Publicidad

domingo, 19 de enero de 2025

Cómo atraer dinero en el Año Nuevo Chino 2025: los tres rituales de la prosperidad

Este 2025, el Año Nuevo chino es el miércoles 29 de enero. Ese día, con la aparición de la Luna nueva, comenzará el año 4723 de acuerdo al calendario de ese país que terminará el 16 de febrero 2026.

Y ese día, también, se despedirá el año del Dragón de madera para darle la bienvenida al que será el año de la Serpiente de Madera.

Pero, ¿por qué el Año Nuevo chino no es el 1 de enero? La respuesta es que su almanaque se basa en ciclos lunares y no en el calendario gregoriano.

Es por eso que la fecha de inicio y final es variable y muta cada año.

Así, se da por empezado un nuevo ciclo cuando sucede la primera Luna nueva del primer mes lunar, que siempre coincide con el periodo entre el 21 de enero al 20 de febrero.

Año Nuevo chino 2025: cómo es el año de la serpiente de madera

La Serpiente, detallan desde chinahighlights.com, el signo chino que caracteriza a este año, es un animal que se asocia con la sabiduría, la elegancia, el encanto y la transformación,

Y suman desde el portal que se cree que las personas nacidas en el Año de la Serpiente son intuitivas, estratégicas e inteligentes.

En tanto, la combinación de la Serpiente con el elemento Madera que caracteriza este año, sugiere que será un período enfocado en el crecimiento, la creatividad, la planificación a largo plazo y un enfoque más flexible y adaptable que lo habitual.

Rituales de Año Nuevo chino para atraer abundancia, prosperidad y dinero

Ritual del arroz para atraer abundancia

Para la cultura china, el arroz es un verdadero símbolo de la abundancia y la fertilidad. Por eso, qué mejor que emplearlo en un ritual para atraerlas.

Este ritual lo haremos desde el día de Año Nuevo chino, es decir, el 29 de enero 2025 y lo repetiremos a lo largo de diez días.

Desde el primer día y los nueve siguientes, colocaremos una cucharada de arroz sin cocinar en una taza o cuenco de cerámica.

El décimo día, luego de haber puesto la cucharada correspondiente, prendemos una vela amarilla (o dorada) al lado de la taza o el bowl y la dejamos allí hasta que se apague sola.

Para terminar, cocinamos el arroz y lo comemos.

Ritual de las monedas para atraer dinero

Para la cultura china, este ritual busca movilizar las energías del ahorro y la abundancia para llamar al dinero.

Hacerlo es muy simple: el mismo miércoles 29 de enero 2025 colocamos dos monedas de cualquier valor en un bolsita de roja. Al día siguiente, el jueves 30/1 colocamos dos monedas más; y el viernes 31/1 volvemos a hacer lo mismo.

Luego, dejamos pasar 7 días y al octavo, el sábado 8/2, ponemos la bolsita en un lugar visible de la casa y el primer día de cada mes del año, agregamos dos monedas más.

Ritual del sobre rojo para atraer prosperidad

Este ritual está destinado a mover la energía del dar y recibir, que es la nos abrirá las puertas a la prosperidad.

En un sobre rojo de cualquier tamaño pondremos una cantidad de dinero que consideremos adecuado, el monto en sí no es importante.

Luego, lo envolveremos con otro sobre blanco y se lo entregaremos a una persona que creamos que lo necesita.

Si no encontramos a nadie a quien se lo podamos dar, lo guardamos hasta que realmente tengamos la oportunidad de ayudar a alguien.

(FUENTE: clarin.com)

Cuál es la diferencia de edad IDEAL en una pareja, según estudios

A pesar de los estereotipos sobre la edad y el amor, numerosas parejas famosas como Catherine Zeta-Jones y Michael Douglas, con 25 años de diferencia, y Brad Pitt e Inés de Ramón, con 27 años, han demostrado que el amor puede florecer entre personas de distintas generaciones. Sin embargo, un equipo de investigadores de la prestigiosa Universidad Emory de Atlanta (Estados Unidos) ha emprendido un estudio exhaustivo con el objetivo de desentrañar los misterios detrás de la estabilidad en las relaciones de pareja. En concreto, se han centrado en analizar si existe una relación directa entre la diferencia de edad de los miembros de la pareja y su capacidad para superar conflictos y construir una unión duradera.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DE EDAD IDEAL EN UNA PAREJA?

Los resultados de la investigación de la Universidad Emory de Atlanta, indicaron que las parejas con una diferencia de edad de 12 meses tienen mayores probabilidades de mantener una relación duradera.

En el estudio, se descubrió que las parejas con solo un año de diferencia presentaron un riesgo de divorcio inferior al 3%, lo que sugiere que la similitud en edad podría ser un factor protector en las relaciones de pareja.

¿POR QUÉ ES MEJOR LLEVARSE MENOS AÑOS DE DIFERENCIA ENTRE UNA PAREJA?

La investigación, realizada por los profesores Andrew Francis, Hugo Mialon y Randal Olsen, revela que las experiencias compartidas desempeñan un papel fundamental en la capacidad de las parejas para afrontar adversidades.

Al compartir una etapa de desarrollo similar y haber vivido experiencias comunes, las parejas con edades cercanas suelen tener una mayor capacidad para comprenderse mutuamente y trabajar juntos para superar obstáculos.

En contraste, las parejas con una diferencia de edad considerable pueden enfrentar desafíos en la comunicación y en la resolución de conflictos debido a sus diferentes perspectivas y expectativas de vida.

¿QUIÉNES PARTICIPARON EN ESTE ESTUDIO?

El exhaustivo estudio realizado en la Universidad Emory de Atlanta se basó en una muestra de 3.000 estadounidenses y sugirió una correlación directa entre la diferencia de edad en las parejas y el riesgo de ruptura. De acuerdo con los datos obtenidos, se reveló que a medida que aumenta la brecha generacional, las probabilidades de divorcio se incrementaba de manera significativa.

Mientras que las parejas con una diferencia de edad de cinco años presentan una tasa de divorcio del 28%, esta cifra asciende al 39% cuando la diferencia es de diez años. Incluso se llegó a un alarmante 95% en aquellos casos donde la diferencia de edad alcanza los veinte años, según informa la plataforma Terra.

¿QUÉ PAREJAS DE FAMOSOS PRESENTAN UNA GRAN DIFERENCIA DE EDAD?

Rosie Huntington (37) y Jason Statham (57) | 20 años de diferencia

Harrison Ford (82) y Calista Flockhart (59) | 23 años de diferencia

Alec Baldwin (66) e Hilaria Baldwin (40) | 26 años de diferencia

Mick Jagger (81) y Melanie Hamrick (37) | 44 años de diferencia

Mel Gibson (68) y Rosalind Ross (34) | 34 años de diferencia

Brad Pitt (60) e Inés de Ramón (31) | 29 años de diferencia

Michael Douglas (80) y Catherine Zeta-Jones (55) | 25 años de diferencia

Bruce Willis (69) y Emma Heming (46) | 23 años de diferencia

Sylvester Stallone (78) y Jennifer Flavin (56) | 22 años de diferencia

George Clooney (63) y Amal Clooney (46) | 17 años de diferencia

Beyoncé (43) y Jay-Z (54) | 11 años de diferencia

Blake Lively (37) y Ryan Reynolds (47) | 10 años de diferencia

Priyanka Chopra (42) y Nick Jonas (32) | 10 años de diferencia

(FUENTE: elcomercio.pe)

Los científicos descubren un "tercer estado" entre la vida y la muerte en un nuevo estudio

Los seres humanos han considerado a lo largo de los siglos que la vida y la muerte eran dos extremos de un mismo polo. Con este nuevo estudio, aparece una nueva dimensión.

Un grupo de biólogos celulares dice que puede haber un "tercer estado" diferente de las definiciones tradicionales de vida y muerte. Para explicar esto, los científicos suelen pensar en la muerte como "el cese irreversible del funcionamiento general de un ser vivo". Sin embargo, medidas como la donación de órganos muestran cómo los tejidos, los órganos y las células pueden seguir viviendo durante algún tiempo después de la muerte de un organismo.

Dos biólogos llamados Peter Noble, profesor asociado de microbiología en la Universidad de Alabama en Birmingham, y Alex Puzhitkov, director de bioinformática de la Escuela de Ciencias Biológicas Earl y Manella de Hope City (Arkansas), en un artículo publicado en 'The Conversation', abordaron cómo la aparición de nuevos organismos multicelulares nos permite romper con las restricciones convencionales.

Más allá de la vida y la muerte

Los científicos exploraron en profundidad los procesos que tienen lugar en los organismos después de la muerte y permiten que las células sigan funcionando, lo que permite que se lleve a cabo un trasplante de órganos exitoso. Su investigación demostró que las células de la piel aisladas de embriones de ranas muertas pueden adaptarse espontáneamente a las condiciones de las placas de laboratorio (placas de Petri) y formar nuevas estructuras multicelulares llamadas xenobots.

Estas nuevas estructuras multicelulares también mostraron comportamientos que iban mucho más allá de sus funciones biológicas originales. Por ejemplo, las nuevas estructuras multicelulares formadas a partir de células embrionarias de ranas muertas utilizaban sus cilios (protuberancias finas parecidas a pelos) para moverse por su entorno, mientras que en los embriones de ranas vivas, estos cilios se suelen utilizar para mover la mucosidad.

Una capacidad única de autorreplicarse cinemáticamente

Estas nuevas estructuras, llamadas xenobots, también poseían la capacidad única de autorreplicarse cinemáticamente, lo que significa que podían reproducir tanto su forma física como su función sin tener en cuenta la trayectoria de crecimiento tradicional.

Los estudios han demostrado que las células pulmonares humanastambién pueden unirse espontáneamente para formar pequeños organismos multicelulares con la capacidad de moverse. Estos antrobots también mostraron nuevos comportamientos y estructuras propias y no solo podían maniobrar dentro de su entorno, sino que también podían repararse a sí mismos y a las células nerviosas dañadas cercanas.

Por lo tanto, los resultados de estas investigaciones revelaron notables adaptaciones de los sistemas celulares y pusieron en tela de juicio la idea de que las células y los organismos solo evolucionan de formas predeterminadas. Este concepto de "tercer estado" también sugirió que el proceso de muerte de los organismos puede influir considerablemente en la evolución de la vida a lo largo del tiempo.

¿Se puede preservar la vida después de la muerte?

La capacidad de las células y los tejidos para sobrevivir y funcionar después de la muerte de un organismo depende de varios factores, como las condiciones ambientales, la actividad metabólica y los métodos de mantenimiento. Los diferentes tipos de células muestran tiempos de supervivencia diferentes. En los seres humanos, por ejemplo, los glóbulos blancos suelen destruirse entre 60 y 86 horas después de la muerte.

Por el contrario, las células del músculo esquelético de los ratones se pueden regenerar hasta 14 días después de la muerte y los fibroblastos de ovejas y cabras se pueden implantar aproximadamente un mes después de la muerte.

Para determinar si las células pueden seguir sobreviviendo y funcionando después de la muerte, se debe prestar atención a sus actividades metabólicas. Mantener vivas las células que requieren un suministro de energía constante y sustancial para realizar sus tareas es más difícil en comparación con las células que requieren menos energía. Técnicas como la congelación pueden ayudar a que ciertas muestras de tejido, como la médula ósea, sigan manteniendo la misma función.

Los misterios de la continuidad de la vida

Los mecanismos de supervivencia innatos también son fundamentales para la continuidad de la vida de las células y los tejidos. En los genes relacionados con el estrés y la inmunidad, los investigadores observaron un aumento significativo de la actividad postmortem, probablemente como respuesta a la pérdida de la hemostasia (el proceso por el que se evita la pérdida de sangre de los vasos sanos y se detiene el sangrado de los vasos dañados).

Factores como los traumatismos, las infecciones y el tiempo transcurrido desde la muerte también tienen un efecto significativo en la tasa de supervivencia de los tejidos y las células. Variables como la edad, la salud, el género y el tipo de especie también influyen en las condiciones post mortem. Esto es particularmente evidente en los problemas relacionados con el cultivo y el trasplante de células de los islotes de Langerhans (células responsables de la producción de insulina en el páncreas) de donantes a receptores de trasplantes de órganos.

(FUENTE: es.euronews.com)


Niño de 11 años fué enterrado vivo tras ser acusado de ser brujo

En Ucayali, un niño de 11 años fue enterrado vivo junto al cuerpo de su abuela fallecida en la comunidad nativa de Chiquitavo, centro poblado de Oventeni, provincia de Atalaya. El niño fue acusado de practicar brujería y de ser el responsable de la muerte de su abuela, quien falleció por tuberculosis.

El desgarrador suceso fue relatado por el jefe de la comunidad, quien detalló los eventos ocurridos el pasado 8 de enero. Según informó, Rubén Sabino Oviriano, tío del menor, llevó el cadáver de su madre al lugar de sepultura junto con el niño. 

Más tarde, al acudir al sepulcro, otros comuneros escucharon gemidos bajo la tierra y descubrieron que el menor había sido colocado en un costal y enterrado a un metro de profundidad.

Según Jesús Abel Pacheco Vásquez, juez de paz de Oventeni, Rubén fue influenciado por un brujo local que culpó al niño de la muerte de su abuela. 

"De cólera, el día del entierro, le ha dicho al niño: ‘Ya que ha muerto mi mamá, a ti también te voy a enterrar’. Le ató las manos, lo puso en un costal y lo enterró", relató al diario Ímpetu.

El líder de la comunidad narró que el menor fue rescatado y entregado a su padre biológico, quien decidió presentar una denuncia formal.

(FUENTE: peru21.pe)

Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología

Desde que un niño comienza hablar sus padres no solo se preocupan por que tenga una buena educación, sino que cuenten con los modales adecuados, es por eso que les enseñan las palabras ‘claves’ como: buenos días, gracias, por favor, entre otras.

A lo largo de la vida, no solo crecen con esta buena educación, sino que se va perfeccionando con el pasar de los años y más aún en los primeros años escolares, en el que están rodeados de más personas.

Así como hay individuos que tienen una buena educación hay otros que no son tan educados y la psicología revela cuáles son aquellas frases típicas que suelen decir.

El psicólogo Howard Gardner, encargado de desarrollar la teoría de las inteligencias múltiples, comentó lo siguiente con respecto a la buena educación que deberían tener las personas.

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer. Aplicado al campo de las relaciones, es fácil ver cómo algunos hábitos que nos han inculcado desde pequeños (dar las gracias, pedir las cosas por favor, dirigirnos con respeto hacia los demás) no es solo lo correcto, sino que también nos permite construir vínculos más saludables con los demás”, agregó Gardner.

Gardner explicó la importancia de la inteligencia interpersonal, la cual consiste en la capacidad de entender y relacionarse eficazmente con los demas, ya que es esencial para llevar una vida plena y con buenos modales y que sin duda es una herramienta que facilita mucho las interacciones.

Estas son algunas de las frases que dicen las personas con baja educación

Los buenos modales es una herramienta que facilita mucho la interacción con los demás, pero no todos tienen la mejor; y estas son algunas de las frases que los delatan, según los psicólogos.

“Es lo que hay”

Seguramente, alguna vez habrá escuchado estas palabras y por lo regular lo dicen las personas que no están satisfechas o cómodas con alguna situación y que dan esta típica respuesta ‘es lo que hay’, que al mismo tiempo pueden llegar a decir ‘no pienso cambiar de opinión’.

Según los psicólogos, aquellos que recurren a esta expresión están haciendo gala de una evidente falta de empatía y usan esta forma de comunicarse, lo que puede indicar que evitan involucrarse emocionalmente en situaciones complejas o incómodas.

Hay personas que no les importa lo que dicen los demás

“No es mi problema”

Esta puede ser ‘hermana’ de la frase anterior, ya que es una forma de desentenderse por completo de cualquier responsabilidad o vínculo emocional, algo que una persona con buenos modales no hace.

Los expertos señalan que aquellos que la usan con frecuencia pueden llegar a tener dificultades para desarrollar relaciones empáticas y tienen actitudes frías, poco colaborativas y, en ocasiones, van marcadas por el individualismo.

“Te lo dije, siempre tengo la razón”

Seguramente, en algún momento de la vida ha tenido la tentación de decir algo parecido o la ha dicho, pero los psicólogos aseguran que esta frase puede llegar a generar tensión dentro de una conversación, ya que muchos siempre quieren tener la última palabra.

Por eso, muchas personas educadas prefieren evitarla para evitar situaciones incómodas y suelen dar su punto de vista con respeto y educación hacía los demás.

Para los psicólogos aquellos que usan este tipo de palabras son individuos con baja tolerancia a la crítica y tienen una necesidad casi patológica de validación constante.

“No me importa”

Hay situaciones que a algunas personas generalmente no les importan o, también, llegan a ser incomprensibles. Tal vez no está mal, pero cuando lo dicen en voz alta frente a alguien que está hablando acerca de una situación complicada, lo que transmite es un profundo desinterés por las emociones o necesidades del otro.

Los expertos explican que esta expresión es típica de quienes tienen ciertas dificultades para conectar emocionalmente con los demás y que estas palabras pueden llegar a ser ofensivas y devastadoras, ya sea una amistad o en una relación.

“Así soy yo”

Esta frase puede venir acompañada con un: “Si no te gusta, lo siento”, explicó Gardner. Esta es una de las versiones más elegantes para decir que así es esa persona y que no piensa cambiar de actitud.

Los expertos comentaron que aquellas personas que recurren a esta frase demuestra una increíble falta de disposición para reflexionar acerca de su comportamiento y cómo puede llegar afectar a los demás.

“Eso es una tontería”

Si es de los que suele repetir esta frase, no solo suele tener una mala educación, sino que, según la psicología, no podría ser una ‘buena persona’, porque suele descalificar las emociones o ideas de alguien en la que dice dice: “Es una tontería”.

Además, denota falta de sensibilidad y empatía, estos individuos buscan evitar conversaciones profundas o de interés en escuchar a sus amigos o parejas.

“No tengo tiempo para estas cosas”

Aunque a simple vista puede parecer la típica frase de excusas válidas decirle a alguien esta frase, es una forma descortés de minimizar lo que siente el otro y que no le importa por la situación que está pasando.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

Viajaban en avión a Fort Lauderdale y aseguran que vieron un OVNI: “Estaba encima de nosotros”

Desde hace tiempo que los aviones dejaron de ser las principales naves voladoras del espacio aéreo y comparten su lugar con diferentes máquinas y vehículos innovadores. Sin embargo, en ciertas oportunidades se producen confusiones al observar objetos difíciles de reconocer que transitan en el cielo. Ante esto, la tripulación de un vuelo que viajaba con destino a Fort Lauderdale, en Florida, aseguró haber visto un ovni sobre las Bahamas.

Cassandra Martin, una azafata de la aerolínea privada Surjet, afirmó que tanto ella como los otros dos pilotos que estaban a bordo del avión vieron un Objeto Volador No Identificado (o que no lograron identificar), mientras volaban sobre las Bahamas. Se trata de un conjunto de orbes extrañas que brillaban y se movían con rapidez en el cielo durante la noche del 23 de diciembre.

Según consignó The Mirror, en el último tiempo también se produjeron confusiones al identificar vehículos no tripulados en tres bases de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el Reino Unido. No obstante, los inusuales movimientos de los objetos avistados por la tripulación descartan la posibilidad de que se trate de drones o globos meteorológicos.

Cómo es el objeto avistado desde un avión que viajaba a Fort Lauderdale

Martin y dos pilotos de Surjet volaban en un avión vacío de regreso a Fort Lauderdale cuando recibieron un mensaje inesperado: “El control de tráfico decía: tenemos un objeto extraño, ¿pueden identificarlo? Miré a la izquierda y el piloto vio tres objetos, yo solo vi uno, así que agarré mi teléfono y lo acerqué a la ventana para ver si podía obtener un video de lo que era el objeto”, afirmó la azafata a NBC 6.

Después de hacer todo el zoom que le permitió su teléfono, Martin notó que en un principio el objeto era blanco, pero luego se volvió verde como si tuviera un campo eléctrico alrededor. “Se quedó con nosotros durante unos 45 minutos y luego no lo volvimos a ver, y estábamos a unos 43, 45 mil pies y estaba muy por encima de nosotros”, comentó.

“Estábamos bastante alto y todo lo que vimos era incluso más alto que nosotros y tenía la capacidad de zigzaguear y cambiar de color, así que fue un poco abrumador”, mencionó Martin, lo que da a entender que por su altura y movimiento no podría ser un dron ni un globo meteorológico. “Pero también es algo fascinante que pude ver y capturar con mi teléfono”, agregó.

Por otro lado, la azafata hizo referencia a la reacción de los tripulantes al momento de ver los objetos esféricos en el cielo. “Creo que quedamos asombrados, y fue algo que realmente no se puede explicar, pero no tengo las calificaciones para saber qué es eso”, sentenció.

Qué dijeron los expertos sobre el objeto divisado en el cielo de las Bahamas

Bryan Bender, excorresponsal en el Pentágono del Boston Globe y Politico, trabaja con Americans for Safe Aerospace, un grupo de defensa sin fines de lucro fundado por pilotos militares. Después de ver el video grabado por Martin, expresó: “Este video y este testimonio riman mucho con una serie de casos que escuchamos de pilotos militares que se remontan a incluso 10 o 15 años atrás”.

De acuerdo con el experto, estos orbes tenían una forma más oblonga (más largo que ancho), volaban a altitudes muy altas y podían maniobrar de forma extraña. “Entonces, la pregunta es: ¿son estos adversarios extranjeros los que han logrado algún avance, o es algo más? Y por supuesto, ese algo más podría ser muchas cosas”.

Por último, Bender mencionó que es imperativo para la seguridad nacional y la seguridad de la aviación que descubran qué son estos fenómenos anómalos no identificados.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

Memes esotéricos- DXX

 


martes, 14 de enero de 2025

Qué color usar en el Año Nuevo Chino 2025 para atraer éxito y suerte, según tu signo

El Año Nuevo chino está por comenzar y, como en cada inicio, solemos tener amuletos, cábalas y colores que, creemos, nos ayudan a atraer suerte, dinero y éxito.

Sí, este miércoles 29 de enero 2025 es el primer día del primer mes del calendario lunar y dará inicio al año 4723, de acuerdo a la cultura .

Este Año Nuevo chino nos traerá la poderosa energía de la Serpiente de Madera.

Esta será una energía de intuición, inteligencia y renovación que llega para estimular nuestros cambios internos, nuestra forma de ver el mundo y para trascender lo que nos dejó el Dragón de Madera que marcó el año chino 4722.

Entonces, ¿qué mejor que comenzarlo con la mejor onda para que nos traiga todo lo bueno y aleje todo lo negativo?

Para esto, elespectador.com nos acerca una guía de los colores que debe usar cada signo del horóscopo chino en esa fecha para empezar el Año Nuevo chino de la mejor manera.

Año Nuevo chino 2025: cuál es el color de la suerte de cada signo del horóscopo chino

Rata

El color rojo fuego será el que les otorgará vitalidad y éxito en este Año Nuevo.

Buey (o Búfalo)

El color azul prusiano -un tono particular de azul oscuro- les resultará ideal para fortalecer sus decisiones y atraer oportunidades.

Tigre

El color plateado será su color de la suerte; es el tono perfecto para simbolizar fuerza y claridad.

Conejo

El color gris acero será el que, en este Año Nuevo, los ayudará a equilibrar sus emociones y a atraer prosperidad.

Dragón

El color ocre dorado será el que los ayudará a brillar en sus proyectos y a obtener reconocimiento que buscan y merecen, destaca el portal citado.

Serpiente

El color azul medianoche -un azul oscuro con destellos de violeta- será el mejor aliado que puedan tener en este 2025 para alcanzar sus objetivos.

Caballo

El color rojo bermellón -un tono de rojo con toques anaranjado- les dará la energía y el carisma que necesitan para liderar.

Cabra

El color rojo ladrillo -rojo con tintes amarronados- los estimulará para fomentar la estabilidad y la creatividad.

Mono

El color azul marino es el que este año 2025 les traerá concentración y suerte en sus empresas.

Gallo

El color blanco plateado -similar al aluminio- será clave para la pureza y la toma de decisiones.

Perro

El color verde esmeralda será el ideal y los estimulará a abrir caminos hacia la abundancia.

Cerdo (o Chancho)

El color azul imperial o real -un azul de gama media. será su color de la suerte, lo que representa poder y protección.

Año Nuevo chino 2025: qué animal soy según mi año de nacimiento

El horóscopo chino es uno de los zodiacos más antiguos y se basa en 12 signos, determinados por el año de nacimiento, que se identifican -cada uno- con 12 animales.

A continuación, una guía año por año para descubrir cuál es tu signo del horóscopo chino.

Rata: 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008 y 2020.

Buey: 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009 y 2021.

Tigre: 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010 y 2022.

Conejo: 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011 y 2023.

Dragón: 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012 y 2024.

Serpiente: 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013 y 2025.

Caballo: 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014 y 2026.

Cabra: 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015 y 2027.

Mono: 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016 y 2028.

Gallo: 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017 y 2029.

Perro: 1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018 y 2030.

Cerdo: 1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019 y 2031.

Agua. Entonces, de acuerdo a la terminación del año de nacimiento, se podrá determinar cuál el elemento que nos caracteriza.

Metal: años terminados en 0 o 1

Agua: años terminados en 2 o 3

Madera: años terminados en 4 o 5

Fuego: años terminados en 6 o 7

Tierra: años terminados en 8 o 9

(FUENTE: clarin.com)

La ciencia lo confirma: 'molestarse' en pareja es beneficioso para la relación

Aunque no ocurre en el 100% de los casos, en muchas ocasiones sí que nos encontramos que la ciencia va por detrás del conocimiento popular, y no al revés. Cada día se realizan nuevos estudios que vienen a confirmar conocimientos que se llevan transmitiendo de generación en generación desde hace siglos, o que pasaron a formar parte de la inteligencia colectiva, pero que sin embargo aún no se habían podido probar empíricamente.

Conceptos tan complejos como el amor o el afecto son difícilmente medibles, aunque cada vez se encuentran mejores formas de aproximarse a ellos desde la ciencia empírica. Puede que no sea 'magia', sino hormonas, pero aún así hay mucho trabajo por delante y demasiados matices por descubrir todavía. A nivel práctico, sin embargo, la ciencia resulta casi inútil si se quiere aplicar a la hora de encontrar o sostener pareja.

No hay una ley universal que establezca que nuestro homólogo necesite recibir 5 moles de ramos de flores con cada aniversario y, sin embargo, así sucede. El hecho de 'mantener viva la llama del amor' es casi más un arte que una disciplina, y requiere de grandes cantidades de improvisación saber hacer y, sobre todo, de comunicación con la otra persona. Pero ser detallista y deshacerse en halagos no es lo que más suele funcionar a largo plazo.

Las relaciones y el amor acaba extinguiéndose por monotonía, por eso es fundamental que existan los altibajos, o sea, aquello a lo que en las bodas los sacerdotes suelen referirse como 'las buenas y las malas'. En ese juego por mantener la estabilidad al mismo tiempo que se trata de evitar caer en la rutina radica una de las claves de los compromisos de larga duración.

'Molestarse' en pareja es beneficioso para la relación, según la ciencia

Dos grandes enseñanzas populares destapan los sentimientos reales que se esconden en muchas ocasiones detrás de los desplantes o los gestos antipáticos, que no es sino una admiración o atracción inconfesable. Desde pequeños los hemos escuchado en los patios del colegio o las series de televisión: "Los que se pelean se desean" o "El roce hace el cariño". Son verdaderos 'late motiv' que se repiten a lo largo de las generaciones.

Y es que para llegar a atraer a una persona, no solo hace falta ser agradable y complacerla, sino ganar algo de complicidad con ella. Los típicamente llamados 'malotes' no ligan más porque se porten verdaderamente mal, sino porque juegan con los límites para comprobar hasta qué punto la otra persona se fía de sus intenciones. Dicho de otra manera: en el juego del amor es tan importante agradar como desagradar en la justa medida.

Así lo ha conseguido demostrar Jeffrey Hall, un investigador de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) que ha pasado más de tres décadas trabajando en varios estudios sobre el funcionamiento de las dinámicas de pareja. Tras muchos años de experiencia miles de sesiones de estudio con parejas, este científico tiene el convencimiento que las relaciones que mejor prosperan son aquellas en las que las personas pueden reírse la una de la otra. Así lo explicaba @farmaceuticofernandez recientemente en TikTok:

Una gran forma de demostrar la confianza hacia el otro es jugar con los límites de su confianza molestándole o gastándole bromas. Por supuesto, esto siempre que se sepa medir bien la situación y no superar la línea donde la ofensa sería real y no solo un juego. El secreto para un matrimonio duradero parece entonces estar en saber 'chinchar' en la justa medida. La próxima vez que vean una pareja de ancianos que no dejan de criticarse el uno al otro, tal vez puedan ahora pensar que no están sino 'queriéndose a su manera' y demostrándose cariño.

(FUENTE: larazon.es)

¿La reencarnación es real?: estos son los científicos que estudian si hay vida después de la muerte

En una oficina anodina del centro de Charlottesville, Virginia, hay un pequeño baúl de cuero encima de un archivador. Adentro hay una cerradura de combinación, sin abrir desde hace más de 50 años. Quien la puso está muerto.

Por sí solo, el candado no tiene nada de especial: es de los que se usan en el gimnasio. Tiene un código mnemotécnico de una palabra de seis letras convertida en números, y solo lo conocía el psiquiatra Ian Stevenson, quien lo estableció mucho antes de morir y años antes de jubilarse como director de la División de Estudios Perceptivos (DOPS, por su sigla en inglés), una unidad de investigación parapsicológica que fundó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia en 1967.

Stevenson llamó a este experimento la Prueba de la Cerradura de Combinación para la Supervivencia. Pensó que si podía transmitirle el código a alguien, desde la tumba, podría ayudar a responder las preguntas que le habían consumido en vida: ¿la comunicación desde el “más allá” es posible?, ¿la personalidad puede sobrevivir a la muerte corporal? O, simplemente: ¿la reencarnación es real?

Este último enigma —la supervivencia de la consciencia tras la muerte— sigue estando en la primera línea de la investigación de la división. El equipo ha registrado cientos de casos de niños que afirman recordar vidas pasadas de todo el mundo, excepto de la Antártida. “Solo porque no hemos buscado casos allí”, dijo Jim Tucker, quien durante más de dos décadas ha investigado los reportes de vidas pasadas. Hace poco se jubiló tras haber sido director de la DOPS desde 2015.

Para empezar, fue una trayectoria profesional inesperada.

“En lo que respecta a la reencarnación en sí, nunca tuve un interés especial en ella”, dijo Tucker, quien solo se propuso ser psiquiatra infantil y fue, en un momento dado, director de la Clínica de Psiquiatría Infantil y Familiar de la Universidad de Virginia. “Ni siquiera cuando me estaba formando se me ocurrió que terminaría en este trabajo”.

Ahora, a los 64 años, tras viajar por todo el mundo para registrar casos de posibles recuerdos de vidas pasadas, y luego de publicar libros y artículos propios sobre el tema de las vidas pasadas, ha dejado el cargo.

“Hay un nivel de estrés en la medicina y en el mundo académico”, reflexionó. “Siempre hay cosas que deberías estar haciendo, trabajos que deberías estar escribiendo, recetas que deberías estar prescribiendo. Disfrutaba de mi trabajo diario, tanto en la clínica como en la DOPS, pero llega un momento en que no estás dispuesto a tener tantas responsabilidades y exigencias”.

Según un anuncio de trabajo publicado por la facultad de Medicina, además de su reputación académica, el candidato ideal para sustituir a Tucker debe tener “un historial de investigación rigurosa de experiencias humanas extraordinarias, como la relación de la mente con el cuerpo y la posibilidad de que la consciencia sobreviva a la muerte física”.

Ninguno de los ocho miembros principales del equipo tiene la categoría académica necesaria para desempeñar el cargo, por lo que es necesario encontrar a alguien externo.

“Creo que existe la sensación de que sería rejuvenecedor para el grupo que viniera una persona de afuera”, dijo Jennifer Payne, vicepresidenta de investigación del Departamento de Psiquiatría, quien dirige el comité de selección.

Científicos que se han desviado del camino habitual

Tucker dirigía una ajetreada consulta cuando se enteró de la existencia de la DOPS. Era 1996 y un periódico local, The Daily Progress de Charlottesville, había hecho un perfil de Stevenson tras recibir financiación para entrevistar a personas sobre sus experiencias cercanas a la muerte. Atraído por el trabajo pionero, Tucker empezó a trabajar como voluntario en la división antes de incorporarse como investigador permanente.

Cada uno de los investigadores de la división ha dedicado su carrera —y, hasta cierto punto, ha arriesgado su reputación profesional— al estudio de lo llamado paranormal. Esto incluye las experiencias cercanas a la muerte y extracorpóreas, los estados alterados de conciencia y la investigación de vidas pasadas, que se engloban bajo la “parapsicología”. Son científicos que se han desviado del camino habitual.

La DOPS es una institución curiosa. Solo existen unos pocos laboratorios en el mundo que tienen líneas de investigación similares —la Unidad de Parapsicología Koestler de la Universidad de Edimburgo, por ejemplo—, pero la DOPS es la iniciativa más destacada. La única otra unidad de parapsicología importante en Estados Unidos era el Laboratorio de Investigación de Anomalías de Ingeniería de Princeton, o PEAR, que se centraba en la telequinesis y la percepción extrasensorial. Esa unidad se cerró en 2007.

Aunque técnicamente forma parte de la Universidad de Virginia, la DOPS ocupa cuatro espacios similares a condominios dentro de un edificio residencial. Está notablemente alejada del frondoso campus principal de la universidad, y al menos a un par de kilómetros de la facultad de Medicina.

“Nadie sabe que estamos aquí”, dijo Bruce Greyson, de 78 años, antiguo director de la DOPS y profesor emérito de psiquiatría y ciencias neuroconductuales de la Universidad de Virginia, quien empezó a trabajar con Stevenson a finales de la década de 1970. “Ian era muy cauto al respecto, porque se había enfrentado a muchos prejuicios”, dijo Greyson. “Mantuvo un perfil muy bajo”.

Greyson recibió muchas críticas antes de unirse a la DOPS. Había trabajado en la Universidad de Michigan durante ocho años al principio de su carrera, pero su interés por las experiencias cercanas a la muerte empezó a irritar a otros, como le ocurrió a Stevenson.

“Me dijeron, sin rodeos, que no tendría futuro allí si investigaba las experiencias cercanas a la muerte, porque eso no se puede medir en un tubo de ensayo”, dijo. “A menos que pudiera cuantificarlo con una medida biológica, no querían oír hablar de eso”. Dejó Michigan por la Universidad de Connecticut, donde pasó 11 años, y luego encontró el camino hacia la DOPS.

El ambiente dentro de la DOPS es de calma y estudios. Solo hay algunas señales de las actividades del equipo. En el laboratorio del sótano hay una jaula de Faraday revestida de cobre que se usa para evaluar a los sujetos con experiencias extracorpóreas, y cabezas de maniquí de gomaespuma con gorros de electroencefalograma. Arriba, a lo largo de toda la pared de la Biblioteca Conmemorativa Ian Stevenson, que cuenta con más de 5000 libros y documentos relacionados con la investigación de vidas pasadas, hay una vitrina con una colección de cuchillos, espadas y mazos, armas descritas por niños que recordaban un final violento en su vida anterior.

“No se trata del arma en sí, sino del tipo de arma utilizada”, explicó Tucker. Cada objeto está etiquetado con detalles intrincados, a veces sangrientos. Uno de los objetos expuestos contaba la historia de una niña birmana, Ma Myint Thein, que nació con deformidades en los dedos y marcas de nacimiento en la espalda y el cuello. “Según los aldeanos”, decía el rótulo, “el hombre cuya vida recordaba fue asesinado, le habían cortado los dedos y lo degollaron con una espada”. También hay una fotografía de las manos de la niña, a la derecha le faltan dos dedos.

El hecho de que los niños que afirman recordar vidas pasadas sean más frecuentes en el sur de Asia, donde la reencarnación es un principio básico de muchas creencias religiosas, ha sido utilizado por los críticos para desacreditar los estudios. Después de todo, seguramente es muy fácil encontrar pruebas corroborativas en lugares con una creencia preexistente en la reencarnación.

Sin embargo, el tema de la vida después de la muerte ha sido una preocupación existencial para los seres humanos a lo largo del tiempo, y en muchas culturas la reencarnación es un principio central de las creencias. El budismo, religión en la que se cree que hay un viaje de 49 días entre la muerte y el renacimiento; el hinduismo, con su concepto del samsara, el ciclo sin fin; y las naciones nativas americanas y de África occidental, comparten conceptos básicos similares del alma o espíritu que pasa de una vida a la siguiente. Mientras tanto, una encuesta de Pew Research de 2023 reveló que una cuarta parte de los estadounidenses cree que es “definitivamente o probablemente cierto” que las personas que han muerto pueden reencarnarse.

Cuando se trata de afirmaciones sobre vidas pasadas, el equipo de la DOPS trabaja en casos que casi siempre proceden directamente de los padres.

Entre los rasgos comunes de los niños que afirman haber tenido una vida anterior figuran una precocidad verbal y unos modales que no concuerdan con los del resto de la familia. También se ha pensado que fobias o aversiones inexplicables han sido transferidas de una existencia pasada. En algunos casos, los recuerdos son extremadamente claros: los nombres, profesiones y peculiaridades de un grupo diferente de parientes, o las particularidades de las calles donde vivían y, a veces, incluso recuerdan acontecimientos históricos poco conocidos, detalles que el niño no podía saber.

Uno de los casos más famosos en los que trabajó el equipo fue el de James Leininger, un niño estadounidense que recordaba haber sido piloto de caza en Japón. El caso suscitó mucha atención para la DOPS, pero también atrajo numerosos detractores.

Ben Radford, subdirector de Skeptical Inquirer, una revista dedicada a la investigación científica, cree que las ilusiones y la ansiedad general ante la muerte han impulsado un mayor interés por la reencarnación, y encuentra fallos en la metodología de investigación de la DOPS, que a menudo disecciona en su blog. “El hecho es que, por muy sincera que sea la persona, a menudo los recuerdos recuperados son falsos”, dijo.

“El hecho es que, por muy sincera que sea la persona, a menudo los recuerdos recuperados son falsos”.

Las pruebas no son impecables

Recordado por muchos como un hombre digno con predilección por los trajes de tres piezas, Stevenson vivía para su investigación. Casi nunca se tomaba tiempo libre. “Una vez tuve que pasar por la oficina la víspera de Año Nuevo y solo había un automóvil en el estacionamiento, y era el suyo”, recordó Tucker.

Nacido en 1918, Stevenson, que era canadiense y se licenció en historia en St. Andrews antes de estudiar bioquímica y psiquiatría en la Universidad McGill, había sido jefe del departamento de psiquiatría de la Universidad de Virginia durante 10 años, hasta 1967.

A principios de la década de 1960 se había desilusionado de la medicina convencional. En una entrevista concedida a The New York Times en 1999, dijo que se había sentido atraído por el estudio de las vidas pasadas debido a su “descontento con otras explicaciones de la personalidad humana. No me satisfacían ni el psicoanálisis, ni el conductismo, ni la neurociencia. Me parecía que faltaba algo”.

Así que empezó a registrar casos potenciales de reencarnación, que llegaría a llamar “casos del tipo de reencarnación” (CORT, por su sigla en inglés). Fue uno de sus primeros trabajos de investigación sobre CORT, de un viaje a India en 1966, el que llamó la atención de Chester Carlson, el inventor de la tecnología que hay detrás de las fotocopiadoras Xerox. Fue la generosa ayuda económica de Carlson la que permitió que Stevenson dejara su puesto en la facultad de Medicina y se dedicara a la investigación de las vidas pasadas a tiempo completo.

El decano de la facultad de Medicina por aquel entonces, Kenneth Crispell, no aprobaba esta incursión en lo paranormal. Se alegró de que Stevenson renunciara a su puesto en el departamento de psiquiatría y, creyendo en la libertad académica, accedió a la formación de una pequeña división de investigación. Sin embargo, cualquier esperanza que Crispell tuviera de que Stevenson y sus ideas poco ortodoxas desaparecerían en las sombras académicas se desvaneció rápidamente: Carlson murió de un ataque al corazón en 1968 y en su testamento legó un millón de dólares al proyecto de Stevenson.

Aunque no toda la atención fue positiva en los primeros años de la división, algunas personas de la comunidad científica estaban intrigadas. “O Stevenson comete un error colosal, o será conocido como el Galileo del siglo XX”, escribió el psiquiatra Harold Lief en un artículo de 1977 para el Journal of Nervous and Mental Disease.

En la actualidad, la DOPS sigue financiándose de manera íntegra mediante donaciones privadas. En octubre se anunció que la división había recibido el primer pago de una donación de 1 millón de dólares del Fondo del Legado de Philip Rothenberg, que se utilizará para financiar a investigadores que inician su carrera. También han prestado su apoyo las hermanas Bonner, Priscilla Bonner-Woolfan y Margerie Bonner-Lowry, actrices del cine mudo de la década de 1920, cuya dotación sigue financiando la dirección de la DOPS. Otro partidario improbable es el actor John Cleese, quien conoció por primera vez la división en el Instituto Esalen, un retiro y comunidad intencional situado en Big Sur, California.

“Esta gente se comporta como buenos científicos”, dijo Cleese en una entrevista telefónica. “Los buenos científicos buscan la verdad: no solo quieren tener razón. Creo que es absolutamente asombroso y bastante vergonzoso el modo en que la teoría reduccionista materialista ortodoxa contemporánea trata todas las cosas —y son muchas— que no pueden ni empezar a explicar”.

En los primeros años del departamento, Stevenson viajó mucho por todo el mundo y registró más de 2500 casos de niños que recordaban vidas pasadas. En esta época anterior a internet, descubrir tantos relatos y tendencias similares sirvió para reforzar su tesis. Los hallazgos de estas excursiones, recogidos con la pulcra caligrafía de Stevenson, están almacenados por países en archivadores y se encuentran en el lento proceso de ser digitalizados.

De esta base de datos, los investigadores han extraído conclusiones que consideran interesantes. Los casos más fuertes, según los investigadores de la DOPS, se han encontrado en niños menores de 10 años, y la mayoría de los recuerdos suelen producirse entre los 2 y los 6 años, edad a partir de la cual parecen desvanecerse. El promedio de tiempo entre la muerte y el renacimiento es de unos 16 meses, periodo que los investigadores consideran una forma de intermedio. Muy a menudo, el niño tiene recuerdos que coinciden con la vida de un familiar fallecido.

Sin embargo, a pesar de todo este meticuloso trabajo, Stevenson era consciente de las limitaciones de la investigación de las vidas pasadas. “Las pruebas no son impecables y, desde luego, no obligan a tal creencia”, explicó en una conferencia en la Universidad del Sudoeste de Luisiana (ahora Universidad de Luisiana en Lafayette) en 1989. “Incluso la mejor de ellas está abierta a interpretaciones alternativas, y solo cabe censurar a quien dice que no hay prueba alguna”.

“Ian pensaba que la reencarnación era la mejor explicación, pero no estaba seguro”, dijo Greyson. “Pensaba que muchos de los casos podían ser otra cosa. Podría ser una especie de posesión, incluso podría ser un delirio. Hay muchas posibilidades distintas. Podría ser clarividencia, o captar la información de otras fuentes de las que no eres consciente”.

Tras pasar más de la mitad de su vida estudiando vidas pasadas, Stevenson se retiró de la DOPS en 2002, cediendo la batuta a Greyson. Aunque vigilaba los procedimientos desde lejos, ofreciendo orientación cuando se le solicitaba, nunca volvió a poner un pie en la división. Murió de neumonía cinco años después, a los 88 años.

Muchos recuerdos son difíciles

Cada año, la DOPS recibe más de 100 correos electrónicos de padres en relación con algo que ha dicho su hijo. Dirigirse a la división suele ser un intento de aclarar las cosas, pero los investigadores nunca prometen respuestas. Su única promesa es tomarse en serio estas afirmaciones, “pero en cuanto a que el caso tenga suficiente entidad como para investigarlo, suficiente como para verificar potencialmente que coincide con una vida pasada, son muy pocos”, dijo Tucker.

Este verano, Tucker condujo hasta la localidad rural de Amherst, en Virginia, para visitar un caso de posible recuerdo de vidas pasadas. Le acompañaron sus colegas Marieta Pehlivanova y Philip Cozzolino, quien se haría cargo de su investigación en el nuevo año.

Pehlivanova, de 43 años, especializada en experiencias cercanas a la muerte y en niños que recuerdan vidas pasadas, lleva siete años en la DOPS y está iniciando un estudio sobre mujeres que han tenido experiencias cercanas a la muerte durante el parto. Cuando cuenta a la gente lo que hace, el tema les parece a la vez fascinante e inquietante. “Hemos recibido correos electrónicos de gente que dice que estamos haciendo el trabajo del diablo”, dijo.

Al llegar a la casa de la familia, el equipo entró en la cocina. Una niña de tres años, la menor de cuatro hermanos educados en casa, se asomó por detrás de las piernas de su madre, mirando tímidamente. Llevaba una camiseta holgada de Minnie Mouse y fue a posarse entre sus abuelos en una banqueta, observando cómo todos tomaban asiento alrededor de la mesa del comedor.

“Hemos recibido correos electrónicos de gente que dice que estamos haciendo el trabajo del diablo”.

“Empecemos por el principio”, dijo Tucker después de que Misty, la madre de la niña, de 28 años, firmara el papeleo. “¿Todo empezó con la pieza del rompecabezas?”.

Unos meses antes, madre e hija estaban mirando un rompecabezas de madera de Estados Unidos, en el que cada estado estaba representado por una caricatura de una persona o un objeto. La hija de Misty señaló emocionada la pieza dentada que representaba Illinois, que tenía una ilustración abstracta de Abraham Lincoln.

“Es Pom”, exclamó su hija. “No lleva puesto el sombrero”.

Efectivamente, era un dibujo de Abraham Lincoln sin sombrero, pero lo más importante era que debajo de la imagen no había ningún nombre que indicara quién era. Tras semanas de hablar sin parar de que “Pom” se había desangrado tras ser herido y llevado a una cama demasiado pequeña —lo que la familia había empezado a pensar que podía estar relacionado con el asesinato de Lincoln—, empezaron a considerar que su hija había estado presente en el momento histórico. Y ello a pesar de que la familia no tenía ninguna creencia previa en la reencarnación, ni ningún interés particular en Lincoln.

En el trayecto a Amherst, Tucker confesó sus dudas a la hora de aceptar este caso en particular, o cualquier otro relacionado con una persona famosa. “Si dices que tu hijo era Babe Ruth, por ejemplo, habría mucha información en internet”, dijo. “Cuando nos llegan esos casos, normalmente es que los padres están en eso. Sin embargo, es un poco extraño que salga de la boca de una niña de tres años. Ahora bien, si hubiera dicho que su hija era Lincoln, probablemente no habría hecho el viaje”.

Últimamente, Tucker le ha estado haciendo a los niños pruebas de imagen. “Cuando creemos que conocemos a la persona de la que hablan, les enseñamos una foto de esa vida y luego les enseñamos otra —una foto falsa— de otro lugar, para ver si pueden elegir la correcta”, dijo. “Tienes que tener unas cuantas fotos para que signifique algo. Tuve una en la que el chico recordaba haber muerto en Vietnam. Le enseñé ocho pares de fotos y en un par de ellas no eligió, pero en las otras acertó seis de seis. Así que, ya sabes, eso te hace pensar. Pero esta niña es tan joven que no creo que podamos hacer eso”.

En esta ocasión, la niña decidió no comprometerse y fingió estar dormida. Luego se durmió de verdad.

“Pronto recapacitará”, aseguró Misty a los investigadores. A medida que pasaban los minutos, Tucker decidió que sería mejor dejar la prueba de las imágenes para otro momento. La niña seguía dormida cuando los investigadores regresaron al auto.

Tras el primer encuentro, el único curso de acción es no hacer nada y esperar, ver si los recuerdos se convierten en algo más concreto. Como la investigación de las vidas pasadas se basa en los recuerdos espontáneos, el equipo no está muy convencido del concepto de regresión hipnótica. “Se hipnotiza a la gente y se le dice que vuelva a sus vidas pasadas y todo eso, sobre lo que somos bastante escépticos”, dijo Tucker. “También pueden inventarse muchas cosas, aunque se trate de recuerdos de esta vida”.

La DOPS rara vez tiene en cuenta los relatos de los adultos. “No son nuestro principal interés, en parte porque, como adulto, has estado expuesto a muchas cosas”, explicó Tucker. “Puedes pensar que no conoces cosas de la historia, pero es muy posible que hayas estado expuesto a ellas. Pero, además, el fenómeno se da típicamente en los niños pequeños. Es como si llevaran los recuerdos consigo, y normalmente son muy pequeños cuando empiezan a hablar”.

También existe la preocupación de que los padres busquen llamar la atención. “Hay gente que dice: ‘Bueno, los padres solo lo hacen para tener sus 15 minutos de fama o lo que sea’”, dijo Tucker. “Pero a la mayoría de ellos no les interesa que nadie lo sepa, ya sabes, porque es algo embarazoso, o les preocupa que la gente piense que su hijo es raro”.

Para un niño, recordar una vida pasada puede ser duro. “Es posible que extrañen a la gente o que tengan la sensación de que hay asuntos pendientes”, dijo. Tras un silencio, continuó, con voz contemplativa. “Francamente, probablemente sea mejor para el niño que no tenga esos recuerdos, porque muchos de ellos son difíciles. La mayoría de los niños que recuerdan cómo murieron perecieron en algún tipo de muerte violenta y no natural”.

Ayudar a la gente a tratarse un poco mejor

Los investigadores esperan que la idea de que la mente sobrevive a la muerte corporal se comprenda mejor en los próximos años, y se tome más en serio.

“Dudo que vaya a haber un hallazgo o un estudio que convenza de repente a todo el mundo de que tenemos que cambiar nuestra manera de entender la realidad, pero creo que puede animar a la gente a explorarlo”, dijo Tucker, refiriéndose al trabajo que se ha hecho en el campo de la investigación de las vidas pasadas en el último siglo.

Pero, ¿por qué importa todo esto?

El equipo de la DOPS cree que una mayor aceptación de que la vida es un ciclo continuo podría tener un efecto positivo en nuestra manera de vivir.

“Sin duda podría influir en la forma en que la gente ve su vida”, dijo Tucker. “Creo que es una visión más esperanzadora que la idea de que esto solo es un universo aleatorio que carece de sentido. Por supuesto, la gente encuentra esto en su religión, pero si pudieran ver que existe este aspecto de sí misma que continúa, podría ayudar con el duelo y la ansiedad ante la muerte y, ya sabes, con suerte ayudaría a que la gente se tratara un poco mejor. Habría una sensación más fuerte de que todos estamos juntos en esto de que, de nuevo, no se trata de una existencia sin sentido”.

Tucker piensa menos en el pasado y más en el futuro inminente. Ha pasado los últimos meses atando cabos sueltos antes de su partida.

Una cosa es segura: quienquiera que asuma el cargo de director de la DOPS se convertirá en el nuevo custodio del experimento de Stevenson. Después de todo, hay más de un millón de combinaciones posibles para la cerradura, y no hay coincidencia en adivinar la correcta. Muchos lo han intentado, algunos incluso han intentado recuperar el código del propio Stevenson recurriendo a la ayuda de médiums espirituales, en vano.

En cuanto a Tucker, planea trasladarse a Carolina del Sur con su esposa para estar más cerca de sus nietos. “Estoy pensando en pasar página y empezar un nuevo capítulo”, dijo.

¿Una nueva vida, tal vez?

“Sí, bastante. Aunque no como usamos ese término aquí”, dijo con una sonrisa.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

El secreto para criar hijos emocionalmente fuertes, según una psicóloga

 


En la mayoría de las familias, cuando un niño se siente abrumado, los padres intentan consolarlo para que "no esté triste", pero es un error según los profesionales. Antes de entrar en la adultez, los niños deben aprender a manejar sus emociones de manera positiva, por lo que es recomendable seguir una serie de consejos que contribuirán a que sus hijos sean emocionalmente fuertes.

Criar a un hijo es un proceso complicado lleno de obstáculos, y ninguna persona entra en la adultez sabiendo cómo guiar a un niño a la perfección. No obstante, puede tomar una serie de consejos útiles para que sus hijos sean emocionalmente más inteligentes y resilientes que la mayoría, según los expertos del medio CNBC.

En un artículo publicado recientemente, la especialista certificada en vida infantil y consejera clínica profesional autorizada, Kelsey Mora, compartió los principales consejos para criar hijos emocionalmente inteligentes.

La enseñanza a los hijos sobre las emociones

En la mayoría de los casos, las personas aprenden qué son las emociones una vez que ingresan en la adultez, por lo que se encuentran en desventaja dentro del mundo moderno. La especialista recomienda enseñar sobre las emociones a los niños pequeños utilizando sentimientos básicos como felicidad, tristeza y enojo, e incluso puede incorporar asociaciones como caras y colores.

El impacto principal de la validación de las emociones por parte de los padres consiste en que ayuda a los niños a sentirse vistos y escuchados.

Modelar habilidades de afrontamiento para criar hijos emocionalmente fuertes 

Cuando los niños tienen una comprensión sobre las emociones, pueden comenzar a entender qué hacer con ellas. Las estrategias de afrontamiento se pueden incorporar a la vida diaria o mediante el juego. Un ejemplo es enseñarle a su hijo a respirar profundamente desde que es un niño, lo que permitirá una mayor relajación y paciencia en el futuro.

Cuando cometan un error inofensivo, en lugar de reprenderlo y frustrarlo, puede darle la oportunidad de "volver a empezar" y recordarle cuál es la forma preferida de manejar sus emociones.

Como el proceso puede resultar un tanto abrumador, es importante que elija una estrategia que funcione a largo plazo y así poder equipar a su hijo con las herramientas que necesita para una vida de relaciones saludables y bienestar emocional.

(FUENTE: eltiempo.com)

La NASA confirma la existencia de un nuevo planeta en el Sistema Solar: ¡Es más grande que la Tierra!

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó recientemente sobre un acontecimiento trascendental para la astronomía. La agencia espacial estadounidense confirmó la existencia de un planeta en nuestro Sistema Solar, el cual superaría incluso al tamaño de la Tierra. ¿Dónde se ubica exactamente? Aquí te lo contamos.

La NASA confirmó la existencia de un nuevo planeta 

Tras varios años de estudio, y muchas especulaciones al respecto, un informe del Instituto de Tecnología de California, bajo la dirección del astrofísico Konstantin Batygin, detectó los movimientos de objetos transneptulianos (TNOs). Al estar ubicado más allá de la órbita de Neptuno, el movimiento del planeta estaría influenciado por un campo gravitacional autónomo. 

Bautizado por el momento como 'Planet Nine' (Planeta Nueve), este cuerpo celeste cumple con los requerimientos para ser considerado como tal. Su masa es casi 10 veces mayor comparándola con la Tierra, y su órbita se ubica 20 veces más lejos del Sol que Neptuno.

Lo más fascinante del hallazgo radica en el tiempo que le tomaría al 'Planeta Nueve' en completar su órbita. De acuerdo con el estudio, este demoraría entre 10 mil a 20 mil años en lograrlo. No obstante, su lejanía y la poca luz que refleja por el sol impiden que sea visible para los telescopios convencionales. 

Por tal motivo, la NASA ha puesto en marcha un proyecto que permitiría gestionar la creación de un catalejo exclusivo para este planeta. Con ello, se pretende rastrear su firmamento a detalle, lo que a su vez facilitaría la visualización del cuerpo celeste con total claridad.

Estas son las características que lo definen como planeta

Para que un objeto espacial sea considerado como planeta, debe cumplir con tres requisitos establecidos por la Unión Astronómica Internacional (UAI). Entre ellas, está la de contar con una órbita despejada, sin compartirla con otros cuerpos celestes. Asimismo, su masa debe ser la suficiente para que su gravedad logre adoptar una forma esférica. 

Por último su campo gravitacional debe ser fuerte y tener la capacidad de influir en los objetos cercanos. El reciente descubrimiento tiene el visto bueno en estos fundamentos, por lo que ha calificado para tal denominación. Por ejemplo, Plutón perdió su estatus oficialmente en 2006, debido a que, al compartir su órbita con otros objetos del cinturón de Kuiper, no cumplió con el primer requisito.

Con ello, el hallazgo de este nuevo planeta abre una interrogante de lo poco que se conoce de nuestro Sistema Solar, por lo que permitirá indagar respecto a cómo se desarrollan y evolucionan en el espacio.

(FUENTE: exitosanoticias.pe)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails