.

Diariamente el niño tenia que caminar, acompañado de otros compañeritos, a la única escuela de la zona, distante 8 kilómetros. Una tarde, debido a que lo habían desaprobado en un curso, lo castigaron mandándolo a dormir temprano. Serian las ocho de la noche.

Había estado sollozando José Antonio largo rato y tratando a la vez, de conciliar el sueño. De repente escuchó que fuera de su cabaña, alguien imitaba sus lloriqueos infantiles. El, disforzado, empezó a llorar con mas fuerza. Y con mas fuerza afuera lo remedaban.

De repente el niño escuchó que en el techo algo de gran peso se posaba, haciendo un poderoso estruendo. Al poco rato, un soldado apellidado Panduro, que estaba haciendo de retén, se acercó alarmado a la cabaña y José Antonio le escuchó preguntar si todo estaba bien, ante el cual sus padres le dijeron que si, que no había ningún problema. Al rato se escuchó un gran escándalo, y a un hombre que gritaba desesperado. Toda la gente salió de sus casas y justo por la casa del niño, otro soldado disparaba a una especie de gran pájaro oscuro que en medio de las sombras atacaba a Panduro, y lo mas sorprendente ¡aparentemente trataba de llevárselo…!, En medio del alboroto de la gente, el animal, arrastró al soldado por unos 30 o 40 metros. Con los disparos la cosa aquella alzó vuelo y en medio del griterío desapareció, perdiéndose en la noche.

Todos inmediatamente se acercaron al soldado maltrecho, que se había quedado mudo e inmóvil. Providencialmente no había sufrido mayores daños físicos, salvo unos profundos rasguños en el cuerpo y los brazos. Luego de un largo rato, Panduro recobró lentamente el ánimo. Allí es donde contó horrorizado que el animal no era un pájaro. Hasta ese entonces todos creían que había sido un cóndor o algo parecido, aunque dicha explicación era insuficiente, habida cuenta que nunca se había escuchado historia de cóndores roba-hombres y menos por aquellos rincones amazónicos. Pero no. Lo que contó el soldado Panduro, con gesto de terror, era que lo que momentos antes lo había atacado, no era humano. Era un inmenso pájaro con la cabeza… de una horrible mujer . Y que con sus garras, lo había sujetado fuertemente del cuello.

Era el Japiñuñu.Luego durante su estada por esos lares, se enteraría que éste no seria sino uno de muchos encuentros que muchos nativos en la zona contaban desde tiempos inmemoriales. Tantos relatos señalando al mismo ser fantástico, que ya incluso tenía un nombre. Era pues el Japiñuñu.

Es interesante recordar como este ser, de índole mítica, ha sido descrito y visto en otras partes del mundo. Incluso tanto en la mitología griega como en su literatura se ha hablado de estos seres, que como se recordará, asediaron al legendario héroe Jasón, en su búsqueda del vellocino de oro y son mencionados también en La Odisea de Homero. Pero allí tienen otro nombre. Se les conoce como ARPIAS.

Rememoremos incluso como son mencionados como personajes que formaron parte de la Historia de la fundación del Tahuantinsuyo. ¿O acaso no recordamos a uno de los Hermanos Ayar convertido en un inmenso pájaro con cabeza humana? Pero mas allá de mitos y leyendas, ¿Qué fue lo que atacó al soldado Panduro aquella aciaga noche del 11 de agosto de 1956?, ¿fue un ser real? ¿O las sombras del terror le hicieron ver al conscripto, aquello que su cosmovisión andina, llena de supays y saqras, solo le podía dar? Solo para quienes lo han visto, o han sobrevivido a su ataque, el Japiñuñu es tan real… como la mas auténtica de sus pesadillas.

Por Anthony Choy

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails