Publicidad

domingo, 23 de marzo de 2025

Estudio reveló cómo debe comunicarse un hombre con su pareja para llevar una relación saludable

Las relaciones de pareja pueden ser tan maravillosas como desafiantes. Convivir con otra persona implica choques, diferencias y, a veces, conflictos que parecen insalvables. Pero, ¿y si existiera una “fórmula secreta” para mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo?

Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, una simple actitud puede hacer la diferencia en la felicidad conyugal: la “humildad intelectual”.

Un equipo de psicólogos publicó recientemente una investigación en la revista Journal of Research in Personality, donde analizaron el impacto de esta característica en las relaciones de pareja.

La conclusión fue clara: los hombres que están dispuestos a admitir sus errores y a cuestionar sus propias creencias tienen matrimonios más saludables y satisfactorios. En otras palabras, reconocer que uno puede estar equivocado es una de las claves para una relación feliz.

El poder de la autocrítica en la pareja

El estudio evaluó a 74 parejas heterosexuales y les preguntó sobre la manera en que gestionaban los conflictos. Entre las respuestas aparecían situaciones como gritar, salir de la habitación enojados o ponerse a la defensiva.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de los investigadores fue que los hombres con mayor humildad intelectual obtuvieron un 10% más de puntuación en calidad de relación que aquellos que se aferraban tercamente a sus posturas.

De acuerdo con los expertos, quienes son capaces de admitir que pueden estar equivocados tienden a ser más tolerantes y menos propensos a las discusiones agresivas.

“La humildad intelectual de los hombres jugó un papel más importante en la calidad de las relaciones entre nuestros participantes que la de las mujeres”, afirmaron los investigadores.

Discutir no es el problema, sino cómo se discute

Aunque las discusiones son inevitables en una relación, la manera en que se gestionan marca la diferencia. Datos previos muestran que:

El 3% de las parejas dice que nunca discute.

El 30% reporta peleas al menos una vez por semana.

El 82% de las personas cree que en la mayoría de los conflictos ellas tienen razón y su cónyuge está equivocado.

No obstante, aquellos que están dispuestos a examinar sus creencias y cambiar de opinión cuando es necesario tienen relaciones más armoniosas. Es más, la investigación indica que quienes se mantienen inflexibles terminan provocando en sus parejas actitudes menos amables y comprensivas, lo que alimenta una espiral de tensión y distanciamiento.

Hábitos de las parejas felices

Más allá de la humildad intelectual, expertos de Psicopartner, un centro de psicología clínica y sexología en Madrid, identificaron ciertos hábitos comunes en las parejas más felices y duraderas:

Escuchar activamente al otro, sin interrumpir ni invalidar sus emociones.

Mantener el contacto físico, incluso en los momentos difíciles.

Practicar el respeto y la empatía, sin caer en la crítica destructiva.

Apoyarse mutuamente en los momentos de dificultad.

Fomentar la confianza y la seguridad en la relación.

Ser generosos en el trato y los gestos cotidianos.

Negociar y ceder cuando sea necesario para el bienestar común.

Admitir los errores y disculparse sinceramente cuando sea necesario.

Perdonar y aprender a relativizar los problemas.

Mantener espacios de independencia para cada miembro de la pareja.

Compartir actividades divertidas y reforzar los momentos felices.

No descuidar la intimidad y la vida sexual.

Una solución sencilla para un gran problema

La investigación de la Universidad de Carolina del Norte deja una enseñanza clara: la clave para una relación exitosa no está en no discutir, sino en aprender a hacerlo con humildad y empatía.

Aceptar que uno puede equivocarse no solo fortalece el vínculo de pareja, sino que también mejora la convivencia y la satisfacción mutua.

Así que, si alguna vez te encuentras en medio de una discusión con tu pareja, recuerda que tal vez la “frase mágica” que puede salvar tu relación es simplemente: “Tienes razón, lo pensaré mejor”.

(FUENTE: elheraldo.co)

VIDEO: ¡Sólo quiere jugar! Fantasma en un parque de diversiones causa "escalofríos"


Una empleada de un parque de diversiones vivió una experiencia inquietante y difícil de explicar mientras trabajaba durante el turno nocturno. Estaba a punto de retirarse cuando notó algo extraño: uno de los juegos del parque parecía estar funcionando por sí solo.

El sorprendente incidente fue grabado en un video que rápidamente se volvió viral en TikTok. En su cuenta @dapiaggivicky, Victoria compartió la grabación en la que se puede ver cómo, a pesar de que todo estaba apagado en la zona de los autos chocadores, uno de los vehículos comenzó a moverse sin ninguna explicación aparente.

"Se prendió solo", comentó Victoria, visiblemente sorprendida, mientras filmaba la escena. A los pocos segundos, otro auto se activó de manera similar. Lo más aterrador llegó cuando uno de los vehículos comenzó a desplazarse solo por la pista, dejando a la joven empleada sin palabras.

"Tranqui el laburo hoy, un par de espíritus nomás", escribió con humor en la descripción del video, que rápidamente alcanzó 234 mil reproducciones y 35 mil “me gusta”. En tono sarcástico, también añadió: “Alguien que sepa de un laburo sin almas demoníacas”.

El video no solo sorprendió a los seguidores de Victoria, sino que generó una ola de comentarios divertidos y escalofriantes. Algunos usuarios comentaron cosas como: “Me encantan las cosas paranormales, pero pensé que era una falla eléctrica”, “Si te dejan sola de noche, podés jugar con él”, “Si fuera el fantasma, también iría gratis” y “El ruido que hacen, qué miedo”.

(FUENTE: reduno.com.bo)

“La ayahuasca podría matarte”: Embajada de Estados Unidos en Perú emitió alerta a sus ciudadanos por efectos de este ritual

La Embajada de los Estados Unidos en Perú mantiene vigente su alerta emitida a inicios de año, donde advirtió a sus ciudadanos: evitar por completo la ingesta de ayahuasca y otras sustancias alucinógenas durante su estadía en nuestro país. La recomendación surgió tras, según revelaron, un alarmante incremento de muertes, problemas de salud y delitos cometidos en los llamados “retiros espirituales” que ofrecen este tipo de experiencias en la Amazonía.

De acuerdo con el comunicado emitido en su portal oficial, varios ciudadanos estadounidenses fallecieron o sufrieron enfermedades graves durante el 2024 después de ingerir ayahuasca, esta sustancia que contiene dimetiltriptamina (DMT), un potente alucinógeno ilegal en EE.UU. y muchos otros países.

“La ayahuasca puede causar varios efectos negativos para la salud, como náuseas, vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca e incluso la muerte. Algunos de los efectos a largo plazo incluyen psicosis, dificultad para dormir, enfermedades neurológicas y alucinaciones continuas”, advirtieron las autoridades del país norteamericano.

Pero el peligro no se limita solo a la salud. La Embajada también alertó sobre un preocupante aumento de casos de agresiones sexuales, robos y otros delitos violentos en los centros de “sanación” donde usualmente se realizan estos rituales. Según los reportes a los que ellos habrían tenido acceso, algunos viajeros han sido atacados mientras estaban bajo los efectos de la sustancia, sin posibilidad de defenderse o pedir ayuda.

“Estos incidentes suelen ocurrir en áreas remotas cerca o dentro de la Amazonía peruana, lejos de las instalaciones médicas modernas. La conectividad limitada y el acceso limitado a los servicios de emergencia y hospitales aumentan los riesgos”, agregaron en su anuncio.

Centros sin regulación y riesgo de quedar desprotegido

Uno de los mayores riesgos identificados por la Embajada sería la falta de regulación en estos centros. Así, aseguraron que en Perú, los lugares que ofrecen ceremonias con ayahuasca o kambo no estarían supervisados por el Estado, lo que implica que pueden operar sin cumplir estándares mínimos de seguridad o protocolos médicos.

A pesar de que la ayahuasca es considerada parte de la tradición de diversas comunidades indígenas, su comercialización masiva para turistas ha generado un mercado descontrolado. En algunos casos, se ha denunciado el uso de sustancias adulteradas, que pueden incrementar el peligro de intoxicaciones o efectos secundarios severos.

Por este motivo, la Embajada de EE.UU. ha sido categórico en su advertencia: sus ciudadanos deben abstenerse de participar en estas ceremonias y, en caso de haber consumido alguna sustancia alucinógena, buscar atención médica de inmediato.

Además, recomendaron a los viajeros informarse a través de los canales oficiales, registrarse en el programa STEP para recibir notificaciones de seguridad y evitar cualquier centro que promueva el uso de estas sustancias sin supervisión profesional.

¿Qué es la ayahuasca?

La ayahuasca es una bebida tradicional de la Amazonía utilizada por comunidades indígenas en rituales de sanación y exploración espiritual. Se prepara mezclando dos plantas: la liana Banisteriopsis caapi y las hojas de Psychotria viridis. La combinación de estos ingredientes produce efectos psicoactivos que pueden generar visiones intensas y profundas experiencias emocionales.

El componente clave de la ayahuasca es la dimetiltriptamina (DMT), una sustancia que altera la percepción y que, gracias a los compuestos de la liana, puede ser absorbida por el cuerpo. Esto permite a quienes la consumen experimentar estados de conciencia diferentes, que muchas veces describen como reveladores o curativos.

Aunque su uso es milenario entre pueblos indígenas, en los últimos años la ayahuasca ha llamado la atención de personas de todo el mundo en busca de autoconocimiento o bienestar emocional. Sin embargo, su consumo no está exento de riesgos, especialmente si se mezcla con ciertos medicamentos o si se toma sin la guía adecuada. Por eso, quienes deciden probarla suelen hacerlo bajo la supervisión de chamanes o facilitadores experimentados.

Cabe precisar que, el creciente interés por la ayahuasca ha convertido al Perú en un destino clave para el turismo espiritual. Cada año, miles de personas de todo el mundo viajan a la Amazonía en busca de experiencias transformadoras. En regiones como Iquitos, Tarapoto y Pucallpa han surgido centros especializados que ofrecen ceremonias guiadas, algunas con un enfoque tradicional y otras más orientadas al bienestar moderno.

(FUENTE:  infobae.com)

El misterio de las velas perfumadas: un estudio confirma que liberan algo en el aire sin que lo notes

 


Un estudio confirma que liberan algo en el aire las velas perfumadas que no es nada bueno. La realidad es que ese maravilloso olor que proviene de algunas velas perfumadas que compramos para disfrutar de un día a día cargado de buenas sensaciones. Es hora de seguir algunas recomendaciones que podemos empezar a tener en cuenta de unos elementos que pueden acabar siendo lo que marquen una diferencia importante. Tendremos que estar muy pendientes de un estudio que puede marcar nuestra salud.

Para poder acabar con este elemento decorativo que nos aporta paz y serenidad a un precio que quizás nunca hubiéramos imaginado. El poder de unas velas de este tipo pueden ser claves y en cierta manera acabará marcando la diferencia. De la mano de una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán este importante cambio que puede acabar siendo el que nos afecte de lleno. Una situación de conocimiento de un tipo de elemento que puede acabar convirtiéndose en un problema. Los expertos han advertido de este elemento que puede ser el que marque un antes y un después.

Las velas perfumadas revelan el misterio que ocultan

Sin duda alguna, estamos ante un elemento que puede acabar siendo más perjudicial que necesario. En cierta manera estamos ante un detalle que puede acabar siendo el que marque un antes y un después en este cambio para el que quizás no estamos preparados.

Es momento de apostar siempre por un descubrimiento que pone sobre la mesa nuestra salud que en cierta manera se acabará convirtiendo en un elemento que hasta la fecha no hubiéramos ni esperado. Habrá llegado el momento de dejar salir algunos cambios que serán esenciales.

Esas velas que nos relajan y que pueden llegar a ser nuestras mejores aliadas en todos los sentidos, serán las que se convertirán en esos detalles que quizás dejaremos de usar y lo haremos de tal forma que nos centraremos en todo momento en este elemento clave que queremos tener.

La salud es el elemento que seguramente se convertirá en el elemento que tendremos que poner sobre la mesa y que puede anteponer cualquier decoración. Los expertos nos dan un dato que realmente sorprende y que puede alejarnos de lo que realmente esperaríamos, el misterio que esconde el olor de las velas aromáticas.

Este estudio nos explica que las velas liberan algo sin que lo notes

La realidad puede ser más dura de lo que nos imaginaríamos con unas velas aromáticas que esconden algo en el aroma que puede significar un importante cambio de ciclo. Sin duda alguna, es hora de poner sobre la mesa algunos elementos que son claves.

El medio especializado Scientechdaily nos advierte de que: «Las ceras perfumadas derretidas pueden formar nanopartículas potencialmente dañinas cuando sus compuestos aromáticos reaccionan con el ozono, desafiando su reputación como una alternativa más segura a las velas. Las velas tradicionales pueden contribuir a la contaminación del aire interior al liberar compuestos volátiles y humo, que pueden plantear riesgos de inhalación. Las ceras perfumadas fundidas a menudo se promocionan como una alternativa más segura, ya que no producen llamas ni humo. Sin embargo, un estudio publicado en Environmental Science & Technology Letters de ACS revela que los compuestos aromáticos liberados de la cera derretida pueden reaccionar con el ozono interior, formando partículas potencialmente dañinas en el aire. Investigaciones anteriores han demostrado que las ceras perfumadas fundidas emiten más compuestos de fragancia que las velas tradicionales. Esto se debe a que el calentamiento directo aumenta el área de superficie de la cera, liberando una mayor concentración de compuestos orgánicos volátiles (COV), que consisten en hidrocarburos. Los científicos ya saben que estos COV pueden interactuar con otros productos químicos en el aire para producir partículas ultrafinas, que se han relacionado con efectos negativos para la salud cuando se inhalan. Sin embargo, si este proceso ocurre durante el uso de la cera-fundida era previamente desconocido. Para investigar, los investigadores Nusrat Jung, Brandon Boor y su equipo estudiaron las ceras fundidas en un modelo de casa a gran escala diseñado para replicar los entornos interiores típicos».

Siguiendo con la misma explicación: «Los investigadores realizaron experimentos con 15 ceras fundidas disponibles comercialmente, tanto sin perfume como perfumadas (por ejemplo, limón, papaya, mandarina y menta), en la casa modelo. Primero establecieron una línea de base de contaminantes del aire interior y luego encendieron el calentador de cera durante unas 2 horas». Descubriendo con este experimento: «Durante y después de este período, los investigadores muestrearon continuamente el aire a unas pocas yardas (metros) de distancia de las ceras fundidas y encontraron nanopartículas en el aire, entre 1 y 100 nanómetros de ancho, a niveles que eran comparables a los niveles previamente reportados para las velas tradicionales basadas en la combustión. Estas partículas podrían representar un riesgo de inhalación porque son lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los tejidos respiratorios y entrar en el torrente sanguíneo, dicen los investigadores».

(FUENTE: okdiario.com)

¿Crees que has visto un OVNI? Guía rápida de cómo debes actuar


Entre mayo de 2023 y junio de 2024 se registraron un total de 757 reportes de avistamientos de ovnis, según un informe publicado por el Pentágono, la sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La mayoría de ellos fueron fáciles de resolver pero, ¿y si de repente somos nosotros quienes vemos algo sospechoso en el cielo? ¿Qué debemos hacer?

Tal y como recoge un reciente artículo publicado en el medio Mirror, si crees que has visto algo extraño en el cielo, lo más recomendable es seguir estos cinco pasos que sugieren desde Psychic World para asegurarnos de que nuestro informe se toma en serio.

Mantén la calma y observa atentamente

Lo más importante es mantener la calma, ya que la emoción o el pánico pueden distorsionar los detalles. Muchos avistamientos de ovnis pueden explicarse de manera lógica: podrían ser satélites, drones o aviones militares. Sin embargo, una observación cuidadosa puede ayudar a determinar si lo que has visto es realmente extraordinario.

Estas son algunas de las preguntas que deberías hacerte: ¿Tenía forma de platillo, era esférica, triangular, cilíndrica o algo más? ¿Tenía colores inusuales, luces intermitentes o un brillo? ¿Estaba completamente en silencio o hacía ruido? ¿Flotaba, se movía rápidamente, hacía zigzag o desapareció de repente?

Documenta todo

Cuantos más detalles registres, más sólido será el informe. Toma nota de la hora, el lugar, las condiciones climáticas y cualquier factor ambiental significativo; haz fotos y vídeos si es posible y, en caso de que la calidad del video no sea buena o el objeto se mueva demasiado rápido, dibuje un boceto rápido.

Busca testigos

La credibilidad de un avistamiento aumenta cuando varias personas informan de observaciones similares.

Reporta el avistamiento a las autoridades correspondientes

Al informar sobre su avistamiento, los expertos pueden analizar los datos y distinguir entre anomalías genuinas y sucesos explicables.

¡Mucho cuidado! Evita comunicarte con la policía a menos que haya un problema de seguridad inmediato, como un posible accidente o un objeto que interfiera con la aviación.

Evita la desinformación

Los informes sobre ovnis pueden convertirse rápidamente en teorías conspirativas en internet. Ten cuidado al compartir tu experiencia en las redes sociales.

(FUENTE: lasexta.com)

“Nuestro cerebro se va a lo negativo, está más preparado para sobrevivir que para hacernos felices”: por qué siempre nos fijamos en los peligros

En un rincón remoto de Nueva Guinea, a finales de la década de 1960, un experimento revolucionario cambió para siempre la comprensión de las emociones humanas. El psicólogo Paul Ekman, armado con una cámara y una hipótesis audaz, se adentró en la comunidad de los South Fore, un grupo aislado del contacto con el mundo exterior. Su objetivo era documentar sus expresiones faciales para demostrar que las emociones no se aprenden de forma cultural, sino que son universales y biológicas. Y lo consiguió.

Las conclusiones del estudio que llevó a cabo se publicaron en la revista Personality and Social Psychology y marcaron un antes y un después en el campo de la psicología. Ekman buscaba comprobar que las expresiones faciales, como una sonrisa o un ceño fruncido, no son el resultado de la observación o el aprendizaje cultural, como se había establecido hasta entonces, sino que son manifestaciones innatas compartidas por toda la humanidad. Con su viaje, Ekman logró capturar imágenes que mostraban que las emociones básicas, como la alegría, el miedo o la ira, se expresaban de manera similar en el poblado aislado de South Fore así como en el resto del mundo.

El psicólogo estableció entonces que las emociones humanas están profundamente arraigadas en nuestra biología, son el resultado de patrones genéticos que activan grupos musculares específicos en el rostro. De hecho, concluyó también que durante las conversaciones realizamos microexpresiones, que son movimientos sutiles e involuntarios que ocurren en fracciones de segundo y que revelan el estado emocional de una persona, incluso cuando intenta ocultarlo. Después de miles de imágenes y más estudios a lo largo de su carrera, asentó una de las bases de la psicología actual: existen seis emociones universales que se expresan de forma similar en todo el mundo.

Las seis emociones universales

Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco son las seis y cada una de estas emociones está asociada con un conjunto particular de movimientos faciales. La alegría se manifiesta con la elevación de las mejillas, la retracción de las comisuras de los labios y arrugas alrededor de los ojos. En contraste, la ira se caracteriza por cejas bajas y contraídas, labios tensos y una mirada intensa. La sorpresa se refleja en la elevación de las cejas, el estiramiento de la piel debajo de ellas y la apertura de la mandíbula; mientras que el asco se muestra con la elevación del labio superior, arrugas en la nariz y una expresión generalmente asimétrica. La tristeza se distingue por el descenso de las comisuras de los labios y una forma triangular en la piel de las cejas. Y, por último, el miedo se expresa cuando las cejas se elevan y se contraen, los párpados se abren y los labios se tensan, a menudo con la boca ligeramente abierta.

Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco son las seis y cada una de estas emociones está asociada con un conjunto particular de movimientos faciales. La alegría se manifiesta con la elevación de las mejillas, la retracción de las comisuras de los labios y arrugas alrededor de los ojos. En contraste, la ira se caracteriza por cejas bajas y contraídas, labios tensos y una mirada intensa. La sorpresa se refleja en la elevación de las cejas, el estiramiento de la piel debajo de ellas y la apertura de la mandíbula; mientras que el asco se muestra con la elevación del labio superior, arrugas en la nariz y una expresión generalmente asimétrica. La tristeza se distingue por el descenso de las comisuras de los labios y una forma triangular en la piel de las cejas. Y, por último, el miedo se expresa cuando las cejas se elevan y se contraen, los párpados se abren y los labios se tensan, a menudo con la boca ligeramente abierta.

De todas ellas, solo una es agradable por definición: la alegría. La sorpresa puede ser dulce o amarga, mientras que las cuatro restantes, la ira, el asco, la tristeza y el miedo, son indudablemente desagradables. Lo señala Alba Cardalda, psicóloga autora de Cómo mandar a la mierda de forma educada y Cómo dejar de ser tu peor enemigo. Cardalda ha acudido al pódcast Tengo un plan en el que ha explicado por qué solo hay una emoción inherentemente positiva.

“Nuestro cerebro se va a lo negativo porque está más diseñado para sobrevivir que para hacernos felices. Entonces se enfoca mucho más en los potenciales peligros”, dice la experta, que destaca que solo la alegría “está diseñada para tener sensaciones agradables”. “El resto están para alertarnos de peligros y eso la forma que lo consigue el cerebro es preocupándonos, imaginando escenarios que podrían pasar, aunque finalmente, más del 90% nunca ocurre”, explica Cardalda, que trata de dar una respuesta a por qué nos ponemos siempre en lo peor.

(FUENTE: infobae.com)

Científicos de China detectan una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza: ¿qué significa este fenómeno?

Un equipo de científicos chinos logró un hallazgo sin precedentes al identificar, por primera vez, una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza, utilizando el avanzado radar LARID. Este sistema de alta tecnología, desarrollado en China y operado desde la isla de Hainan, tiene la capacidad de rastrear irregularidades en la ionosfera a miles de kilómetros, ofreciendo una nueva perspectiva sobre fenómenos atmosféricos desconocidos.

El hallazgo es particularmente intrigante, ya que sugiere una posible relación entre las pirámides y la actividad ionosférica, un tema que fue objeto de especulación durante años. Si bien las burbujas de plasma no son fenómenos inusuales, su presencia sobre una de las estructuras más emblemáticas del mundo y la detección simultánea en otro punto del planeta.

¿Qué se registró sobre la Gran Pirámide de Guiza?

El Radar de Ionosfera de Largo Alcance en Latitudes Bajas (LARID) ha registrado por primera vez una gran burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza, entre el 4 y el 6 de noviembre de 2023. Este fenómeno ocurrió durante una tormenta solar, lo que sugiere una posible relación entre la actividad solar y las perturbaciones en la ionosfera.

Paralelamente, el radar detectó otra burbuja similar en las Islas Midway, un pequeño atolón en el archipiélago de Hawái, en el océano Pacífico. Esta coincidencia plantea nuevas interrogantes sobre la formación y distribución de estas burbujas, así como su impacto en el entorno electromagnético del planeta.

Así se detectó la burbuja de plasma

Utilizando un sistema de detección por ecos de radar, los científicos pudieron rastrear el movimiento de las burbujas en tiempo real, algo que no se había logrado con esta precisión hasta ahora. Los datos revelaron que estos fenómenos tienen una estructura dinámica, con variaciones en su tamaño y velocidad mientras se desplazan por la ionosfera.

(FUENTE: larepublica.pe)

Memes esotéricos- DXXIX

 


jueves, 13 de marzo de 2025

La sorprendente frase que puede salvar tu pareja, según la psicología


Las discusiones y los desacuerdos son parte de cualquier matrimonio, pero la forma en que cada pareja maneja estos conflictos puede determinar el futuro de la relación. Un estudio reciente ha identificado un factor clave que influye en la estabilidad matrimonial: la capacidad de admitir errores. Si bien parece algo simple, este rasgo tiene un impacto significativo en la percepción de satisfacción dentro del matrimonio.

¿Qué dice la psicología sobre la clave para salvar un matrimonio?

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte realizaron un estudio publicado en Journal of Research in Personality, en el que analizaron el impacto de la humildad intelectual en la calidad de las relaciones de pareja.

Los resultados fueron claros: las mujeres casadas con hombres dispuestos a admitir sus errores y considerar otros puntos de vista reportaban una mayor satisfacción en su matrimonio. Según los psicólogos, este rasgo, denominado «humildad intelectual», permite reducir los conflictos y mejorar la comunicación.

¿Cómo influye la humildad intelectual en la relación?

Los investigadores concluyeron que la capacidad de reconocer equivocaciones no solo evita peleas innecesarias, sino que también refuerza la conexión emocional. «La humildad intelectual de los hombres jugó un papel más importante en la calidad de las relaciones que la de las mujeres», señalaron en el informe.

El simple hecho de aceptar que uno puede estar equivocado, en lugar de aferrarse a su punto de vista, genera una atmósfera de mayor respeto y comprensión. Esto no solo reduce la frecuencia e intensidad de las discusiones, sino que también ayuda a que la pareja se sienta más valorada y escuchada.

¿Cuánto discuten realmente las parejas?

Las peleas son inevitables, pero algunos datos revelan qué tan frecuentes pueden ser en la mayoría de las relaciones:

El 3% de las parejas afirma no discutir nunca.

Un 30% dice pelear al menos una vez a la semana.

El 82% de las personas cree que tienen razón en la mayoría de los conflictos con su pareja.

Curiosamente, el estudio también halló que las personas con mayor humildad intelectual tienden a enojarse menos y a ser más tolerantes cuando alguien no está de acuerdo con ellas, lo que reduce la probabilidad de discusiones destructivas.

Las claves de las parejas más felices y duraderas

Según especialistas del centro de psicología Psicopartner, hay ciertos hábitos que pueden fortalecer una relación y hacer que dure más en el tiempo. Algunos de los más importantes son:

Escuchar activamente: No solo oír, sino prestar atención real a lo que la pareja expresa.

Mantener el contacto físico: El afecto refuerza el vínculo emocional.

Respetar las diferencias: La base de cualquier relación sana.

Apoyarse mutuamente: Acompañar en momentos difíciles refuerza la confianza.

Fomentar la independencia: Espacios individuales ayudan a fortalecer el tiempo en pareja.

Negociar y ceder: La flexibilidad es clave para la armonía.

Reconocer errores: La autocrítica y el pedir perdón son esenciales.

Perdonar y desdramatizar: No solo olvidar, sino relativizar los conflictos.

Disfrutar juntos: Compartir momentos de diversión es indispensable para la felicidad en pareja.

El estudio demuestra que, muchas veces, una simple frase como «puede que me equivoque» o «entiendo tu punto de vista» puede ser más poderosa de lo que parece. Quizás la clave para un matrimonio más feliz y estable esté en algo tan sencillo como aprender a ceder y reconocer los propios errores.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

Apareció el “Ucumar” en Salta: escalofriante video desató pánico y revive la oscura leyenda




Un escalofriante video compartido por un usuario en redes sociales ha causado revuelo y miedo entre los habitantes de la provincia de Salta. En el material, se escucha un rugido impresionante que muchos aseguran es el sonido de la mitológica criatura conocida como el "Ucumar", cuya leyenda ha aterrorizado la región andina y el Amazonas por generaciones.

El Ucumar es una figura mitológica que habita en las quebradas y ríos del norte argentino, especialmente en Salta y Jujuy. La leyenda cuenta que esta criatura es una especie de ser mitad hombre, mitad oso, que rapta a mujeres para mantenerlas cautivas en su cueva, buscando propagar su especie a través de engendrar hijos bestiales.

En algunas versiones, también se cree que el Ucumar se alimenta de carne humana, especialmente de personas solitarias que se aventuran en la selva. Sin embargo, hay quienes lo ven como un protector de la naturaleza, castigando a los cazadores furtivos y a quienes destruyen el ecosistema.

El video, que se grabó en una zona cercana a Salta, muestra el rugido que muchos creen pertenece al Ucumar. En él, se percibe una atmósfera tensa y misteriosa que dejó a los espectadores impactados. Además, la leyenda ha sido reavivada por testimonios como el de José Pérez, un hombre de 63 años, quien relató un encuentro cercano con la criatura en 1994, cuando trabajaba como peón rural en Lumbreras. Pérez cuenta que, mientras cazaba en el campo, fue sorprendido por una fuerza desconocida que lo levantó y lo arrojó con gran violencia. Después de ese suceso, que lo dejó con secuelas físicas y psicológicas, abandonó la zona.

(FUENTE: noticiasnqn.com.ar)

6 pasos para convertirse en un fantasma, según Steven Soderbergh

Steven Soderbergh ha estado pensando en fantasmas. En si existen, claro, pero sobre todo: ¿Por qué? Se pregunta qué impulsaría a un espíritu a quedarse en este plano terrenal en lugar de avanzar hacia lo que sea que haya más allá, y si es que tienen opción.

El director ganador del Oscar aborda estas preguntas en su nueva película, Presencia, que se estrena esta semana. El drama sobrenatural sigue a una familia (Lucy Liu y Chris Sullivan como los padres, con hijos adolescentes interpretados por Callina Liang y Eddy Maday) que se muda a una casa suburbana que creen que está embrujada. Trabajando con un guion de David Koepp, con quien ya se asoció para Kimi en 2022, Soderbergh filmó la película él mismo, desde la perspectiva de la presencia fantasmal. Su cámara en mano funciona como un personaje más, asomándose desde los armarios, espiando desde los rincones y acercándose a los miembros de la familia mientras duermen por la noche.

Presencia, la primera de dos películas que Soderbergh lanzará este año -la otra es el thriller de espionaje británico Black Bag, también escrita por Koeppo-, ha recibido críticas positivas. Cuando debutó el año pasado en el Festival de Cine de Sundance, la revista New York la calificó como “lo mejor que Steven Soderbergh ha hecho en años”, y más recientemente el New Yorker se refirió a su enfoque como “un dispositivo simple pero ingenioso”. De hecho, el cineasta famoso por películas como Traffic, Erin Brockovich y la trilogía de Ocean’s, conocido últimamente por experimentar con la narración visual, encontró la manera de revitalizar las historias de casas encantadas.

A principios de enero, Steven Soderbergh brindó esta entrevista en un espacio de trabajo compartido en Londres para hablar sobre la realización de su nueva película. (El prolífico artista había terminado la postproducción de Black Bag pero permanecía en la ciudad trabajando en su próximo proyecto allí). “Te recuerda lo joven que es nuestro país”, comenta a otro estadounidense al reflexionar sobre los alrededores de siglos de antigüedad. Seguramente, los fantasmas que acechan en las casas estilo georgiano cercanas en East End de la capital británica tienen historias increíbles que contar.

Pero por ahora, nos concentramos en la presencia que él mismo interpretó, como director de fotografía. Aquí, paso a paso, se explica cómo lo hizo.

Paso 1: Enfrentarse a un fantasma

Todo comenzó con la cuidadora de la casa. Cuando Soderbergh y su esposa estuvieron fuera de la ciudad hace algunos años, la amiga que cuidaba su hogar en Los Feliz les dijo que vio una presencia caminando del baño hacia el dormitorio. Se preguntaron si era el fantasma de una mujer que murió en la casa en los años ochenta. Las autoridades dictaminaron oficialmente su muerte como un suicidio, pero los vecinos le contaron a Soderbergh que albergaban sospechas. Dijeron que la habían oído pelear con su hija la noche antes de morir y que las manchas de sangre en el suelo sugerían que su cuerpo habría sido arrastrado al dormitorio.

Steven Soderbergh y su esposa, la escritora y ex presentadora de televisión Jules Asner, se aferraron a la inquietante idea. Llamaron a la mujer Mimi. “Eso me llevó a pensar en cómo se sentía Mimi respecto a que estuviéramos en su casa”, cuenta.

Si bien Mimi sirvió como la inspiración para la familia acosada en Presencia, Soderbergh dice que el incidente también lo llevó a descubrir su propio “repositorio inconsciente” de historias espeluznantes que se remontan a su infancia. Su madre trabajó durante años como parapsicóloga, conversando con personas sobre sus experiencias paranormales. Ella era “muy pragmática” al respecto, asegura.

Paso 2: Contratar a un guionista

Pensando en Mimi, Soderbergh escribió seis páginas sobre una familia que se muda a una casa embrujada y se las envió a Koepp preguntándole: “¿Te inspira algo esto?” Koepp confiesa que se sintió intrigado con el desafío de escribir un guion filmado exclusivamente desde un punto de vista. La presencia está atrapada en la casa, lo que significa que la cámara nunca sale de la propiedad.

“Me encanta un planteamiento que te limite de alguna manera”, dice Koepp. “Escribí esta película llamada Panic Room hace algunos años, basada en la idea de que todo transcurría en esa casa e incluso más reducido, en una sola habitación. También me gustan las limitaciones de tiempo. Siento que esos límites te obligan a encontrar soluciones creativas”.

En Presencia, la hija (Liang) se está recuperando de la muerte de su amiga cercana, quien sufrió una sobredosis. Su inmenso dolor incomoda a su madre (Liu), quien lucha por entender por qué su hija no parece estar tan equilibrada como su popular hijo (Maday). Esto crea una división entre la madre y su esposo (Sullivan), quien es mucho más comprensivo con la situación de su hija. La presencia también se muestra protectora hacia la chica, permaneciendo a menudo cerca de ella, especialmente cuando su dudoso novio (West Mulholland) aparece mientras los padres están fuera.

Aunque no habían trabajado juntos hasta esta década, Koepp y Soderbergh se conocen desde hace mucho más. El guionista tuvo una película en el Festival de Sundance en 1989, el mismo año que el director proyectó su debut con el largometraje Sexo, mentiras y video. Soderbergh confió en Koepp para ayudarle a resolver sus dudas sobre las películas en “Punto de Vista” (POV), que dijo que se reducían principalmente a “no poder ir más allá del deseo primario de ver un contraplano del personaje que está viviendo la historia”.

“En teoría, no tendríamos ese problema aquí porque el público sabría una vez que captara [el concepto] cuál era el planteamiento de que no hay nada a lo que cortar”, afirma. “Así que dejarías de esperar eso”. Para evitar que la audiencia visualmente se cansara, Soderbergh también aconsejó a Koepp que el tiempo de ejecución “no supere los 90 minutos”. La versión final de la película dura unos ajustados 85 minutos.

Paso 3: Prepararse para acechar

Koepp escribió movimientos específicos de cámara en el guion, lo cual explica que “usualmente está prohibido. Eso es trabajo del director, no del guionista”. Pero si quería tratar la cámara como un personaje, tal como Soderbergh planteó, tendría que identificar sus motivaciones y describir sus reacciones.

Soderbergh determinó cómo ejecutar esa visión. Decidió filmar casi todo en un plano secuencia para que pudiera desarrollar de manera natural la perspectiva de la presencia. Él sería quien actúe, con su cámara Sony A7 en mano, y no quería sobrepensar ningún movimiento por adelantado. “Quiero que cualquiera que vea mi trabajo sienta que el cine está hecho con precisión pero no pre-masticado, como si se hubiera construido en ese momento”, dice. “A veces, para el equipo y la producción, eso significa que no puedo responder a todas las preguntas. Les digo: ‘Todavía no lo sé’”.

La producción tuvo lugar en 11 días durante septiembre de 2023, gracias a una exención del Gremio de Actores de Cine (que estaba en huelga en ese momento). En el estreno en Sundance el pasado enero, Lucy Liu recordó cómo Soderbergh llegaba al set, cada día, en Cranford, Nueva Jersey, usando unos extraños calcetines antideslizantes, no muy distintos a lo que ella imaginaba que usaría un artista marcial. Soderbergh no sabía cómo se llamaban. Solo sabía que no eran sus afortunadas botas marrones, que habrían sido demasiado ruidosas.

“No tener mis botas puestas me preocupaba, como si fuera a traer mala suerte”, comenta. “Las puse junto a la mesa de sonido para poder verlas. Se veían un poco tristes. Como, con FOMO (N. de la R: del inglés fear of missing out, “temor a perderse algo”) de zapatos”.

Paso 4: Perseguir a los actores

Steven Soderbergh está acostumbrado a trabajar en proximidad cercana con actores. Pero este proyecto llevó esa intimidad a otro nivel. “Estaba a centímetros de ellos”, describe y cuenta cómo sostenía la cámara casi pegada a los rostros de los actores mientras la presencia se sentía más y más cómoda invadiendo el espacio de los protagonistas. “Podían olerme”, agrega.

La presencia sigue a la familia por la casa, rastreando a la melancólica hija mientras sube las escaleras, corriendo hacia la madre cuando esta grita por sorpresa. Esto significó que el ágil director, siempre listo con sus calcetines antideslizantes, ejecutara él mismo todos esos movimientos.

La cámara Sony A7 es pequeña, y el soporte pesaba unos 5,4 kg , informa el director, pero sostener cualquier cosa derecha durante varios minutos se convierte en una molestia. No podía trabajar con una estructura estabilizadora que aliviara el peso porque limitaría su movilidad. Necesitaba poder retroceder hacia un armario en cualquier instante. “Tus brazos comienzan a temblar igual que si estuvieran llenos de cemento”, explica.

Más de una vez, se disculpó con el equipo y los actores por haber “arruinado” una toma. Hubo un par de ocasiones en las que llevaban ocho minutos de una toma de diez, y entonces -ups-, se le cansaron los brazos y estropeó la toma, así que debieron comenzar de nuevo. Cualquier cosa que implicase escaleras era un desafío.

Paso 5: Editar el material

Soderbergh menciona que el rodaje fue tan corto “porque era muy simple. Creo que solo hicimos una regrabación de una escena”.

En la película hay un único corte invisible -una edición sutil que da la ilusión de una sola toma continua- porque el resto de las escenas realmente sí fueron grabadas así. “Era un poco purista respecto a ello”, admite. “No quería hacer trucos.” Trabajaba rápidamente, editando el material cada noche, lo cual le “tomó dos minutos.” Cerraron la edición “media hora después de terminar”, marcando el fin del proceso visual.

Paso 6: Cruza los dedos

En varias escenas de Presencia solo aparece un actor en pantalla, pero en realidad hay dos personajes presentes porque el fantasma también está allí, observando. Esto recuerda la narrativa visual de Nickel Boys, la reciente película de RaMell Ross narrada desde el Punto de Vista (POV) de dos adolescentes negros que experimentan abusos en un reformatorio. Al preguntarle si había visto la película, Soderbergh elogia la decisión de Ross de alternar las perspectivas de los dos chicos, diciendo que parecía ser “consciente… de que debía mantener el [lenguaje visual] en movimiento para que el público no diga: ‘Ok, ya entendí’”.

“No creo que esto vaya a generar una ola de películas en POV, porque por lo general es el enfoque equivocado”, prosigue Soderbergh. “Pero cuando tienes algo para lo que puede funcionar, realmente funciona”. El POV cuidadosamente construido de Presencia aún ha resultado un reto para algunos espectadores. “Fue interesante verla en Sundance”, reflexiona Soderbergh. “Tuvimos un par de deserciones de la sala.”

La película puede volverse bastante claustrofóbica cuando la presencia se oculta en espacios confinados. Pero el elemento más intrigante, mencionado por Koepp y Soderbergh, podría ser su sentido de voyeurismo.

“El concepto en el centro de la película activa algo en el espectador que es muy primitivo, que es nuestro interés en espiar”, reflexiona Soderbergh. “Cómo nos sumergimos tan rápidamente en la idea de ver algo que no deberíamos estar viendo. Observar a la gente cuando está sola… hay algo muy atractivo en ello. Te cuestionas el porqué de tu interés”.

(FUENTE: infobae,com)

Canal del Estado genera controversia con programa paranormal que será conducido por defensor de las falsas momias de Nazca

El canal del Estado peruano, TVPerú, anunció el estreno de “Hora contacto”, un programa dedicado a sucesos inexplicables y relatos de la tradición andina. A partir del domingo 2 de marzo, a las 10 p. m., la señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) incorporará esta propuesta a su parrilla, generando reacciones por la elección de su conductor: Jois Mantilla, figura reconocida por su defensa de las falsas momias de Nazca.

El espacio recorrerá diversos puntos del país para “abordar mitos y fenómenos vinculados al folclore y la espiritualidad andina”, según lo describe la página del Estado. Entre los lugares que formarán parte de la exploración se encuentran Marcahuasi, Machu Picchu, las líneas de Nasca, Pachacámac, Chavín de Huántar y los sarcófagos de Karajía. Sin embargo, la controversia en torno a la conducción llevó a cuestionamientos sobre el enfoque que tendrá el programa y la postura del IRTP respecto a la difusión de contenido sin sustento científico.

Un conductor en el centro de la polémica

Jois Mantilla ha sostenido en múltiples plataformas que los restos momificados hallados en Nazca en 2016 tendrían un origen no humano. Estas afirmaciones fueron desmentidas por especialistas en antropología y arqueología. No obstante, Mantilla mantuvo su postura y ha calificado de “intento temerario de tapar un hallazgo arqueológico disruptivo” los estudios científicos que desacreditan la autenticidad de estas momias.

En enero de 2024, durante una conferencia del Ministerio de Cultura de Perú, expertos del Instituto de Medicina Legal presentaron pruebas que confirmaban que los restos exhibidos en congresos y plataformas digitales eran fraudes construidos con huesos de distintas especies. En respuesta a esta revelación, Mantilla confrontó al arqueólogo Flavio Estrada Moreno, descalificando a los especialistas y desestimando los análisis realizados.

“Quiero felicitar el trabajo del Instituto de Medicina Legal, se han graduado ante la opinión pública como “muñecólogos”, son expertos en muñecos, pero no conocen nada de la ciencia y las investigaciones que se ha hecho en la Universidad de Ica. Uno (un científico) que ha sido su jefe, señor Estrada, que ha sido presidente de la asociación peruana de Medicina Legal; ha analizado los cuerpos disecados de Nasca, y no han encontrado ninguna manipulación, ninguna alteración, el ADN está publicado en bibliotecas científicas. Aquí hay un intento temerario de tapar un hallazgo arqueológico disruptivo que no han sido armados que un sector de la comunidad científica quieren que desaparezcan”, le dijo al experto en su momento.

Cuestionamientos al IRTP

El estreno de “Hora contacto” se produce en un contexto en el que el IRTP fue criticado por cambios en su equipo periodístico. Durante la gestión de Ninoska Chandía, varios periodistas fueron retirados de la programación, lo que generó suspicacias sobre el alineamiento del canal con la administración gubernamental. En este escenario, algunos sectores interpretaron la inclusión de un programa de temática paranormal como una estrategia de distracción.

Usuarios en redes sociales han manifestado preocupación por la credibilidad de la información que se transmitirá en el nuevo espacio. La elección de un conductor con antecedentes en la defensa de teorías sin base científica ha generado inquietudes sobre la línea editorial del canal y la rigurosidad del contenido.

El impacto en la divulgación científica

Desde que se presentó el caso de las momias tridáctilas, la comunidad científica ha insistido en la necesidad de promover información basada en evidencia. La difusión de relatos sin respaldo científico, advierten los especialistas, puede afectar la percepción pública sobre la arqueología y la historia del país.

El arqueólogo Flavio Estrada Moreno, durante la conferencia de enero, enfatizó en el 2024: “Estos son muñecos armados, tanto como los que están en Ica, como la falsedad de los híbridos de tres dedos. El único que se cree ese cuento es usted y usted es un payaso”, refiriéndose a Jois Mantilla. La confrontación evidenció el choque entre la comunidad académica y quienes sostienen narrativas sin verificación científica.

(FUENTE: infobae.com)

Arqueólogos afirman que la pirámide más antigua del mundo no fue obra humana

El récord Guinness otorga oficialmente el título de la pirámide más antigua del mundo a la pirámide escalonada de Djoser, erigida en Egipto alrededor del 2630 a.C. Sin embargo, un artículo publicado en octubre plantea una nueva teoría fascinante: una capa de la pirámide de Gunung Padang, en Indonesia, habría sido construida hace aproximadamente 25.000 años. Este sorprendente hallazgo ha generado controversia, ya que se duda si esta estructura fue realmente creada por manos humanas.

En una investigación liderada por Danny Hilman Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias, publicada en la revista Archaeological Prospection, se presentan hallazgos reveladores sobre la pirámide de Gunung Padang: los investigadores afirman que el núcleo de esta estructura está compuesto por lava andesita, esculpida con meticulosa precisión. El componente más antiguo de la pirámide, según los académicos, habría comenzado como una colina de lava natural, la cual fue posteriormente trabajada y transformada en una construcción arquitectónica.

En el estudio, se destacan las “sofisticadas” técnicas de albañilería que se remontan al último periodo glaciar, lo que desafía las creencias convencionales sobre el desarrollo de la civilización humana. En lugar de surgir con el desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años, los científicos sugieren, basándose en estos hallazgos, que las técnicas avanzadas de construcción podrían haber existido mucho antes de lo que se creía.

“Las evidencias de Gunung Padang y otros yacimientos, como Göbekli Tepe en Turquía, sugieren que ya existían prácticas avanzadas de construcción, incluso cuando quizás aún no se había desarrollado la agricultura”, afirman.

Algunos académicos también sostienen que los constructores debían poseer notables habilidades en albañilería. No obstante, un arqueólogo del Reino Unido ha cuestionado este enfoque y expresó su sorpresa de que el artículo se publicara “tal como está”.

Flint Dibble, de la Universidad de Cardiff, declaró a la revista Nature que no existen pruebas claras que sugieran que las capas enterradas fueron construidas por seres humanos. “El material que desciende rodando por una colina se orienta por sí solo”, explicó. Además, agregó que no hay indicios de trabajo ni de ninguna “intervención humana”.

Por su parte, Bill Farley, arqueólogo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, afirmó que aunque las muestras de suelo de 27.000 años de Gunung Padang han sido datadas con precisión, “no muestran rastros de actividad humana, como carbón o fragmentos de hueso”.

En respuesta a las críticas, Danny Hilman Natawidjaja manifestó su apertura al escrutinio internacional y expresó: “Estamos dispuestos a recibir a investigadores de cualquier parte del mundo [...] para que estudien Gunung Padang”. Su declaración pone de relieve la confianza en la investigación y su voluntad de someter el yacimiento a análisis adicionales.

Por otro lado, el coeditor de Archaeological Prospection confirmó que ya se ha puesto en marcha una investigación sobre el artículo.

(FUENTE: independentespanol.com)

Chile rechazó legalizar a la Iglesia Templo de Satán


El Ministerio de Justicia chileno dio su negativa a las pretensiones de la “Iglesia Templo de Satán: Satanistas y Luciferinos de Chile” y hace unos días denegó su solicitud para ser reconocida legalmente como asociación religiosa por promover la magia negra, rituales sexuales y hasta abrir la puerta a sacrificios humanos.

Ello, puesto que según reza su resolución exenta Nº 3636, no descarta la existencia de algún “sacrificio humano” -sea o no simbólicamente- pues lo que se busca es la destrucción de quien, a juicio de quien adscribe a tales ideas, merece ser destruido”.

“Relativos a la magia satánica, se advierte tanto en la denominada magia mayor, magia menor o manipulativa que lo que pretende es obtener respecto de otro, -ya sea a través de mañas y artimañas- cambiar situaciones, manipular su voluntad para obtener un específico resultado por quien las ejecuta”, prosigue el dictamen.

Además, según los antecedentes entregado por los miembros del culto en su Acta Constitutiva, “se describen tres tipos de rituales sexual, de compasión y de destrucción o maldición”, en los que “el satanista tiene la fuerza suficiente para utilizar los encantamientos para su propia gratificación sexual, o para ganar poder o éxito de naturaleza específica”, aseguraron desde el ministerio.

Tocante a la utilización de mujeres desnudas como parte de un altar para rituales “y considerando el compromiso irrestricto del Estado de Chile con los derechos humanos y particularmente con la erradicación de cualquier forma de violencia contra la mujer, no puede menos que tomar las medidas de prevención evitando propiciar situaciones y conductas que puedan poner en riesgo a las mujeres con ocasión de la participación en dichos rituales”, continúa el escrito.

Finalmente, argumentaron que el culto satanista chileno no cabe dentro de la definición de entidad religiosa establecida por la ley, puesto que se trata más bien de una ideología o filosofía y no una fe.

Cabe señalar que los satanistas chilenos siguen la orientación del Templo Satánico de Estados Unidos, que en 2019 fue reconocido por la oficina de recaudación de impuestos de Estados Unidos (IRS). Nacido en ciudades como Detroit y Salem, el Templo Satánico promueve el ateísmo y la estricta separación entre Iglesia y Estado, y algunos aún recuerdan su protesta en Little Rock, Arkansas, en 2018, cuando intentaron erigir una figura de Baphomet, uno de los tantos nombres de Satán.

Diputados valoraron decisión

El fallo del Ministerio de Justicia fue aplaudido por varios diputados y el primero fue Mauro González (RN), quien el año pasado había oficiado al Ministerio de Justicia para que denegara la solicitud de los luciferinos criollos.

“Lo dijimos desde el primer momento y oficiamos señalando que la doctrina de los satanistas y luciferinos es contraria al orden público y que movimientos de esta naturaleza nada bueno pueden traer a nuestro país. Agradecemos al Ministerio de Justicia por escucharnos y entregar esta buena noticia para Chile”, consignó TVN.

“Es nuestra responsabilidad velar por la tranquilidad de las familias chilenas, protegiendo los principios que han forjado nuestra nación. Este fallo es un triunfo para quienes creemos que el bienestar de nuestros niños y la defensa de nuestra fe son intransables”, remató.

De la misma opinión fue la diputada conservadora del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz, quien aseguró que “el satanismo no es compatible con el Estado de Derecho en Chile, ni con los principios cristianos que lo sustentan”, según un nota de BioBíoChile.

“Nos mantendremos en alerta ante cualquier intento de revertir esta resolución, tanto en los tribunales nacionales como en los internacionales. Nuestro país debe cerrar la puerta definitivamente a estas prácticas que solo traen dolor y miseria a las familias”, remató taxativa.

(FUENTE: infobae.com)

Estudios revelan la sorprendente conexión entre como se gasta el dinero y el bienestar emocional

El dinero y la felicidad han sido objeto de estudio durante décadas. Aunque tradicionalmente se ha pensado que mayores ingresos conducen a una mejor calidad de vida, nuevas investigaciones desafían esta idea. Un estudio publicado en la revista Nature sugiere que cómo decidimos gastar nuestro dinero podría ser más importante que la cantidad que poseemos. La investigación comparó los efectos del gasto personal y el gasto prosocial en el bienestar emocional de los participantes, arrojando resultados reveladores.

Los resultados de la investigación

El estudio contó con la participación de alrededor de 200 personas de países con distintos niveles de ingreso. Cada participante recibió una suma de 10.000 dólares y se le permitió gastarla libremente en un periodo de tres meses. A algunos de ellos se les pidió que compartieran sus experiencias de gasto con otros, mientras que a otro grupo se le solicitó mantenerlo en privado.

Los hallazgos fueron reveladores: aquellos que destinaron parte de su dinero a gastos prosociales, como donaciones a organizaciones benéficas o regalos para otras personas, experimentaron mayores niveles de felicidad en comparación con quienes destinaron su dinero exclusivamente a su propio consumo. Además, aquellos que mantuvieron sus elecciones de gasto en privado reportaron una satisfacción aún mayor.

¿Por qué gastar en otros nos hace más felices?

Según Mercedes Jones, socióloga y directora de proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA), la relación entre la generosidad y la felicidad tiene bases tanto neurológicas como psicológicas.

Estudios previos han demostrado que el acto de dar activa áreas del cerebro vinculadas al placer y la recompensa. Investigaciones de la Universidad Simón Frasser en Canadá han indicado que donar reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, mientras que un estudio de la Universidad de Lübeck, en Alemania, encontró que la generosidad influye en las conexiones cerebrales responsables del bienestar emocional.

Asimismo, Jones señala que, hasta cierto punto, el dinero es fundamental para el bienestar, ya que permite cubrir necesidades básicas. Sin embargo, una vez alcanzado un nivel de ingresos suficiente para una vida cómoda, acumular riqueza deja de tener un impacto significativo en la felicidad.

La perspectiva psicológica: la necesidad de reconocimiento

Desde la psicología, Ornella Benedetti, psicoanalista y coautora de Imperfectos, explica que el ser humano no solo busca placer a través del consumo, sino también reconocimiento social. Gastar en otros puede interpretarse como una manera de fortalecer los vínculos y encontrar un sentido de pertenencia.

«Cuando alguien gasta en otro, no solo entrega un bien material, sino que busca ocupar un lugar significativo en la vida de esa persona. En ese sentido, el gasto prosocial no es un acto puramente altruista, sino también una forma de reforzar la identidad y el sentido de comunidad», explica Benedetti.

Además, la experta destaca que las experiencias tienen un valor más duradero que los bienes materiales, ya que generan recuerdos y fortalecen los lazos interpersonales. «Cuando gastamos en experiencias compartidas, como cenas, viajes o actividades recreativas, estamos invirtiendo en nuestra conexión con los demás, lo que nos proporciona una satisfacción más profunda y duradera».

¿El dinero compra la felicidad?

Claudia Feler, psicóloga clínica, señala que «el dinero en sí no compra la felicidad, sino la manera en que lo utilizamos». Al analizar los hábitos de consumo, observa que las personas que destinan su dinero a experiencias significativas y a fortalecer sus lazos sociales tienden a sentirse más satisfechas con sus vidas.

Feler también advierte que la felicidad está influenciada por el contexto social y cultural. En una era donde la exhibición en redes sociales es común, el estudio sugiere que la exposición pública del gasto puede alterar la experiencia emocional, llevando a algunos participantes a actuar de manera más favorable socialmente.

La felicidad: ¿elección o imposición?

Jones también reflexiona sobre la felicidad como un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia. En la actualidad, se ha convertido en una especie de «mandato social». «Vivimos en una época en la que la felicidad se percibe como una obligación. La idea de que basta con cambiar nuestra actitud para ser felices puede generar culpa en quienes no logran alcanzarla», sostiene.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha impulsado el estudio de la felicidad a nivel global, estableciendo el World Happiness Report y declarando el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad. No obstante, Jones advierte que aún subestimamos el impacto de la generosidad en nuestro bienestar y sobrevaloramos la acumulación material como fuente de satisfacción.

Conclusión

Los hallazgos de esta investigación refuerzan la idea de que el gasto prosocial es un camino eficaz hacia una mayor felicidad. No se trata simplemente de donar dinero, sino de entender que nuestras elecciones de consumo pueden fortalecer nuestras relaciones y brindarnos un bienestar emocional duradero.

Si bien la felicidad es un concepto subjetivo y complejo, este estudio sugiere que, para alcanzarla, podría ser más beneficioso invertir en los demás en lugar de centrarnos exclusivamente en nosotros mismos.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

Memes esotéricos- DXXVIII

 


viernes, 7 de marzo de 2025

Casarse en la tercera edad es beneficioso para la salud, según estudio internacional

A las afueras de la iglesia de Escazú, nos encontramos con Vilma Ángulo. Detrás de su sonrisa, hay un gran dolor: hace cuatro meses, falleció su esposo.

“Hace cuatro meses perdí a mi esposo. Con la ayuda de Dios y de mis hijas, ahí vamos.”, explicó relató.

¿Pero doña Vilma estaría dispuesta, a pesar de su edad, a volverse a casar? Según le contestó a Calle 7 Informativo, con el corazón en la mano, admitió que nunca más se volvería a casar o siquiera a tener pareja, porque pasó 50 años con la misma persona hasta que la muerte los separó.

No todos piensan como ella. Este tipo de decisiones son muy personales, pero quienes se abren al amor y a segundas oportunidades son bastantes. Es más, en los últimos cuatro años, se inscribieron 1.092 matrimonios en los que ambos contrayentes tenían 65 años o más: son unos novios de oro (ver nota completa en el video adjunto). 

Por otro lado, en esos mismos cuatro años, se inscribieron 3.465 matrimonios en los que un contrayente tenía más de 65 años, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Casarse en la tercera edad

Un estudio publicado por National Geographic y realizado por la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, determinó que los matrimonios felices en la vejez ayudan a los adultos mayores con su autoestima, una mejora en su salud cardiovascular y en los flujos sanguíneos.

El geriatra y psicogerontólogo, Álvaro Cruz, explica más.

“Las personas mayores, muchas veces, están más vulnerables; pueden tener alguna enfermedad, son más frágiles. Entonces, cuando están en pareja es muy importante siempre que se cuiden entre los dos, siempre en estas parejas de mayores se fomenta el cuidado, y por ese cuidado se va a permitir que tanto uno como el otro estén sanos”, expresó Cruz.

Estas prácticas son buenas para la salud de los adultos mayores, una población con el doble de riesgo de sufrir aislamiento social, según NatGeo. Este puede ser uno de los motivos del porqué hasta 4.000 adultos mayores contrajeron matrimonio durante los ultimos cuatro años, para evitar estar solos.

(FUENTE: teletica.com)

¿Es posible hablar con los espíritus?

Desde lo más antiguo de la humanidad, el interés de comunicarse con quienes ya han muerto permanece vigente. A mediados del siglo XIX, esa búsqueda tomó una nueva denominación: mediumnidad. 

Personas que afirmaban estar en condiciones de incorporar el espíritu de un muerto y que éste se manifestara a través de ese humano al que se denominó “médium.” 

El tema es muy controvertido pues tiene diferentes facetas que van desde quienes lo investigaron científicamente hasta los que lo convirtieron en una creencia. 

En Argentina, hay un experto en estudiar esta cuestión de los espíritus y los médiums, es el doctor en psicología y parapsicólogo Alejandro Parra, fundador y director del Instituto de Psicología Paranormal quien acaba de publicar el libro “Mediums”, donde vuelca los resultados de su trabajo.

En una entrevista exclusiva, le consulté sobre las personas que se dedican a comunicarse con los espíritus de personas fallecidas.

“Los médiums han sido vistos en diversas sociedades cumpliendo un rol que identifica a un sacerdote, un chamán o a un místico. Representan figuras que pueden requerir los consejos de los espíritus de los ancestros, aliviar el dolor por la pérdida de seres queridos fallecidos y ganar recompensa o recibir el castigo de dioses o entidades por las conductas impropias en cada cultura. También la influencia de los espíritus en la vida cotidiana para el matrimonio, la prosperidad económica, la protección de los hijos y la familia, la curación de las enfermedades, los momentos apropiados para el cultivo o anticipar desastres naturales así como para ganar conocimiento o poder”, explicó Parra. 

Al respecto del concepto más amplio de la mediumnidad, el especialista explicó que “es la capacidad de establecer comunicación con entidades o inteligencias supuestamente inmateriales o desencarnadas cuya práctica es muy antigua y transcultural.Básicamente, se refiere a una experiencia de comunicación que puede estar sujeta al control de un espíritu guía o bien bajo el control del propio individuo sin tutoría espiritual alguna.

Dada la diversidad del rol del médium, podemos cometer un error al considerar que la doctrina espiritista o determinadas religiones entrañan la única manera de comprender a la mediumnidad, aunque ciertamente sus influencias han sido prominentes en muchas formas, de ninguna manera pertenece al patrimonio espiritista”.

A continuación, brindó algunos ejemplos para comprender esta disciplina en profundidad. “En el espiritismo kardecista, por ejemplo, la mediumnidad se corresponde a dos grandes categorías: la mediumnidad mental o moral, y la mediumnidad física. En la mental, el espíritu desencarnado se comunica a través del cuerpo del médium (siendo el médium un sujeto pasivo o receptivo) o bien el médium invoca la sabiduría de un determinado agente espiritual (siendo el médium un sujeto activo y demandante). Para los grupos religiosos, la mediumnidad es considerada un don que puede manifestarse a edad temprana; una etapa caracterizada por una disminución de la influencia cultural, primero, la educación parental y después la escuela, resultando la etapa infantil más apta para abrirse a posibles influencias espirituales. De este modo, se evita la represión del filtro (portal) para crear una vía de comunicación”.

La mediumnidad también está considerada como un “sexto sentido”; “una metáfora que entraña una vía alternativa de manifestación, siendo sus desencadenantes -aunque no podemos generalizar- situaciones traumáticas, desde físicas (accidentes), orgánicas (tumores, epilepsias) hasta emocionales (violencia doméstica, abusos, abandono). Incluso una experiencia al borde de la muerte o una vivencia religiosa/espiritual pueden desatar experiencias de mediumnidad”, aclaró Parra.

La creencia común de que los contactos con los fallecidos brindará esperanza y alguna forma de protección, está presente en las consultantes.

Además, una sesión con un médium podría proporcionar no sólo un sentido de bienestar existencial y espiritual asociado con sentirse en paz con pensamientos sobre la vida y la muerte sino también tener una sesión exitosa con el médium en términos de una “buena” comunicación.

La mediumnidad puede brindar consuelo y orientación con un potencial enorme para ayudar a las familias y amigos a aceptar su dolor y replantear su experiencia dentro del duelo mediante la búsqueda de un consejo espiritual por fuera de los términos de las religiones tradicionales o directamente no religioso.

PUNTOS DE VISTA: LAS DIFERENTES INTERPRETACIONES

Dada la diversidad del rol del médium, sería un error considerar que la doctrina espiritista o determinadas religiones entrañan la única manera de comprender a la mediumnidad, aunque ciertamente sus influencias han sido prominentes en muchas formas, de ninguna manera pertenece al patrimonio espiritista.

En el espiritismo kardecista, por ejemplo, la mediumnidad se corresponde a dos grandes categorías: la mediumnidad mental o moral, y la mediumnidad física.

En la mental, el espíritu desencarnado se comunica a través del cuerpo del médium (siendo el médium un sujeto pasivo o receptivo) o bien el médium invoca la sabiduría de un determinado agente espiritual (siendo el médium un sujeto activo y demandante).

Para los grupos religiosos, la mediumnidad es considerada un don que puede manifestarse a edad temprana en la niñez; una etapa caracterizada por una disminución de la influencia cultural, primero, la educación parental y después la escuela, resultando la etapa infantil la más apta para abrirse a posibles influencias espirituales.

De este modo, se evita la represión del filtro (portal) para crear una vía de comunicación.

Sin embargo, la mediumnidad también está considerada un “sexto sentido”; metáfora que entraña una vía alternativa de manifestación, siendo sus desencadenantes -aunque no podemos generalizar situaciones traumáticas, desde físicas (por ej., accidentes), orgánicas (por ej., tumores, epilepsias) hasta emocionales (por ej., violencia doméstica, abusos o abandono). 

Incluso una experiencia al borde de la muerte o una intensa y vívida experiencia religiosa/espiritual pueden desatar experiencias de mediumnidad.

(FUENTE: cronica.com.ar)


La terrible profecía que podría cumplirse en el Vaticano: advierten el fin del mundo tras la llegada del Papa negro

En 2025, el interés por las profecías de Nostradamus crece por la aparición de ciertos eventos que se vinculan a sus escritos. Uno de los temas que cobró importancia es la predicción sobre la llegada de un "Papa Negro" al Vaticano, una figura que, según algunas interpretaciones, marcaría el inicio del fin de los tiempos.

Este pronóstico revivió en medio de las preocupaciones por la delicada salud del Papa Francisco, quien, a sus 88 años, dejó espacio a especulaciones sobre su sucesión. La situación generó un intenso debate entre historiadores, teólogos y aquellos interesados en lo paranormal.

Checa las predicciones del astrólogo francés del siglo XVI y anticípate ante un posible fin del mundo. Ten en cuenta que varias de sus profecías se cumplieron durante los últimos años. 

Las profecías de Nostradamus sobre el futuro del Vaticano

Nostradamus, famoso por sus cuartetas crípticas, dejó escritos que muchos intentan vincular con acontecimientos actuales. Una de sus profecías menciona la muerte de un papa anciano seguida por el ascenso de un sucesor joven y de piel negra. Este último término fue interpretado por algunos como una referencia racial, sugiriendo que los cardenales africanos en el Vaticano podrían ser los posibles candidatos. 

De los 133 cardenales electores en un futuro cónclave, 33 son de raza negra, 23 de los cuales fueron designados por Francisco. Esta cifra ha revivido el interés por la cuarteta, aunque los expertos señalan que las interpretaciones dependen del contexto histórico.

Otra interpretación de la profecía sugiere que Francisco podría ser el "Papa Negro", no por su raza, sino debido a su conexión con la orden de los jesuitas, conocidos como los "sacerdotes negros" por sus vestimentas. No obstante, esta teoría entra en conflicto con la visión de un sucesor, dado que Nostradamus habla de un cambio de liderazgo tras la muerte de un papa de edad avanzada.

La edad avanzada edad del Papa argentino y su reciente fragilidad física, observada en la Plaza de San Pedro, mantienen viva la discusión sobre su sucesión.

¿Cómo está la salud del Papa Francisco hoy?

El papa Francisco no tuvo más crisis después de la de este viernes, cuando sufrió un broncoespasmo que causó un empeoramiento "repentino" de su cuadro respiratorio, indicaron este sábado fuentes vaticanas, que destacaron que esa crisis no afectó a otros órganos.Tras pasar una noche tranquila, el papa se despertó, desayunó, tomó un café y se dedicó a leer los periódicos, añadieron las fuentes, que insistieron en que, sin embargo, su cuadro clínico sigue siendo complejo y su pronóstico, reservado.

(FUENTE: cronista.com)

Acusan a 2 por hacer brujería al presidente de Zambia


Dos hombres están siendo juzgados en Zambia por cargos de practicar brujería y poseer amuletos destinados a dañar al presidente del país, en un caso que se ha convertido en una fuente de fascinación en la nación del sur de África.

El interés refleja una creencia en formas de magia y fenómenos sobrenaturales que persisten en partes de África, así como cierta irritación por una ley de la era colonial que lo califica de brujería y lo criminaliza en Zambia.

“Odio esa legislación colonial que intenta prohibir una práctica que no comprende”, afirmó Gankhanani Moyo, un profesor de patrimonio cultural en la Universidad de Zambia. Dijo que esto no toma en cuenta las sutilezas de las creencias tradicionales africanas.

“Las sociedades y los individuos tradicionales zambianos creen en una fuerte relación entre el mundo humano y lo sobrenatural”, añadió Moyo.

El juicio también tiene una fuerte dosis de intriga política. Los fiscales alegan que los dos hombres fueron contratados por un hermano de Emmanuel Banda, un exlegislador que ahora está prófugo, para maldecir al presidente Hakainde Hichilema.

“¿Permitirá el tribunal que los curanderos y otros supuestos brujos testifiquen como testigos expertos?”, preguntó con desdén una columna en el periódico Lusaka Times. Pero algunos políticos y otras figuras públicas en Zambia han dicho que creen en la brujería, y que han buscado ayuda sobrenatural para hacerse más fuertes o populares.

El fallecido presidente Michael Sata acusó al propio Hichilema de usar brujería como líder de la oposición.

LUSAKA, Zambia (AP) — Dos hombres están siendo juzgados en Zambia por cargos de practicar brujería y poseer amuletos destinados a dañar al presidente del país, en un caso que se ha convertido en una fuente de fascinación en la nación del sur de África.

El interés refleja una creencia en formas de magia y fenómenos sobrenaturales que persisten en partes de África, así como cierta irritación por una ley de la era colonial que lo califica de brujería y lo criminaliza en Zambia.

“Odio esa legislación colonial que intenta prohibir una práctica que no comprende”, afirmó Gankhanani Moyo, un profesor de patrimonio cultural en la Universidad de Zambia. Dijo que esto no toma en cuenta las sutilezas de las creencias tradicionales africanas.

“Las sociedades y los individuos tradicionales zambianos creen en una fuerte relación entre el mundo humano y lo sobrenatural”, añadió Moyo.

El juicio también tiene una fuerte dosis de intriga política. Los fiscales alegan que los dos hombres fueron contratados por un hermano de Emmanuel Banda, un exlegislador que ahora está prófugo, para maldecir al presidente Hakainde Hichilema.

Algunos han dicho que es un truco del mismo Hichilema, quien enfrenta una elección el próximo año. El presidente no ha comentado sobre el caso.

“¿Permitirá el tribunal que los curanderos y otros supuestos brujos testifiquen como testigos expertos?”, preguntó con desdén una columna en el periódico Lusaka Times. Pero algunos políticos y otras figuras públicas en Zambia han dicho que creen en la brujería, y que han buscado ayuda sobrenatural para hacerse más fuertes o populares.

El fallecido presidente Michael Sata acusó al propio Hichilema de usar brujería como líder de la oposición.

La policía dice que los hombres en el caso actual fueron arrestados en un hotel en la capital, Lusaka, en diciembre, después de que un limpiador reportó ruidos extraños. Se les encontró en posesión de un camaleón embotellado y otros artículos, incluyendo un misterioso polvo blanco, un paño rojo y la cola de un animal no identificado. Los hombres también enfrentan cargos de crueldad hacia los animales.

La policía dijo que un hombre confesó que habían sido contratados para lanzar una maldición para matar a Hichilema. Testificó en el tribunal que les prometieron más de un millón de dólares.

El caso ha captado la atención porque muchos zambianos toman la brujería en serio, dijo Enoch Ngoma, un periodista con más de 30 años de experiencia que ha cubierto muchos juicios de este tipo.

El poder judicial de Zambia había dicho que permitiría que este juicio se transmitiera en vivo por televisión, la segunda vez que eso ocurre en un juicio. Pero revirtió la decisión, citando a “partes interesadas”. El influyente Consejo de Iglesias de Zambia se oponía a una transmisión en vivo.

Cuando se abrió el juicio la semana pasada, la sala del tribunal estaba llena. Muchas creencias tradicionales han sobrevivido en el país junto a su religión cristiana oficial. Un estudio de la Comisión de Desarrollo de Leyes de Zambia, que tiene el mandato de reformar leyes, encontró que el 79% de los zambianos creían en la existencia de la brujería en 2018.

El estudio se realizó porque la Ley de Brujería ha sido cuestionada. Fue aprobada en 1914 cuando Zambia formaba parte de la “esfera de influencia” británica. La ley define la práctica de la brujería como pretender ejercer cualquier tipo de poder sobrenatural, brujería, hechicería o encantamiento calculado para causar miedo, molestia o daño.

Los casos de brujería han sido difíciles de procesar en Zambia porque las pruebas son complicadas de recolectar. Normalmente, los casos se escuchan en tribunales tradicionales, y este es uno raro que llega al tribunal de magistrados en Lusaka. La pena por practicar brujería es una multa o hasta dos años de prisión, con la posibilidad de trabajos forzados.

Al mismo tiempo, protegerse contra la brujería puede ser un buen negocio. Rodwell Vongo, quien se hace llamar Dr. Vongo, es un curandero tradicional y presidente de la Asociación de Curanderos Tradicionales de Zambia. Dijo que sería referido como un curandero bajo la ley, pero considera que ese término es despectivo.

Vive en un suburbio lujoso de Lusaka y afirmó que tiene una larga lista de clientes de clase media, rechazando la presunción de que tales creencias son sostenidas solo por personas rurales.

La mayoría de sus clientes son mujeres que buscan amuletos y hechizos para matrimonios felices, dijo, pero muchas otras vienen en busca de protección contra la brujería.

Wisdom Kaunda, un profesor, dijo que estaba siguiendo de cerca el juicio de brujería y cree que puede ayudar a determinar cómo su país trata el tema en el futuro.

“Personalmente, siento que las personas deberían ser castigadas por planear causar daño a alguien”, dijo, pero añadió: “Es muy difícil probar la brujería en los tribunales de justicia”.

(FUENTE: lavoz.com.ar)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails