Publicidad

martes, 8 de julio de 2025

Ponen en renta casa 'embrujada'; se quejan de que nadie dura más de un mes

Una mujer que se dedica a investigar fenómenos paranormales llegó a una casa en Estados Unidos luego de las quejas de los dueños, quienes aseguraron que todos los inquilinos que entraban al sitio rompían el contrato a las pocas semanas de haber ingresado a vivir luego de extraños ruidos y sucesos que ocurren dentro.

Con cámara en mano, le joven decidió entrar al lugar mencionado. Ahí contó que la casa se ha limpiado en muchas ocasiones debido a que los inquilinos no duran en la casa, pero lo que más sorprendió fue que logró captar algunos fenómenos "paranormales".

El video del momento fue compartido a través de TikTok, donde tiene ya más de 2 millones de reproducciones. En la grabación se puede observar en varios momentos cómo las puertas dentro de la casa se abren de la nada, además, según afirman internautas, en un momento de la grabación se logra escuchar una psicofonía.

De inmediato el clip se llenó de comentarios de personas que buscaron dar una explicación a este fenómeno. Incluso hubo quienes sí creen que el sitio está embrujado o habitado por seres de otras dimensiones.

"La casa de nosotros era asi y llamamos a un padre catolico que hizo un exorcismo y me dijo Que siempre deja la biblia afuera y abierta. Ya no ha pasado nada", "La puerta , el viento, te dijo una voz quédate , pasos, y la puerta otra vez. Es un poltergeist", "hay un portal en la sala ,por ahi pasan entidades, se alimentaban de una pareja donde el esposo golpeaba a su mujer ,vi una escena en la cosina de maltrato ,el que abre las puertas es un hombre de la tercera edad ,no quiere asustar solo quiere que sepan que esta ahi ,en la lavanderia hay un ser larva energetica ,esa casa si se puede limpiar facilmente, la parte positiva es que no hay demonios", "Todavía no la rento y ya quiero romper el contrato", comentaron algunos espectadores.

(FUENTE: netnoticias.mx)

El Dalái Lama confirma que tendrá un sucesor tras su muerte


El Dalái Lama afirmó el miércoles (02.07.2025) que se designará un sucesor tras su muerte para asegurar la continuidad de su función como líder espiritual de la comunidad tibetana, en una declaración publicada con motivo de su 90 aniversario.

"Afirmo que la institución del dalái lama continuará", indicó en un mensaje leído en el monasterio de McLeod Ganj, la localidad india donde ha vivido exiliado tras su salida en 1959 del Tíbet, bajo control de China.

Los más altos lamas de las diferentes escuelas del budismo tibetano inician este miércoles en Dharamshala una conferencia de tres días convocada por el dalái lama.

Los participantes en el cónclave son los "lamas" o "maestros", muchos de ellos "Rinpoches", considerados reencarnaciones de eruditos del pasado. Como jefes de las principales escuelas y monasterios, conforman el cuerpo espiritual responsable de ejecutar el proceso de reencarnación.

El dalái lama abordará su eventual sucesión como líder espiritual de los tibetanos con los lamas, dijo una fuente próxima a la organización.

Los budistas tibetanos creen que los monjes iluminados renacen para continuar su legado espiritual. El 14º dalái lama cumplirá 90 años este domingo, y se espera que aproveche la ocasión para compartir pistas sobre dónde podría encontrarse su sucesor, sea niño o niña, después de su muerte.

Pekín, que considera al dalái lama un separatista desde su huida del Tíbet en 1959, ha afirmado que elegirá a su sucesor. El dalái lama ha respondido que su reencarnación nacerá fuera de China y ha instado a sus seguidores a rechazar cualquier candidato elegido por el Gobierno chino.

La ciudad india de Dharamshala, donde reside el líder espiritual, ha visto en los últimos días la llegada de los jefes de las diversas escuelas del budismo para la conferencia de tres días que precede a las celebraciones del fin de semana.

La confirmación más clara de la inminencia de un anuncio provino del círculo más íntimo del líder, Thamthog Rinpoche, abad del monasterio personal del dalái lama, aseguró que la decisión se sabría "en dos o tres días", aunque se negó a dar más detalles.

"Lo que él dirá, no lo puedo decir ahora", afirmó.

(FUENTE:dw.com)

Algo bajo el hielo antártico está enviando extrañas señales

Entre 2016 y 2018, un detector de partículas cósmicas flotando sobre la vasta soledad de la Antártida captó un fenómeno desconcertante para la ciencia actual.

El experimento Antena Antártica de Impulso Transitivo (ANITA, por sus siglas en inglés), una serie de antenas transportadas por globos a 40 kilómetros de altura, registró señales de radio que, en lugar de reflejarse en el hielo –como normalmente ocurre– parecían provenir de debajo del horizonte, atravesando el hielo antártico, con una orientación incompatible con los principios conocidos de la física de partículas.

Ahora, tras los resultados obtenidos hace casi una década, un nuevo estudio publicado en Physical Review Letters, que utiliza 15 años de datos cósmicos del Observatorio Pierre Auger en Argentina, proporciona un contexto adicional. Según los expertos, este fenómeno podría indicar la existencia de nueva física o partículas completamente desconocidas.

"Las ondas de radio que detectamos se encontraban en ángulos realmente pronunciados, como a 30 grados por debajo de la superficie del hielo", explica Stephanie Wissel, profesora asociada de física, astronomía y astrofísica de la Universidad Estatal de Pensilvania e investigadora del equipo ANITA.

Este detalle aparentemente técnico esconde una imposibilidad: para llegar hasta ANITA con esa orientación, las señales tuvieron que atravesar entre 6.000 y 7.000 kilómetros de roca sólida. Cualquier onda de radio debería haber sido absorbida completamente durante ese viaje subterráneo, volviéndose indetectable. Sin embargo, ahí estaban, claras y potentes.

"Es un problema interesante porque todavía no tenemos una explicación de lo que son esas anomalías", admite Wissel en un comunicado de prensa.

ANITA y la búsqueda de neutrinos cósmicos

Para entender la magnitud del misterio, hay que conocer la misión original de ANITA. Este detector espacial busca neutrinos, esas partículas casi etéreas conocidas como "partículas fantasma" por su capacidad de atravesar la materia sin apenas interactuar con ella.

Los neutrinos son extraordinarios mensajeros del universo. Nacidos en eventos cósmicos violentos como supernovas o incluso el big bang, viajan por el universo a velocidades cercanas a la de la luz, atravesando planetas enteros como si fueran fantasmas. De hecho, según Wissel, "hay mil millones de neutrinos pasando por la uña de tu pulgar en cualquier momento".

ANITA flota sobre la Antártida precisamente porque este continente helado ofrece un laboratorio perfecto: alejado de interferencias y con vastas extensiones de hielo que actúan como detector natural. 

Al principio, la sospecha natural recayó en los neutrinos tau, que, al chocar con el hielo, pueden generar emisiones de radio llamadas "lluvias de hielo" y producir una partícula secundaria –el leptón tau– que rápidamente se desintegra en una "lluvia de aire". 

Este tipo de eventos se puede rastrear y analizar para identificar su origen, igual que se puede deducir la trayectoria de una pelota por el ángulo con que rebota. Pero en este caso, el ángulo era tan inusual que no se podía aplicar el mismo principio.

El misterio de las partículas fantasma sin detectar

Lo que hace verdaderamente desconcertantes a estas señales anómalas es que otros detectores de neutrinos no registraron nada. Ni el prestigioso Experimento IceCube ni el Observatorio Pierre Auger detectaron las lluvias de aire ascendentes que deberían acompañar a eventos de tal magnitud.

Como cabría esperar, los investigadores han descartado meticulosamente todas las explicaciones convencionales. Las señales muestran "una fuerte polarización horizontal, pero sin la inversión de polaridad esperada para los pulsos reflejados", características que no encajan con ningún fenómeno conocido.

Así, las explicaciones convencionales se agotan, y lo que queda es un misterio. ¿Eran neutrinos con propiedades desconocidas? ¿Interacciones nuevas? ¿O algo completamente distinto, como materia oscura, esa forma invisible de materia que compone el 85 % del universo pero que aún no hemos podido detectar directamente? 

La posibilidad fue mencionada en su momento, aunque los análisis del nuevo estudio parecen enfriar esa hipótesis, al menos por ahora.

PUEO: la nueva generación de detectores espaciales

Wissel mantiene una postura científicamente cautelosa pero esperanzada: "Mi conjetura es que se produce algún efecto interesante de propagación de radio cerca del hielo y también cerca del horizonte que no entiendo completamente".

La respuesta podría llegar con PUEO (Payload for Ultrahigh Energy Observations), el sucesor de ANITA actualmente en desarrollo. Este nuevo detector será más grande y sensible, capaz de detectar señales más débiles y, esperan los científicos, resolver finalmente el misterio.

"Estoy entusiasmada de que cuando volemos PUEO, tendremos una mejor sensibilidad", explica Wissel. "En principio, deberíamos detectar más anomalías, y quizá lleguemos a entender de qué se trata".

Mientras tanto, las señales anómalas de la Antártida se suman a la lista de enigmas científicos sin resolver. Como reconoce Wissel, "ahora mismo, es uno de estos misterios de larga data" que mantiene despiertos a los físicos de todo el mundo.

Tal vez las señales revelen nueva física, tal vez sean el resultado de efectos de propagación de radio aún no comprendidos, o tal vez apunten hacia partículas completamente nuevas. Lo único cierto es que, en algún lugar bajo el hielo antártico, algo está enviando mensajes que aún no sabemos descifrar. Y por supuesto, la ciencia, como siempre, sigue escuchando.

(FUENTE: dw.com)

El cerebro puede adelantarse a lo que va a pasar gracias a sus ondas eléctricas

La capacidad del cerebro para anticipar eventos futuros es un tema central en la investigación científica actual, desvelando mecanismos internos que permiten a los seres humanos navegar por el tiempo y responder de manera proactiva a los desafíos del entorno.

En un estudio reciente, publicado por el Max Planck Institute for Empirical Aesthetics, se investigó cómo los ritmos cerebrales específicos pueden predecir la ocurrencia de eventos futuros.

Este trabajo fue desarrollado en colaboración con el Ernst Strüngmann Institute for Neuroscience y la Universidad Goethe de Frankfurt, aportando conocimientos innovadores sobre la predicción cerebral.

El estudio brinda detalles sobre cómo el cerebro utiliza los ritmos alfa y beta para prever el momento de futuros eventos.

Las ondas cerebrales en el rango alfa, que oscilan entre siete y doce hertz, y las ondas beta, que abarcan de quince a treinta hertz, son fundamentales en este proceso predictivo.

Según lo explicó Matthias Grabenhorst del Instituto Ernst Strüngmann, en el estudio, la intensidad de estas oscilaciones está directamente relacionada con la predictibilidad de un evento: cuanto más previsible es el evento, más fuertes son las oscilaciones, permitiendo así al cerebro reaccionar de forma más eficiente y rápida.

El uso de magnetoencefalografía (MEG) permitió a los investigadores localizar tres áreas cerebrales críticas: la corteza parietal posterior, el giro temporal medio posterior y la corteza sensorimotora.

La corteza parietal posterior actúa como un centro clave para la preparación motora y el manejo del tiempo, mientras que el giro temporal medio posterior es esencial para el procesamiento temporal de eventos.

Por su parte, la corteza sensorimotora está directamente involucrada en los movimientos hacia eventos anticipados.

Las implicaciones de estos hallazgos son vastas y abarcan distintos campos de aplicación, desde el rendimiento deportivo hasta el tratamiento de trastornos neurológicos.

Max Planck Institute for Empirical Aesthetics llevó a la conclusión de que los ritmos cerebrales podrían, en el futuro, ser empleados para entrenar al cerebro en mejorar la atención y la toma de decisiones.

Además, según este estudio, esta comprensión avanzada de las oscilaciones podría explicar por qué trastornos como el TDAH o el Parkinson afectan la velocidad de respuesta y el manejo del tiempo en los individuos que los padecen.

Por su parte, un artículo realizado por Frontiers, explora la idea del “cerebro predictivo”, un concepto que aboga por la importancia de la anticipación y la expectativa en los procesos cognitivos y neuronales.

El cerebro no solo reacciona a lo que sucede en su entorno inmediato, sino que está constantemente generando hipótesis sobre lo que vendrá a continuación.

Este enfoque es central en el procesamiento neuronal, donde los errores de predicción juegan un papel crucial en la adaptación y en la mejora de las capacidades cognitivas y conductuales.

Sumado a esto, una investigación realizada por la Universidad de Cambridge resalta el papel crítico de la corteza prefrontal lateral anterior en la estimación del éxito futuro.

Esta área cerebral se encarga de evaluar tanto las probabilidades externas como las internas, determinando así las tareas que el individuo está más inclinado a emprender.

Esta habilidad para predecir no solo es crucial para la toma de decisiones efectiva, sino que también es una parte evolutivamente desarrollada de la cognición humana que guía nuestro comportamiento hacia metas alcanzables.

A nivel práctico, el hallazgo de que el cerebro puede entrenarse para mejorar su habilidad predictiva ofrece prometedoras oportunidades para el desarrollo de estrategias de optimización mental.

En el ámbito deportivo, podría significar avances notables en el rendimiento, dado que los atletas podrían mejorar sus reflejos y toma de decisiones en tiempo real. En la neuroterapia, estas técnicas podrían transformarse en tratamientos eficaces para trastornos de atención y otras disfunciones cognitivas.

Mientras tanto, los científicos continúan desentrañando la complejidad de cómo el cerebro maneja la predicción, y estos estudios sugieren que los ritmos cerebrales constituyen un elemento fundamental en el cableado neuronal para la anticipación del tiempo.

(FUENTE: infobae.com)

de nuevo



Hemos encontrado unas extrañas esferas prehistóricas en medio del Amazonas. En su interior, huesos humanos y animales

A veces solo las coincidencias pueden abrirnos el camino a determinados hallazgos. Un árbol que cae y los ojos atentos de un local pueden ser la chispa que da pie a un descubrimiento inesperado.

Urnas esféricas. Un grupo de arqueólogos asistido por las comunidades locales ha sido el responsable de encontrar unas curiosas esferas cerámicas enterradas en una llanura aluvial en pleno Amazonas. Se trata de siete urnas funerarias, dos de ellas de importante tamaño, que fueron halladas entre las raíces de un árbol caído.

Dentro de estas urnas fueron hallados fragmentos de huesos humanos, así como restos de peces y tortugas que sugieren unos ritos funerarios vinculados a la alimentación. Estas urnas pueden revelarnos datos importantes sobre las culturas indígenas que habitaron en el pasado esta región de la cuenca del Amazonas.

“Son de tamaño grande, sin tapas cerámicas visibles, lo que podría indicar el uso de materiales orgánicos para sellarlas, los cuales se habrían descompuesto ya. Estaban enterrados a 40 cm de profundidad, probablemente bajo antiguas casas”, explicaba en una nota de prensa Geórgea Layla Holanda, miembro del equipo responsable del hallazgo.

Lago do Cochila. El descubrimiento de estas singulares urnas se realizó en el entorno de Lago do Cochila, en el municipio de Fonte Boa, en el estado brasileño de Amazonas. Ubicado en las llanuras aluviales de la cuenca, este sitio arqueológico fue en su día parte de un grupo de islas artificiales construidas hace siglos (quizás milenios) por los antiguos habitantes de la zona.

Restos arqueológicos hallados en este entorno sugieren que estas elevaciones en terreno inundable habrían permitido la construcción de hogares y el desarrollo de actividades sociales aún en la época de inundaciones, explica el equipo. Las islas artificiales habrían sido creadas tomando material de otros lugares y transportándolo a la llanura. “Es una técnica de ingeniería muy sofisticada e ingeniosa, la cual demuestra la gestión del terreno y una densidad de población significativa en el pasado”, señala el arqueólogo Márcio Amaral.

Una cooperación fundamental. La colaboración entre arqueólogos del Grupo de Investigación en Arqueología y Gestión del Patrimonio Cultural de la Amazonia del Instituto Mamirauá y de las comunidades locales fue instrumental en el desarrollo de la prospección arqueológica, explica el equipo.

La detección de estos artefactos no habría sido siquiera posible sin esta colaboración: según señala el equipo, fueron los locales quienes detectaron en un inicio la cerámica entre las raíces de un árbol caído. Si bien en un inicio no dieron importancia al hallazgo, sus fotos llamaron la atención de los arqueólogos que se pusieron manos a la obra en la extracción y análisis de los objetos.

Excavación en altura. La excavación de estas urnas supuso un desafío técnico. La posición horizontal del árbol que las sepultaba las dejó suspendidas en altura, lo que implicó que su excavación tuvo que hacerse de una forma no muy convencional. Estas comunidades locales asistieron al equipo con la construcción de una estructura elevada que a modo de andamio permitió el acceso a estos artefactos así como su manipulación de forma segura.

Rumbo a Tefé. Entre los retos a los que el equipo tuvo que enfrentarse también estuvo el transporte, que hubo de hacerse por vía fluvial. Dependiendo de las condiciones fluviales y del transporte empleado, recorrer los 190 kilómetros en línea recta que separan el yacimiento de la sede del Instituto Mamirauá puede requerir entre 10 y 12 horas de viaje.

Habrá que esperar a que las urnas sean estudiadas en las instalaciones del Instituto Mamirauá para conocer nuevos detalles sobre el hallazgo. Por ahora, los análisis iniciales revelan el color verdoso de la arcilla con la que fueron creadas estas urna, una arcilla que habría sido identificada en otros contextos. Un tipo de cerámica de gran rareza que suma al misterio de estas extrañas urnas funerarias.

(FUENTE: xataka.com)

El gobierno utiliza la tapadera OVNI para "ocultar muchas cosas", dice un ex agente de NASA

En una época cautivada por los objetos voladores no identificados (OVNIs) y las conspiraciones gubernamentales, un antiguo funcionario NASA se abre paso entre el ruido y pone en duda que los extraterrestres vengan a la Tierra.

Joseph Gutheinz, agente especial superior jubilado de la Oficina del Inspector General de NASA y actual abogado penalista, dijo que es hora de aplicar la ciencia, no la especulación, al debate.

"Demuéstralo. De verdad, demuéstralo", dijo a los que creen en la presencia de ovnis en la Tierra.

"Llevan afirmando que ha habido ovnis desde la década de 1940. Y, ya sabes, el Area 51 51 supuestamente alberga ovnis", dijo a Fox News Digital. "Que alguien vaya y eche un vistazo al Area 51 51".

Gutheinz dijo que, durante su trabajo con la Oficina del Inspector General NASA , recibía regularmente llamadas de individuos que creían haber sido abducidos o tener un chip en el cerebro procedente de extraterrestres.

"Lo que solía decir a mis alumnos era que la posibilidad de que alguien viniera de otro mundo a visitarnos era más que improbable", afirmó. "Y lo que les decía a las personas que me llamaban con estas historias sobre ser visitados por extraterrestres, es que vieran a un psiquiatra".

Citando las distancias astronómicas y la comprensión científica del sistema solar, Gutheinz explicó la improbabilidad de que algún visitante extraterrestre llegara a la Tierra.

"Hay hasta 400.000 millones de estrellas en la Vía Láctea. Puede que haya entre uno y dos billones de galaxias en el universo. Pero la realidad es ésta: el sistema solar más cercano es Alfa Centauri. Alfa Centauri A, B y Próxima Centauri son las estrellas más cercanas", afirmó.

"La conclusión es que está a 4,4 años luz, es decir, a 25 billones de kilómetros. Y si alguien empezara a volar hacia Próxima y Satori, o al revés, tardaría más de 70.000 años en llegar", dijo. "Es probable que nadie nos visite desde otro mundo".

Señaló lunas como Europa, Ganímedes, Titán y Tritón como los únicos lugares plausibles para la vida primitiva en nuestro sistema solar.

"Si hay vida en alguna de esas lunas, es posible. De nuevo, es primitiva, son microorganismos, no es nada que vaya a visitarnos en un platillo volante".

Cuando se le preguntó si tales avistamientos podían explicarse como fenómenos naturales o espirituales, sugirió que podría tratarse de pruebas gubernamentales.

"Si estás viendo algo ahí arriba, y es real, procede de los chinos o los rusos o de tu vecino de al lado volando con su dron", dijo.

El secreto militar histórico, sugirió Gutheinz, puede haber desempeñado un papel importante en el fomento de los mitos OVNI.

"Creo que a principios de los años 40, cuando empezaron a surgir todas estas historias de ovnis, fue porque probablemente los militares estaban probando algún avión y no querían que los rusos lo supieran", dijo.

"Y así, si la tapadera OVNI funcionó, y no me sorprendería que hubiera algunas personas en el ejército y el gobierno que le siguieran el juego para ocultar nuestra tecnología furtiva, eso es realmente notable, y simplemente no quieren compartirlo con otros países".

"En resumidas cuentas, creo que utilizamos la tapadera OVNI para ocultar muchas cosas".

Fox News Digital se ha puesto en contacto con NASA para solicitar sus comentarios.

(FUENTE: es-us.noticias.yahoo.com)

Memes esotéricos- DXXXVIII

 


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails