jueves, 10 de mayo de 2012

Reconocen la efectividad medicinal de curanderos


Empachos, sustos y mal de ojo son “enfermedades” que la medicina académica no toma en cuenta. Sin embargo, durante una disertación brindada en Jujuy el medico e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, Roberto Campos Navarro, recalcó que estas enfermedades existen e indicó que los tratamientos aplicados por curanderos son eficaces y que deberían coexistir junto a los tradicionales, conformando una "interculturalidad en la salud".

El mexicano es además coordinador de investigación y responsable del postgrado en Antropología en Salud, y al momento de justificar la efectividad de los "curanderos", "compone huesos" y "brujos", dijo que su afirmación se basa en los miles de testimonios de personas de toda América que expresaron haber sanado luego de la intervención de esos personajes.

Las jornadas en las que explicó el tema fueron denominadas "La Salud Intercultural y la Complementariedad de los Modelos de Atención", y fue organizada por la Facultad de Humanidades de la Unju, junto al Ministerio de Salud de la Provincia. La actividad tuvo como principal objetivo promover un espacio de reflexión para el desarrollo de una mirada integral sobre la salud y sensibilizar a los equipos de trabajo sobre la interculturalidad.

La conferencia del medico mexicano inició con la referencia al "Modelo médico hegemónico", en donde explicó la implementación de la medicina europea, como la predominante en la actualidad, que definió como la medicina "académica". Campos Navarro luego encabezó un taller sobre "la dimensión intercultural en el proceso salud-enfermedad-atención", desde la mirada latinoamericana.

La iniciativa de la visita del investigador a Jujuy surgió por los antecedentes de sus estudios sobre este tipo de medicina en el norte argentino. Durante varios años el medico investigó en el NOA enfermedades como el empacho, el susto, el mal de aires y la brujería, escribiendo libros y ensayos.

Según Campos Navarro, el tratamiento de estas enfermedades debe traducirse en un punto de encuentro dentro de las diversas prácticas médicas. "Soy medico académico y reconozco la existencia de otros curadores que poseen un conocimiento distinto", opinó, agregando que desde su concepción y tomando en cuenta la importancia de conservar la cultura de los pueblos, sería importante que el medico académico no aplique sólo conocimiento aprendido en aulas universitarias, sino que los complemente.

El investigador resaltó que mediante esta integración los médicos podrán aplicar más efectivamente la medicina, y que también esta unión forma parte de un conjunto de derechos que las culturas originarias deben hacer valer, y que están establecidos en la Declaración Universal de las Naciones Unidad de Pueblos Originarios. Este escrito, establece en uno de sus artículos que los pueblos originarios tienen derecho a emplear y utilizar sus propios recursos y medicinas, y también tienen derecho a recibir los servicios de salud institucionales. "Ya no es una cuestión que tenga que ver con la cultura, sino también con derechos de los pueblos originarios", indicó.

En este sentido, Navarro explicó que existen modelos médicos no convencionales, mencionando desde las madres de familia hasta los curanderos, que pueden aportar a la medicina académica nuevos conocimientos que se pueden incorporar a los tratamientos, a través del mutuo entendimiento.

"Queremos trabajar en conjunto, ya no pueden existir programas de salud hechos por los ministerios ni contenidos curriculares que no tomen en cuenta las palabras de los pueblos originarios", explicó Navarro. Al respecto mencionó que en el artículo 25 de la Organización Internacional del Trabajo, que fue firmado y ratificado por la Argentina, se establece que todos los programas de salud deben realizarse teniendo en cuenta la identidad de los pueblos originarios.

Si bien en la provincia no existe la carrera de medicina, lo importante de la jornada fue que los trabajadores de la salud que asistieron conocieron un enfoque intercultural en los diferentes ámbitos de labor. "No solamente se debe enseñar lo que es la medicina académica, sino también enseñar lo positivo de la medicina tradicional, porque también tienen aspectos negativos, como la brujería", indicó.

(FUENTE: eltribuno.info)

No hay comentarios:

Publicar un comentario