domingo, 18 de mayo de 2025

Meta da un paso hacia la telepatía digital: Su nueva IA puede traducir pensamientos en texto

Lo que parecía imposible ahora es una realidad: Meta ha desarrollado una inteligencia artificial capaz de decodificar pensamientos y convertirlos en texto. La empresa de Mark Zuckerberg ha dado un paso sorprendente en la interacción entre el cerebro y la tecnología, acercando lo que antes solo existía en la ciencia ficción.

El experimento que lee la mente

El avance es fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta y el Centro Vasco de Cognición. Utilizando una combinación de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), los científicos lograron analizar la actividad cerebral de los participantes y traducirla en palabras escritas.

El sistema se basa en Brain2Qwerty, un modelo de IA que interpreta las señales magnéticas del cerebro como si fueran teclas pulsadas en un teclado invisible. Los resultados fueron sorprendentes:

El escáner detectó y decodificó hasta el 80% de los caracteres que los participantes pensaban teclear.

La IA no solo identificó letras, sino que también entendió el contexto semántico de las palabras.

En palabras de Meta: «Estamos en el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras».

¿Cómo convierte los pensamientos en texto?

El proceso es tan fascinante como complejo. Un voluntario se sienta dentro de un casco de escáner MEG, el cual capta las señales magnéticas generadas por las neuronas en tiempo real. La IA analiza esos patrones eléctricos y traduce la actividad cerebral en palabras concretas.

Según Meta, este avance demuestra que el cerebro genera una serie de representaciones que parten del significado abstracto de una frase y se traducen progresivamente en acciones concretas, como escribir en un teclado.

«Al tomar 1.000 imágenes del cerebro por segundo, podemos determinar con precisión el momento exacto en que un pensamiento se convierte en palabras, sílabas e incluso letras», explican los investigadores.

¿Una revolución o una tecnología con obstáculos?

Aunque el avance es asombroso, todavía existen desafíos importantes que limitan su aplicación masiva:

El escáner MEG requiere una sala especial con blindaje contra el campo magnético terrestre, que es un billón de veces más fuerte que las señales cerebrales.

El usuario debe permanecer completamente inmóvil, ya que cualquier movimiento puede alterar la señal.

Aún no se ha probado en personas con lesiones cerebrales, lo que abre interrogantes sobre su viabilidad para tratamientos médicos.

¿El inicio de la comunicación sin palabras?

Aunque todavía está en fase experimental, la posibilidad de convertir pensamientos en texto podría cambiar la forma en que las personas interactúan con la tecnología. En el futuro, esto podría ayudar a personas con discapacidad a comunicarse, mejorar la conectividad entre humanos y máquinas o incluso redefinir la privacidad del pensamiento.

La gran pregunta es: ¿estamos preparados para una tecnología que pueda leer nuestra mente?

(FUENTE: es.gizmodo.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario