Publicidad

viernes, 16 de agosto de 2024

Un estudio de Harvard reveló el "poder" que tiene el amor


El amor fue y es tema de innumerables películas y textos, pero qué pasa realmente cuando alguien se enamora? Según estudios de Harvard, el amor no solo cambia el sentimiento de las personas involucradas, sino que también "transforma" sus conductas.

El mismo concepto suscita muchas preguntas: ¿Qué es el amor?, ¿cómo se identifica? ¿Tiene límites? La ciencia parece tener la respuesta sobre si el amor realmente nos transforma. Revisar estudios psicológicos y sociológicos, como los de Harvard y Frontiers in Psychology, puede ofrecer respuestas. 

Es importante saber que la prestigiosa universidad ubicada en Cambridge, Massachusetts, EE.UU, lleva a cabo investigaciones destacadas en áreas como la nutrición para mejorar la memoria, las claves para lograr la felicidad y estrategias para prevenir la depresión, entre otros temas.

Recientemente, los investigadores de la Universidad de Harvard publicaron resultados sorprendentes: el amor hace que las personas sean más empáticas y generosas.

El amor tiene un impacto en el cerebro: ¿Cómo fomenta la empatía y la generosidad?

El enamoramiento activa áreas del cerebro vinculadas a la recompensa y el placer, similar a los efectos de las drogas estimulantes, reveló un estudio en Frontiers in Psychology. Esta activación neurológica no solo genera una intensa sensación de felicidad, sino que también puede fomentar comportamientos prosociales, como la generosidad y la empatía.

Investigaciones de la Universidad de Harvard destacan que el amor romántico eleva la producción de oxitocina y dopamina, hormonas que refuerzan el bienestar general y la conexión emocional con los demás. Este aumento puede transformar positivamente las relaciones interpersonales y fortalecer los lazos afectivos.

Además, un estudio de la Universidad de California, Berkeley, refuerza estos hallazgos al mostrar que el enamoramiento también impulsa el altruismo y la consideración hacia los demás. Las personas enamoradas tienden a comportarse de manera más compasiva, lo que suma a la idea de que el amor puede motivar a las personas a ser más generosas y empáticas.

Los efectos negativos del enamoramiento: entre la pasión y la vulnerabilidad emocional

El enamoramiento no siempre trae consigo solo aspectos positivos. Aunque puede aumentar la empatía y la generosidad, también puede desencadenar celos y dependencia emocional. 

Un artículo en The Journal of Social and Personal Relationships revela que el amor apasionado puede disminuir la autonomía personal y aumentar la vulnerabilidad emocional, afectando negativamente las relaciones.

Además, la idealización de la pareja, frecuente en las etapas iniciales del amor, puede llevar a expectativas poco realistas. En tanto, un estudio de la Universidad de Toronto confirma que esta idealización excesiva puede provocar conflictos y desilusiones a medida que surgen las verdaderas dinámicas de la relación.

(FUENTE: delsurdiario.com)

"Aguanilé mai mai": en América Latina bailamos y cantamos santería


La santería es una religión que tiene consecuencias culturales muy importantes. Se trata de una producción cultural cubana derivada de las religiones traídas por los esclavos y el catolicismo de sus amos (Castellanos, 2008). Esta práctica mágica-religiosa de la cultura afrocubana tiene sus orígenes en la cultura yoruba. Según Saldívar (2009):

se basa en una entidad llamada Olorun, le sigue Olofi y Olodumare (esta jerarquía se sincretiza en el pastoral católico con la santísima trinidad: Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo), para ellos la fuente del ashé (la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales) (pp. 154-155).

Todo esto como resultado de procesos sociales como las migraciones, la importación de mercancías o productos con fines  esotéricos y la difusión de discursos, rituales colectivos, entre otros, con múltiples significados para sus cantos, ceremonias, invocaciones, celebraciones, entre otros, en torno a santos, personas santeras y la santería en general.

Un aspecto importante es que las deidades en la santería pueden ser invocadas para ejercer el bien o el mal. El bien y el mal, entonces, son dos caras de la misma práctica santera; sin embargo, no puede servir para justificar comportamientos indebidos, pues siempre hay que esforzarse por hacer el bien (Castellanos, 2008, p. 169). Este pensamiento mágico-religioso relacionado a la santería se entiende como una forma de interpretar las realidades sociales en la búsqueda de lo sobrenatural, para la cual se utiliza todo aquello que esté disponible en el contexto sociocultural mediante las construcciones espontáneas y vivencias que se generan en la vida cotidiana, que dependen de las creencias y las costumbres, así como de los conocimientos trasmitidos de generación en generación o basados en la experiencia de personas confiables que han obtenido buenos resultados.

Las culturas afro en América Latina, además de traer ritmos que se convirtieron en las bases de diferentes géneros musicales, trajeron diferentes cultos o rituales que permearon el género salsa en la región.

La salsa estalló como fenómeno musical en los años setenta, cuando las experiencias de los años anteriores convergieron en una manifestación perfectamente definida, con sonidos y características específicas (Rondón, 2017). Así, la música salsa se convirtió en un género popular que dio preponderancia al culto santero, ya que es uno de los géneros musicales que más le ha cantado y rendido culto a la santería. Según Blades (2021), una de las características de la salsa tradicional es que prefiere temas vinculados con la santería (En Padura).

Dentro de las canciones del género salsa existen una serie de composiciones que alaban o invocan alguna deidad de la cultura afrocubana; o sea, históricamente han sido canciones representativas por su inspiración en el culto santero. Algunas de estas son:

“Cuídate bien” (1973) de Ismael Miranda, cantautor puertorriqueño-estadounidense de salsa, en la que se hace referencia a una sesión en la santería, donde se interactúa con un espíritu que advierte al protagonista de la canción de los peligros de la envidia y la maldad de los enemigos.

“A Santa Bárbara” (1956) o “Qué viva Changó” (1956), quien en la santería es el rey guerrero de la región yoruba, es el rey de la justicia, es el rey de los rayos, es el rey del trueno, es el rey del fuego. El tema fue interpretado por el dúo cubano Celina y Reutilio, de quienes se dicen fueron los primeros en rendir culto a la santería a través de la música.

“San Lázaro” (1956), “Una fiesta con Oshun” (1975), “Babalú” (1940) o “Viva Yemayá” (1949) dejan entrever que, a través de la música salsa, diversos intérpretes de este género han cantado la historia de sus raíces negras y la religiosidad en Cuba y, aunque no son propiamente ritmos salseros, sirvieron como inspiración para este exitoso género.

Héctor Lavoe también rindió tributo a la santería con temas como “Rompe Saragüey” (1975) y el exitoso “Aguanilé” (1972) que es un honor al dios de la guerra, de los guerreros, de los militares y de los cirujanos. Se dice que Lavoe, en la preparación de la gira de la Fania All-Star en África, tuvo un periodo de abstinencia, acompañado de santeros que lo ayudaron a limpiarse.

Celia Cruz y Johnny Pacheco con la canción “Tengo el idde” (1974) en la que se habla abiertamente de la brujería. El idde es una manilla (brazalete) de cuerdas verdes y amarillas que pertenece a los hijos de Orula, deidad de la religión yoruba afrocubana, vista como dueña de los oráculos y encargada de virar el destino y el futuro.

Otros artistas importantes también rindieron tributo por medio de la música a la cultura santera, como Richie Ray, Bobby Cruz y hasta Rubén Blades con su canción “Primogenio” (2002), en la que se dice que África es la fuente original y que el camino lo abre Eleguá, quien en la santería se equipara con el Niño de Atocha, San Martín de Porres o San Antonio de Padua.

Dentro de la salsa hay muchas canciones que han servido de tributo a la santería, lo cierto es que la diversidad cultural de Latinoamérica y sus Antillas es fascinante. Los ritmos y las tradiciones populares permiten rendir tributo a nuestras raíces, así como cantar y bailar en canciones de salsa las más íntimas historias.

Es así como la música salsa ha sido un medio fundamental en la cultura popular latinoamericana para darle continuidad a las creencias que se han materializado en prácticas, simbolismos y rituales sociales como resultado de las necesidades cotidianas de las personas practicantes de la religión santera en busca de lo sobrenatural.

El hecho de que la santería se apropie de productos artísticos populares como la música salsa permite reforzar el proceso de sincretismo que se ha venido gestando en toda América Latina desde tiempos de la colonización.

(FUENTE: semanariouniversidad.com)


Iain Sinclair, el escritor que busca fantasmas entre los edificios de Londres para saber por qué enfermamos


En Vivir con edificios y caminar con fantasmas, Londres se abre paso entre escritores, maestros del ocultismo y vecinos anónimos. La de Iain Sinclair es una mirada imprescindible para entender las ciudades en las que vivimos.

Iain Sinclair

Traductor: Javier Calvo

Editorial: La Felguera

Año de publicación: 2023

Casi podríamos imaginar a Iain Sinclair como un Dziga Vértov, cargando su cámara alrededor de Londres. Pero las lentes del escritor no recogen imágenes, sino que lanzan rayos X sobre edificios que atraviesan muros, épocas y planes de habitabilidad. Una mirada que se ha convertido en un referente fundamental en lo que a la literatura sobre ciudades se refiere.

Su último libro, Vivir con edificios y caminar con fantasmas, llega a nuestro país de la mano de la editorial La Felguera, con traducción de Javier Calvo Perales. Pero lejos de haces de luz o armas supersónicas, Sinclair se arma con la 'psicogeografía', una ciencia social difusa engalanada con la impronta de los situacionistas franceses.

Aquel grupo de pensadores que popularizaron las derivas, caminatas sin rumbo que arrojaban un nuevo orden a la ciudad dentro de la disciplina abierta del juego y que transformaron al flaneur, o caminante, en un ente político.

A cada paso, los adoquines por los que transita Sinclair cambian de época y dirección, dejando a sus lectores confusos entre estructuras que nos resultan ilógicas, pero por las que Sinclair es capaz de pasar sin problemas, llevándonos hacia lugares insospechados. El resultado es un recorrido del que se desgrana un torrente de anécdotas, vidas e historias insospechadas que explican la relación entre nuestro concepto de salud y las comunidades que construimos.

Hospitales que crean enfermedades

Sinclair pone el foco sobre los proyectos de viviendas que empezaron a reconfigurar la vida de la City londinense a mediados de los años 60. Londres se recuperaba de los estragos de la II Guerra Mundial, y sobre el papel sus arquitectos planteaban proyectos utópicos de comunidades en las alturas, pasajes aéreos a salvo del tráfico y plazas cubiertas donde los niños pudiesen jugar en cualquier momento del año.

Un buen ejemplo es el de los edificios Pepys, enclavados en la actualidad en una zona considerada por muchos como peligrosa e inmersa en un proceso de cambio precisamente por este motivo.

La inspiración llegaba desde Marsella y la impronta en hormigón de Le Corbusier. Una nueva vida para una nueva generación de británicos que levantaba ciudades sobre el trauma de dejado por los V-1 alemanes. A estas comunidades, cercenadas décadas más tarde por el avance de la City, le siguieron hospitales y clínicas anexas, generadores de diagnóstico que cambiaban el concepto de salud de todos cuantos lo rodeaban.

Sinclair se sirve de la noción de enfermedad en la era moderna para hablar sobre estas comunidades. Las salas de espera y consultas, a un tiro de piedra de los vecinos, evolucionaron junto con su noción de salud. Las primeras reclamaciones de espacios más limpios, atmósferas respirables y lugares en los que jugar, surgieron al mismo tiempo que las consultas pediátricas o las pruebas diagnósticas eran cada vez más accesibles.

Su autor camina entre fantasmas de acero y hormigón, siluetas de las que solo quedan grandes torres de corporaciones, viviendas reconvertidas en células unipersonales perdidas entre la especulación inmobiliaria. El libro se transforma entonces en un gran tablero de ouija que nos permite observar sus cadáveres verticales y el efecto que siguen teniendo entre nosotros nuestros barrios y nuestra salud.

Un escritor con Rayos X

Iain Sinclair es, paradójicamente, una de las figuras más desconocidas y celebradas de la literatura underground. Admirado por Alan Moore, padre del cómic moderno, ayudó al dibujante a dar forma al Londres victoriano de From Hell. Pero también han demostrado su admiración escritores insignes como William Gibson o Peter Ackroyd.

Desde sus estudios sobre los ríos sepultados de la capital inglesa, hasta estudios sobre su carretera de circunvalación. Las ciudades son elementos orgánicos, holísticos, que actúan como sistemas desde los que podemos atender a todos los ámbitos de la vida humana.

Sinclair dispone la historia, la economía y la vida de sus vecinos sin un orden de preferencia particular. Su prosa es rápida, por momentos casi lisérgica. No intenta proponer modelos más habitables, tratados históricos o económicos, no tiene una agenda particular que seguir.

Resulta reconfortante pensar que caminamos a su mismo paso mientras leemos, atentos de la dirección en la que señala para que dirijamos la vista, sabiendo que siempre acabaremos descubriendo algo oculto bajo el pavimento o el papel pintado.

(FUENTE: lasexta.com)

Estudio descubre que las pirámides de Egipto se podrían haber construido con un sistema hidráulico avanzado


Los egipcios podrían haber construido las pirámides con un sistema basado en agua. Esa es la conclusión de una reciente investigación, que, tras analizar la pirámide escalonada que el faraón Zoser de la Tercera Dinastía ordenó construir, sugiere que existía toda una infraestructura, incluyendo un elevador hidráulico en el centro de la estructura.

El estudio, publicado como artículo de preimpresión en PLOS ONE, indica que los trabajadores levantaban bloques de piedra caliza desde el centro de la pirámide y los apilaban en su lugar, construyendo la tumba al estilo de un volcán. Si se prueba esta teoría, podría cambiar las explicaciones existentes sobre cómo se erigieron estas obras monumentales.

La evidencia detrás de la teoría

La pirámide de Zoser, la más antigua conocida del antiguo Egipto, fue construida hace aproximadamente 4,500 años como lugar de enterramiento de un faraón egipcio. Esta estructura forma parte de la necrópolis de Saqqara, situada cerca de dos canales secos que podrían haber sido vías fluviales activas en el pasado.

Los investigadores proponen que estos canales podrían haber suministrado agua de lluvia y del río Nilo a la zona de construcción. Un pozo vertical central, que se inundaba y drenaba repetidamente, permitía operar un ascensor flotante de madera capaz de elevar entre 50 y 100 toneladas de piedra a la vez.

Xavier Landreau, uno de los autores del estudio y miembro del instituto privado de investigación arqueológica Paleotechnic en Francia, sugiere que las piedras fueron transportadas a la pirámide mediante un elevador hidráulico, después de ser levantadas en el pozo.

Para validar su teoría, Landreau y su equipo estudiaron las características hidrológicas y geológicas del área, estimando que la pirámide pudo haber recibido entre 4 y 54 millones de metros cúbicos de agua durante los 20 o 30 años que duró su construcción.

El agua podría haber pasado por un recinto rectangular cercano, llamado Gisr el-Mindior, donde se filtraba la arena antes de dirigirse a un canal de 410 metros de largo conocido como "Fosa Profunda", cerca del sitio de la pirámide.

Según los investigadores, este canal podría haber funcionado como una "cisterna subterránea gigante" con varios compartimentos, uno de ellos alineado con el eje central de la pirámide.

Una teoría que aún se debe probar

A pesar de que los autores del estudio destacan las posibilidades de este método, otros investigadores no están convencidos de que se haya implementado una técnica de construcción de este tipo.

Por ejemplo, Judith Bunbury, de la Universidad de Cambridge, aunque reconoce la teoría de que había más agua en el sitio de construcción en la antigüedad, señala que no hay evidencia suficiente para apoyar la existencia de esta tecnología.

Bunbury argumenta que si la interpretación de este equipo es correcta, perdería credibilidad al considerar que el sistema no se utilizó en otras construcciones, ni hay representaciones de dicho sistema en dibujos, mientras que otras soluciones y procesos de ingeniería sí se plasmaron en pinturas y relieves.

David Jeffreys, ex miembro del University College de Londres, también rechaza la teoría, señalando que el estudio no menciona que la pirámide era una estructura experimental que fue aumentando gradualmente en altura y área durante su construcción.

Jeffreys sostiene que una explicación "mucho más satisfactoria" y generalmente aceptada es que se utilizaron movimientos de tierra, como rampas, para trasladar las piedras extraídas en el lugar o en sus proximidades, que luego fueron removidas.

Guillaume Piton, coautor del estudio y miembro de la Universidad Grenoble Alpes en Francia, menciona que sería valioso investigar hipótesis similares sobre cómo se construyeron otras estructuras, más allá de la pirámide escalonada, y si existen pozos ocultos que pudieran haber sido utilizados con el mismo propósito.

(FUENTE: xataka.com.mx)

¿Crees que estás enfermo? Aprende a lidiar con la autosugestión

 


¿Saliste de casa, pasaste cerca de una persona que tosió y piensas que podrías estar contagiado de COVID-19? ¿crees que esa manchita que te salió en tu piel puede ser cáncer? Tal vez te estés autosugestionando.

Martha Durán, psicóloga de Asesoría y Consejería del Tec de Monterrey, dice que al dar peso a nuestros pensamientos sobre un posible contagio o enfermedad es más fácil sugestionarnos.

“La autosugestión es la influencia que tienes sobre ti mismo con tus propios pensamientos y emociones”, explica la especialista del campus Monterrey.

Dice que esto te puede traer ansiedad, incertidumbre, preocupación, miedo, agobio y hasta falta de energía, por lo que es importante estabilizar tus pensamientos y emociones.

¿QUÉ HAGO PARA NO AUTOSUGESTIONARME?

La psicóloga comparte para CONECTA algunos tips que te pueden ayudar a lidiar con la autosugestión de estar contagiado:

- Primero: pregúntate si eres "preocupón"

Durán explica que hay que hacer una pausa para reflexionar y reconocer si es que eres dado a autosugestionarte con facilidad.

“El primer paso va a ser este momento de conciencia, aceptar que tal vez me estoy sugestionando. Si haces esto ya tienes muchos puntos ganados en la batalla.

“Si me doy cuenta que tal vez soy muy "preocupón", empiezo a quitarle poder a mi pensamiento y puedo empezar a trabajar con probabilidades para tener un debate interno”, explica la psicóloga.

 Haz un debate interno

Si crees que tienes COVID-19, por ejemplo, debes de realizar un debate de pensamiento y trabajar con la probabilidad y abordarla buscando factores externos, sugiere la experta.

“Puedes decir: 'Ok, hoy me duele la cabeza, pero, ¿qué cosas hice durante el día que pudieran causarlo?', Por ejemplo, trabajar sin lentes o desvelarme".

Esa búsqueda de factores externos es para entender por qué estoy teniendo tal sensación física, explica.

- Háblalo con alguien de confianza

La psicóloga dice que compartir lo que sientes con otra persona puede ayudarte a estar tranquilo, y a que tal vez sea quien te acompañe a llevar a cabo un plan de acción.

“Hay que compartirlo con alguien confiable: puede ser mi pareja, mi mamá, mi papá, un amigo, mi roomie o mi hermano.

“A esa persona externarle lo que estás sintiendo, porque esta persona con la que estoy platicando está en un estado neutro; cuando tú estás muy autosugestionado has de cuenta que traes unos lentes que no te dejan ver el 100% de las cosas”, señala.

- Infórmate con fuentes seguras

Dice que también es importante que al buscar información busques fuentes confiables, como las líneas oficiales.

“Por ejemplo, puedes marcar al teléfono del gobierno para atención en la pandemia, también TecSalud tiene su propio correo y WhatsApp para el tema COVID".

- Elabora un plan de acción, por si acaso

Tener un plan con todas las acciones que podrías seguir en caso de que tengas la enfermedad que temes puede servirte como una guía para hacer lo necesario con calma y mantenerte tranquilo. 

“El plan de acción te va a ayudar a disminuir la ansiedad y la incertidumbre. Pero ese plan no te dice cuándo te vas a enfermar, pero te da cierta seguridad si es que llega a ocurrir”, dice.

La especialista dice que si las molestias o síntomas persisten o se agravan lo mejor es buscar ayuda médica de inmediato.

(FUENTE: conecta.tec.mx)


La nueva fotografía del «bebé Bigfoot» que afirman los expertos que es un 99,9 por ciento creíble

Los entusiastas de Bigfoot han vuelto a estar en el centro del debate después de que una nueva foto de un supuesto «bebé Bigfoot» se publicara en Facebook, generando una ola de comentarios y especulaciones. Bigfoot, también conocido como Sasquatch, es una criatura grande y peluda, similar a un humano, que se cree habita en los densos bosques de América del Norte. A pesar de la falta de pruebas concluyentes, el mito de Bigfoot ha persistido durante décadas, alimentado por avistamientos ocasionales y fotografías borrosas.

La imagen, compartida por Stephanie Wood en el grupo público de Facebook ‘Bigfoot Believers‘, muestra lo que parece ser un pequeño Bigfoot, desencadenando una acalorada discusión sobre su autenticidad. Stephanie acompañó la foto con un primer plano recortado del supuesto «bebé Bigfoot» y un texto que planteaba la pregunta: «Sabemos lo que estás pensando. Es Chaka de Land of the Lost. Nuestra reacción instintiva a esta foto es que probablemente sea una persona bajita disfrazada, tal vez un niño, ¿verdad? Pero después de analizarlo durante un tiempo, ya no estamos tan seguros.»

La publicación de Stephanie no solo atrajo la atención de los miembros del grupo, sino que también generó una variedad de respuestas. Un comentario destacado afirmaba que la presencia de un ciervo en la foto hacía que esta fuera «99,9 por ciento creíble». Esta persona comparó al supuesto bebé Bigfoot con un «sasquatch adolescente» que había visto en un sueño, añadiendo un nivel personal de creencia a la discusión.

Otro comentarista, sin embargo, expresó escepticismo, sugiriendo que el ciervo en primer plano parecía más grande que el niño disfrazado, cuestionando la escala y la proporción de la imagen. Otros participantes del debate compartieron sus experiencias personales y teorías sobre Bigfoot, algunos afirmando haber escuchado o visto señales de la criatura, mientras que otros se mostraron más críticos, señalando la falta de evidencia clara y la prevalencia de fraudes y bromas en torno a los avistamientos de Bigfoot.

Los avistamientos del Bigfoot siempre se han producido desde hace años

Un comentario particularmente escéptico cuestionó la autenticidad de todos los avistamientos de Bigfoot, argumentando que la falta de pruebas fotográficas claras en una era de avanzada tecnología de cámaras es indicativa de la inexistencia de la criatura. Esta persona también comparó la dificultad de capturar imágenes de Bigfoot con el éxito en documentar a gorilas en su hábitat natural, sugiriendo que si Bigfoot realmente existiera, ya se habría obtenido evidencia concluyente.

La figura de Bigfoot ha sido objeto de fascinación y controversia durante años. Desde los primeros avistamientos reportados, Bigfoot ha capturado la imaginación del público, apareciendo en libros, películas y programas de televisión. La persistencia del mito de Bigfoot, a pesar de la falta de pruebas sólidas, es un testimonio del atractivo duradero de los misterios sin resolver y de la naturaleza humana de creer en lo desconocido.

El término «Bigfoot» se popularizó en la década de 1950, cuando los avistamientos y las huellas gigantes empezaron a ser reportados con mayor frecuencia en el noroeste del Pacífico. Desde entonces, Bigfoot ha sido una figura emblemática del folclore estadounidense, con avistamientos reportados en diversas partes de Estados Unidos y Canadá. A lo largo de los años, se han propuesto numerosas teorías para explicar estos avistamientos, desde la posibilidad de una especie desconocida de primate hasta explicaciones más mundanas como osos mal identificados o fraudes elaborados.

El reciente debate en Facebook sobre la foto del supuesto «bebé Bigfoot» es un ejemplo de cómo la figura de Bigfoot sigue siendo relevante en la cultura popular. La imagen ha reavivado la discusión sobre la existencia de Bigfoot y ha puesto de relieve las divisiones entre los creyentes y los escépticos. Mientras algunos ven la foto como una posible evidencia de la existencia de Bigfoot, otros la descartan como otro engaño más en la larga historia de avistamientos dudosos.

El fenómeno Bigfoot también ha inspirado investigaciones científicas y expediciones dedicadas a encontrar pruebas de su existencia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de numerosos investigadores y exploradores, Bigfoot sigue siendo una criatura elusiva. La falta de pruebas concluyentes ha llevado a muchos a considerar a Bigfoot como un mito moderno, una historia que se cuenta y se reimagina una y otra vez.

A pesar de la controversia y el escepticismo, el interés por Bigfoot no muestra signos de disminuir. La foto publicada por Stephanie Wood es solo el último capítulo en la fascinante y enigmática historia de Bigfoot. Si bien es posible que nunca se encuentre una prueba definitiva de la existencia de Bigfoot, el mito sigue vivo, alimentado por la curiosidad y el deseo de descubrir lo desconocido.

(FUENTE: diariodeavisos.elespanol.com)

Memes esotéricos- CDXXXCVIII

 


domingo, 4 de agosto de 2024

Descubrimiento milenario en la Amazonía del Perú: hallan objetos cerámicos de cultura perdida en la quebrada Apinkras


La quebrada Apinkras, en la cuenca del río Santiago, región Amazonas, reveló un secreto milenario. Los pobladores de la etnia wampis de Villa Gonzalo encontraron 23 objetos cerámicos que, según el arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Anthony Villar Quintana, podrían datar de entre 4.000 y 1.600 años de antigüedad. Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción cultural en la Amazonía peruana.

Los objetos, entre los que se incluyen 17 botellas, dos fragmentos de vasijas con diseños incisos en altorrelieve y tres fragmentos de cántaros, fueron hallados en el 2023 tras una crecida del río de la quebrada. Los pobladores wampis recogieron las piezas, intrigados por su origen desconocido, y los entregaron a Villar Quintana, quien inició una investigación detallada en la zona.

El arqueólogo sanmarquino contó a la agencia Andina que los wampis manifestaron que dichos materiales fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada. Cuando el caudal bajó, los objetos quedaron expuestos, y los pobladores, al no identificarlos como propios, los guardaron para que el arqueólogo los analizara. Este acto de preservación cultural permitió que Villar Quintana y su equipo pudieran acceder a estas piezas y comenzar su estudio.

Villar Quintana explicó que el análisis preliminar de las piezas sugiere una vasta red de interacción cultural en la región, vinculando la quebrada Apinkras con otros sitios en la cuenca del río Santiago, los Andes y la Amazonía peruana. Esta área, rica en sal, un ingrediente muy demandado en las culturas antiguas, pudo haber sido un punto de intercambio significativo. “Esta complejidad se ve reflejada en los seis tipos de botellas identificadas, cuya distribución entre las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Paztaza, Chambira y Napo, indica una antigüedad considerable”, subrayó el investigador.

Hallazgo redefine la historia cultural de la Amazonía peruana

El estudio de Anthony Villar Quintana resalta la similitud de las cerámicas encontradas en Apinkras con las descubiertas en la cuenca alta del río Santiago, en Ecuador. “La antigüedad de estas botellas y piezas con decoraciones impresas e incisas probablemente corresponda a una o más fechas entre los años 2000 a.C. y 400 d.C.”, subrayó.

Sin embargo, para confirmar la antigüedad de los objetos, se requiere realizar excavaciones arqueológicas y fechados más precisos. 

Este hallazgo, que fue publicado en la revista científica Pakamuros, es fundamental para entender las dinámicas culturales en la Amazonía peruana. La presencia de estos objetos cerámicos milenarios revela una interacción cultural más amplia y compleja de lo que se había imaginado, reescribiendo así la historia de las culturas ancestrales en esta región.

El trabajo arqueológico en la cuenca del río Santiago no es un territorio desconocido, pero ha sido escasamente investigado, especialmente en comparación con la cuenca alta del lado ecuatoriano, mencionó el arqueólogo Anthony Villar Quintana y precisó que los pocos trabajos publicados sobre esta área se enfocan en investigaciones como las de Pedro Porras en la Cueva de los Tayos, un espacio ceremonial con evidencias de una interacción cultural de aproximadamente 1500 años.

Investigador solicitará apoyo al Ministerio de Cultura y empresas privadas

Anthony Villar enfatiza la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas y fechados para corroborar la antigüedad de los objetos encontrados. Estos trabajos permitirían obtener una datación más precisa y confirmar las hipótesis sobre la interacción cultural en la región.

El arqueólogo comentó que, para seguir investigando en la quebrada Apinkras, se tendría que contar con los permisos correspondientes del Ministerio de Cultura y buscar los fondos necesarios para financiar futuras investigaciones. Este esfuerzo es crucial para el avance del conocimiento sobre las dinámicas culturales en la Amazonía peruana.

El descubrimiento en la quebrada Apinkras ofrece una nueva visión de las culturas ancestrales en el Amazonas y las piezas cerámicas halladas prometen abrir nuevas rutas de conocimiento y entendimiento sobre las interacciones culturales que moldearon esta región milenaria.

(FUENTE: infobae.com)

Captaron un extraño objeto volador sobre Miami




Un video de un extraño objeto sobrevolando los cielos de Miami, Florida en Estados Unidos, se ha hecho viral en redes sociales, despertando la curiosidad de los internautas, que reaccionan ante la posibilidad de que sean extraterrestres visitando la Tierra.

En el clip difundido a través de las plataformas digitales se observa un objeto que permanece estático en el cielo, mientras quien lo graba reacciona con asombro.

A pesar de que la imagen parece estar grabada desde una considerable distancia, al hacer zoom se pueden observar algunos detalles del objeto, aunque la calidad de la imagen se vuelve pixelada, lo cual ha generado dudas sobre la veracidad del video. Algunos espectadores han cuestionado si el video ha sido editado o si se trata de un fenómeno real, reseñó Emisoras Unidas.

La reacción en redes sociales ha desatado una ola de especulaciones, que debaten en que pudiera tratarse de un dron, algún tipo de globo meteorológico y los más radicales en que se trataría de Objeto Volador No Identificado (OVNI).

Las autoridades locales y expertos aún no han emitido declaraciones oficiales respecto al video Este tipo de avistamientos no es nuevo en Miami, una ciudad que ha sido escenario de varios reportes de fenómenos aéreos inexplicables en el pasado. Por el momento, el origen y la naturaleza del objeto captado en el video siguen siendo desconocidos.

(FUENTE: noticialdia.com))

Memes esotéricos- CDXXXCVII


 

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails