jueves, 17 de abril de 2025

El fin del amor: un estudio analiza “las dos etapas” que anticipan una ruptura

¿Qué determina el fin de una relación de pareja? ¿Es posible anticipar un evento de estas características aun cuando el vínculo es estable y saludable? Según un estudio realizado por Janina Bülher de la Universidad de Magnucia en Alemania y Ulrich Orthe de la Universidad de Berna en Suiza, la fase final de una relación sentimental no aparece de la nada. De hecho, afirman en un artículo publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology que es un fenómeno que se da en dos etapas. Desde la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes exploramos las implicancias de este estudio.

El fin de una relación de pareja puede tener motivos diversos y no aparece por arte de magia. Los científicos europeos afirman que las dos etapas en las que esto ocurre lleva al fin del vínculo amoroso, como mucho, luego de los dos años. Una vez que el proceso comienza, ya nada lo detiene. Los datos relevados en la publicación se basan en estudios que involucraron a casi 12 mil participantes. Bühler y Orth se enfocaron en cuatro estudios previos realizados en Alemania, Australia, Inglaterra y Holanda.

La primera etapa de la ruptura de un vínculo sentimental comienza con un descenso de la satisfacción dentro de la pareja. Esto puede ser rápido o tomar algunos años y se da por un abanico de motivos. Una actitud desagradable o ideas que se contraponen son las que inician el deterioro. Luego, se produce una transición crítica, algo así como un punto de no retorno que da inicio a la segunda etapa. El desgaste que antes de daba a una velocidad leve, comienza a acelerarse y el declive se da de forma pronunciada. Desde aquí ya no hay nada por hacer y la separación se producirá, según afirman de forma tajante en el artículo científico. Todas las parejas estudiadas terminaron su relación entre siete y veinticuatro meses luego del punto de no retorno.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el estudio no incorpora factores contextuales que podrían ser determinantes al momento de decidir una ruptura. Por ejemplo, no se consideran aspectos económicos. Todos los participantes del estudio pertenecen a países que tienen economías desarrolladas y separarse no es barato. Tampoco se contemplan factores culturales: hay sociedades en las que el machismo está más presente y la dominación del hombre con respecto a la mujer podría ser decisiva al momento de tomar esta decisión de vida. Más aún con regímenes que son opresivos y marcan profundas diferencias entre los géneros. Además, las costumbres religiosas también pueden influir en la continuación o el fin de las relaciones.

Queda por ver si la ciencia, con números que miden sentimientos, llega a tener conclusiones más profundas sobre los vínculos de pareja.

(FUENTE: agencia.unq.edu.ar)

El fantasma del Farol de Tunja: una tragedia de amor que desconcierta a sus habitantes

En pleno corazón de Tunja, Boyacá, una de las ciudades más antiguas de Colombia, persiste una de las leyendas más inquietantes y cargadas de simbolismo de la región: la historia del Farol de las Nieves. Este relato, que se remonta a la época colonial, no solo narra un episodio de amor prohibido y tragedia, también refleja las sombras de un pasado marcado por secretos familiares y prácticas crueles.

Según informó Conexión Enigma, la aparición de una luz misteriosa, que según los testimonios recorre las calles de la ciudad, ha mantenido viva esta historia a lo largo de los siglos. “En este lugar, una luz misteriosa aparece en las noches guiando a quienes se atreven a seguirla a un destino aterrador. Un destino del que muchos no regresan siendo los mismos”.

De acuerdo con Howard, la leyenda tiene su origen en el barrio de las Nieves, donde vivía una joven de gran belleza y espíritu rebelde, hija de un poderoso terrateniente. En un giro propio de las tragedias clásicas, la joven se enamoró de un humilde muchacho, un amor que desató la ira de su padre al considerar que esta relación ponía en peligro el honor y el linaje de su familia.

La situación escaló cuando el terrateniente sorprendió al joven visitando a su hija y lo atacó con una espada. Sin embargo, el muchacho logró defenderse, hiriendo al hombre en el brazo y dejándolo postrado en cama. “No es solo una historia de fantasmas como muchos piensan. Es un reflejo del pasado oscuro que tiene nuestra sociedad, de cómo secretos familiares pueden llegar a dar maldiciones eternas".

“Pero ni el dolor ni la distancia apagaron el amor de los jóvenes, quienes decidieron casarse en secreto en una madrugada fría y oscura. La muchacha se escapó por la ventana de su habitación, deslizándose con ayuda de sábanas y cobijas para encontrarse con su amado en la iglesia con la complicidad del sacerdote. La ceremonia se llevó a cabo en la penumbra, iluminada apenas por un farol que el joven llevaba para guiar a su prometida”, relató Howard.

Sin embargo, el momento de felicidad fue breve. El padre, consumido por la ira, irrumpió en la iglesia y asesinó al joven con su espada frente a los ojos aterrorizados de su hija. La tragedia no terminó ahí. Según el relato, el padre arrastró a la joven hasta su casa, donde ordenó que fuera emparedada viva en una pared falsa, condenándola a una muerte lenta y silenciosa.

Desde entonces, se dice que el alma de la joven no ha encontrado descanso. Poco después de su muerte, comenzó a aparecer un farol que, según los testimonios recopilados por Conexión Enigma, se desplaza por las calles de Tunja, partiendo de la Iglesia de las Nieves y deteniéndose en casas cercanas a la catedral.

Una luz que busca justicia o venganza

Esta luz, descrita como amarillenta y suspendida en el aire, ha sido interpretada de diversas maneras. Algunos creen que es el espíritu de la joven buscando justicia o venganza, mientras que otros la consideran un fenómeno natural, como un reflejo de la niebla o las luces de los postes. No obstante, hay quienes aseguran que la luz tiene un movimiento propio y que su presencia provoca una sensación de escalofrío inmediato.

Según Conexión Enigma, esta leyenda no solo ha alimentado el imaginario popular, también dejó huellas en la memoria histórica de la ciudad. En los Archivos Nacionales de Colombia, existen registros que mencionan casos de personas desaparecidas y emparedadas durante la época colonial, lo que sugiere que prácticas como las descritas en la leyenda no eran del todo inusuales. Asimismo, obreros que han trabajado en la restauración de casas antiguas en Tunja han reportado el hallazgo de restos humanos, lo que refuerza la conexión entre la historia y la realidad.

“En los Archivos Nacionales de Colombia si se habla de personas desaparecidas y emparedadas, no solo aquí en las nieves se cuenta ese tipo de historias”, agregó Howard Gutiérrez.

La Iglesia de las Nieves y su papel en la leyenda

La Iglesia de las Nieves, escenario principal de esta trágica historia, sigue siendo un lugar de interés tanto para los creyentes como para los curiosos. Durante la Semana Santa, la leyenda del Farol de las Nieves cobra vida con actividades que buscan preservar esta tradición oral. Incluso se han realizado películas inspiradas en este relato, lo que demuestra su impacto cultural, de acuerdo con los testimonios recogidos de las personas que habitan en el sector.

El templo, que aún conserva tres faroles en su fachada, es un punto de referencia para quienes buscan explorar los misterios de la ciudad. Aunque el acceso al interior puede estar restringido en ciertas ocasiones, como durante velorios, el lugar sigue atrayendo a visitantes interesados en conocer más sobre esta historia.

Conexión Enigma destacó que los testimonios sobre el farol varían significativamente. Mientras algunos lo describen como una simple luz, otros aseguran que se trata de un fenómeno sobrenatural. Hay quienes han relacionado la aparición con otras figuras del folclore, como duendes, brujas o incluso ángeles. Estas interpretaciones reflejan la riqueza y diversidad de las creencias populares en la región.

Para Howard la historia del Farol de las Nieves no es un caso aislado en Colombia. En otras ciudades, como Bogotá, existen relatos similares que involucran prácticas crueles y fenómenos paranormales. Estas historias, aunque aterradoras, forman parte del patrimonio cultural del país y ofrecen una ventana al pasado.

A pesar del paso del tiempo, la leyenda del Farol de las Nieves sigue viva en la memoria colectiva de Tunja. Según Conexión Enigma, esta historia no solo es un recordatorio de los horrores del pasado, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las injusticias que han marcado la historia de la humanidad.

El misterio de la luz que recorre las calles de Tunja continúa fascinando a quienes se atreven a explorar sus secretos. Ya sea como un fenómeno paranormal o como un símbolo de las tragedias humanas, el Farol de las Nieves sigue iluminando las noches de la ciudad, recordando a todos que algunas historias nunca mueren.

“Y muchos de ustedes se estarán preguntando si este farol aún sigue apareciendo. Lo que puedo responderles de esa pregunta es que hay cientos de testimonios y que, claro, varían un poco en sí es un farol o no. Unos dicen que es una simple luz o un reflejo de la niebla y que las luces de los postes de vez en cuando hacen que uno vea mal, pero otros aseguran haber visto que eso se mueve, que sale de estos faroles, comienza su recorrido. Incluso no es necesario que salga de los faroles. Hay otras historias donde simplemente la luz aparece de la nada y que esa presencia les hiela la sangre de una", sumó Howard.

(FUENTE: infobae.com)

Así se comporta un cerebro hipnotizado

Imagine que va al dentista y le dice que en lugar de anestesia, va inducirle un trance hipnótico... ¿Aceptaría? Para muchas personas la hipnosis se asocia con pérdida de control y trucos escénicos. Para otros supone un alivio del dolor o incluso de sus fobias. Y es que esta técnica, controvertida o no, está empezando a abrirse paso en medicina . Cada vez más dentistas la utilizan para pacientes especialmente reacios a los cuidados dentales o para tratar a los niños. Incluso parece mejorar los síntomas en patologías como el colon irritable.

Su uso terapéutico se basa en inducir un estado de relajación profunda y enseñar a las personas a tomar el control de sus síntomas . En el caso del colon irritable, se ha demostrado que la hipnosis reduce los síntomas gastrointestinales, como la sensibilidad, la fuerza de las contracciones musculares del intestino y la secreción de ácido gástrico. Pese a ser la forma más antigua de la psicoterapia occidental, se está adaptando y empieza incluso a utilizarse la hipnoterapia a través de Skype . "De hecho, es un medio muy poderoso de cambiar la forma en que usamos nuestra mente para controlar la percepción y nuestros cuerpos", explica David Spiegel, profesor y director asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Stanford.

Sin embargo, pese a su creciente potencial clínico de la hipnosis, se sabe poco acerca de cómo funciona a un nivel fisiológico . Hay estudios dirigidos a determinar los efectos de la hipnosis sobre el dolor, la visión y otras formas de percepción, pero no al estado de la hipnosis en sí. "No hay ningún estudio en el que el objetivo sea simplemente ver lo que está pasando en el cerebro cuando está hipnotizado", resalta Spiegel. Así que decidió solucionarlo y ahora publica sus resultados en Cerebral Cortex.

Susceptibles y escépticos

Lo primero fue encontrar gente susceptible de ser hipnotizada. Sólo alrededor del 10 por ciento de la población general se clasifica como "altamente hipnotizable" , mientras que otros son menos capaces de entrar en el estado de trance hipnótico. Spiegel y sus colegas examinaron 545 participantes sanos y encontraron a 36 personas que puntuaban alto en las pruebas de la hipnotizabilidad, así como 21 sujetos que puntuaron en el extremo más bajo de estas pruebas, y sirvieron como control. "Es importante contar con las personas que no son capaces de ser hipnotizado como controles", destaca Spiegel. "De lo contrario, es posible que veamos las cosas que suceden en el cerebro de los que están siendo hipnotizado, pero no sería seguro si se asocian con la hipnosis o no."

Una vez seleccionados, observaron los cerebros de los 57 participantes mediante resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios en el flujo sanguíneo. Cada persona se sometió a un escáner en cuatro condiciones diferentes: descanso, mientras recordaba algo y durante dos sesiones de hipnosis diferentes.

Las huellas de la hipnosis

Spiegel y sus colegas descubrieron tres características distintivas del cerebro en estado de hipnosis, observadas solo en el grupo altamente hipnotizable mientras estaban experimentando la hipnosis.

En primer lugar, vieron una disminución de la actividad en una zona llamada la corteza cingulada anterior dorsal , que forma parte de la red prominencia del cerebro y se emplea cuando hay que decidir si una cosa es más importante que otra . "En la hipnosis estás tan absorto que no estás preocupado por nada más", aclara Spiegel.

En segundo lugar, se registró un aumento de las conexiones entre las otras dos áreas del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. Se trata de una conexión que ayuda al cerebro a procesar y controlar lo que está pasando en el cuerpo .

Por último, el equipo de Spiegel también observó una reducción conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral y la red neuronal por defecto (esta red está activa cuando el cerebro está en reposo). Esta disminución de la conectividad funcional probablemente representa una desconexión entre las acciones de alguien y la conciencia de sus propias acciones , aclara Spiegel. "Cuando uno está muy ocupado en algo, realmente no piensas en hacerlo, simplemente lo haces", explica. Durante la hipnosis, este tipo de disociación entre la acción y la reflexión permite a la persona realizar actividades sugeridas por un hipnoterapeuta o por él mismo (autohipnosis) sin dedicar recursos mentales a ser consciente de la actividad.

Tratar el dolor y la ansiedad sin pastillas

En los pacientes que pueden ser hipnotizados con facilidad, las sesiones de hipnosis han demostrado ser eficaces en la disminución del dolor crónico, el dolor del parto y otros procedimientos médicos; el tratamiento de la adicción al tabaco y el trastorno de estrés post-traumático . Ayudan también a aliviar la ansiedad y las fobias .

Estos nuevos hallazgos acerca de cómo la hipnosis afecta al cerebro podría allanar el camino para el desarrollo de tratamientos para las personas que no son naturalmente tan susceptibles a la hipnosis , como ocurre precisamente por quienes padecen ansiedad. "Estamos interesados en la idea de que se podría cambiar la capacidad de las personas para ser hipnotizadas mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro ", resalta Spiegel.

Un tratamiento que combine la estimulación cerebral con la hipnosis podría mejorar los efectos analgésicos atribuidos a la hipnosis y potencialmente reemplazar a los analgésicos adictivos y con efectos secundarios , así como a los fármacos para la ansiedad. Aunque se necesita más investigación antes de que una terapia de este tipo pueda ser implementada.

(FUENTE: abc.es)

La viuda de un astronauta de la NASA revela qué le contó su marido sobre los OVNIs


¿Cuál es la posibilidad de que haya vida fuera de la Tierra? La pregunta repetida mil veces desvela a los astrónomos y científicos que trabajan en la exploración espacial. Así, entre misterios y dudas, la viuda de un astronauta de la NASA revela qué le dijo su marido sobre los ovnis.

Edgar D. Mitchell participó en la misión Apolo 14 y en 1971 fue el sexto humano en poner pisar la Luna, tenía una particular opinión sobre la vida extraterrestre.

De hecho, sus creencias acerca de los extraterrestres lo convirtieron en una de las figuras más destacadas de la comunidad ovni mundial.

Pese a que Mitchell falleció en 2016, su viuda Anita Mitchell publica un libro que, por supuesto, mucho tiene que ver con esa mirada. Y su título es No pareces la esposa de un astronauta.

Qué dijo el astronauta de la NASA sobre los ovnis

Anita Mitchell, quien fuera esposa del astronauta de la NASA, contó: "Siempre sintió que había ovnis allí afuera, porque muchos de los pilotos y astronautas habían visto algo".

La viuda sostiene que varios de sus compañeros de tripulación, incluido el astronauta del Apolo James McDivitt, informaron haber visto objetos misteriosos durante las primeras misiones espaciales estadounidenses.

Pero no se quedó solo con eso, ya que también dijo que algunos también vieron naves extrañas mientras sobrevolaban la Tierra con aviones convencionales.

"Recuerdo que Gordy (el astronauta del Proyecto Mercurio Leroy Gordon Cooper Jr.) nos dijo en una cena en nuestra casa que había visto algo", cuenta Mitchell.

Y continúa: "Él nos dijo: 'No tenemos nada que vaya tan rápido ni que llegue tan alto'".

Sin embargo, la exesposa de Mitchell dice que el veterano astronauta había admitido que después de detectar el ovni, los pilotos estadounidenses "no pudieron atraparlo".

Es sabido que antes de su muerte, Edgar D. Mitchell presionó al gobierno de Estados Unidos para que revelara a la gente los secretos acerca de los numerosos informes de avistamientos extraños y sus posibles vínculos con la vida extraterrestre.

A propósito, Mitchell pidió allá por 2009 la publicación de información que creía que el Gobierno estaba ocultando sobre los ovnis, y remarcó que creía que la vida extraterrestre era real y que los funcionarios estaban ocultando el conocimiento al respecto.

Según los astronautas que Anita Mitchell conoció mientras su marido formó parte del programa espacial, en el espacio había "algo tecnológico" más allá de lo que los humanos sabían.

En la entrevista con el medio británico, la mujer ahora comparte la verdad su marido de que "había algo ahí fuera".

Y lanzó con contundencia: ¿De verdad crees que somos la única inteligencia del universo? Porque si lo somos, el universo está en problemas".

(FUENTE: clarin.com)

Sus propios compañeros: Acusan a ex figura de Barcelona SC de hacer brujería

Otra leyenda urbana que ha sido mencionada de vez en cuando en el fútbol ecuatoriano es el tema de los jugadores locales realizando prácticas de brujería, y ahora este viernes nuevamente es tema en medios. La diferencia es que ahora jugadores acusaron a una ex figura de Barcelona de realizar estas prácticas contra sus propios compañeros.

En un en vivo se juntaron Ely Esterilla, Washington Vera y Roosevelt Oyola, ahí entre la conversación recordando anécdotas del Barcelona 2017, Esterilla señaló a Erick Castillo como un brujo. “Yo soy directo, era Castillo el que hacía esas cosas (de brujo)”, dijo Esterilla mientras los otros compañeros se reían por el atrevimiento del hoy jugador de Libertad.

El video rápidamente se hizo viral, incluso Esterilla señaló que ese pudo haber sido uno de los motivos para la lesión de Oyola. Seguro habrá respuesta de parte del futbolista hoy de Alianza Lima.

Es la primera vez que señalan a Erick Castillo como realizador de estas prácticas, aunque en el fútbol ecuatoriano en más de una ocasión ha habido otros casos, incluso en la Selección de Ecuador.

El supuesto caso más sonado de brujería en el fútbol ecuatoriano

Si de historias se trata, el caso más sonado es el de Pedro Quiñónez en vísperas de Brasil 2014. El volante ecuatoriano iba a la Copa del Mundo pero cerca de la disputa del torneo fue bajado de la convocatoria con rumores de que fue por realizar brujería, algo que ha negado en más de una ocasión en medios.

(FUENTE: bolavip.com)

Descubren sacrificio chimú en templo precerámico en Virú

Nuevos hallazgos sorprendentes en la provincia de Virú, en La Libertad. Investigadores peruanos descubrieron la osamenta de un individuo que, tras una ceremonia de sacrificio, fue enterrado en el vértice noreste de la huaca El Cerrito 2, cuyas recientes excavaciones confirmaron también que este sitio tendría una antigüedad de 4,000 años, lo que la convierte en el segundo edificio de adobe más antiguo en esta región.

Feren Castillo Luján, director del Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI), informó a la Agencia Andina que el sacrificio hallado por su equipo en la unidad de excavación número dos es un joven de entre 20 a 25 años de edad, que fue encontrado en posición cúbito ventral, con las piernas flexionadas y los brazos como atados a la altura del abdomen y con la mirada hacia abajo.

“Se trataría de un entierro humano posterior a la ocupación del templo. Por la posición del individuo sospechamos que posiblemente sea la época Chimú Tardío, hace más o menos 1,300 a 1,400 años después de Cristo”, aseveró el arqueólogo y docente de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

El investigador indicó, asimismo, que al joven sacrificado chimú, al que el equipo ha bautizado como Víctor Manuel, también se le halló restos de textil llano a la altura de la rodilla y a la altura de uno de los hombros, pero debido al mal estado de conservación no se ha podido determinar si tenía diseños, si fue usado para envolver el cuerpo o formaba parte de a vestimenta de la víctima.

“Hasta el momento hemos encontrado nueve entierros humanos en las tres temporadas que hemos excavado los sitios arqueológicos del valle de Virú, pero este es el primero con indicios de haber sido un sacrificio”, indicó.

Del Precerámico Tardío

Uno de los objetivos de las excavaciones en la huaca El Cerrito 2, antiguamente conocida como San Francisco, es determinar la secuencia constructiva de este sitio declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de abril del 2009, como parte de la tesis de licenciatura de la bachiller Joisie Mori.

El punto de partida fue un pozo de huaqueo de hace 40 años que fue redefinido como la unidad de excavación uno, con el que se determinó que el templo tiene hasta cinco edificios superpuestos.

“En el edificio 5, que es el más temprano, hemos identificado un corredor con paramentos de dos recintos, cuyas esquinas son curvas, una particularidad muy interesante de los edificios construidos durante el Precerámico Tardío”, resalta.

Posterior a ello, continúa Castillo Luján, ese primer edificio es sepultado por un piso y construido alguna arquitectura que lamentablemente el huaqueo ha destruido, y al final hay una serie de renovaciones constructivas de tres pisos más que nos hacía pensar de que en la parte alta se había construido una estructura adicional asociado a estas últimas ocupaciones.

Muros amarillos

La tesista Joisie Mori revela que en la unidad de excavación número dos se ha encontrado fragmentos de muro enlucidos con amarillo ocre, así como esferas de pigmento color blanco, que son indicios que este edificio habría estado enlucido con dichos colores.

Asimismo, mencionó que al no haber evidencia de mayor pintura iconográfica se puede postular que la importancia de huaca El Cerrito 2 era secundaria, y que el centro administrativo, religioso y del poder estaba en huaca Tomabal, donde sí se ha hallado pintura polícroma e iconográfica.

Avances de investigación

Este hallazgo forma parte del plan quinquenal de PAVI 2023-2028, que dirige el docente de la Universidad Nacional de Trujillo y doctorando de la Université de Rennes, Feren Castillo Luján. Este plan tiene como objetivo estudiar el surgimiento de la complejidad social durante el Precerámico Tardío o periodo inicial en el valle de Virú.

Con este hallazgo se han investigado 4 de los 7 sitios con arquitectura monumental en el valle de este periodo.

En esta intervención participan los tesistas Joisie Mori, Astrid Vergara, Christian González y Víctor León, los estudiantes Eddie Carranza, Erika Díaz, Bruno Rojas, Anthony Rodríguez, Avril Méndez, Bruno Ávila y Alex Meza, y los licenciados Oswaldo Ezeta y Kelly Castañeda.

(FUENTE: peru21.com)

Descubren el mecanismo cerebral que desata la creatividad

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que el cerebro cuenta con varias regiones que forman un circuito común que se activa cuando el individuo lleva a cabo tareas creativas. 

Además, mediante la evaluación de los datos de 857 participantes en 36 estudios de imágenes cerebrales por resonancia magnética funcional (IRMf), descubrieron que las personas con lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan a este circuito pueden ser más creativas.

El estudio –publicado en la revista JAMA Network Open– fue liderado por el Mass General Brigham y hecho en colaboración con el Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales, el Hospital Infantil de Boston, el University College de Londres, la Universidad de Georgia, el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas y Charité Berlín.

Investigación neurológica sobre creatividad y lesiones cerebrales

El objetivo de la investigación era averiguar qué regiones cerebrales son clave para la creatividad humana y qué relación guarda esto con los efectos de las lesiones cerebrales.

"Descubrimos que muchas conductas humanas complejas, como la creatividad, no se asignan a una región cerebral concreta, sino a circuitos cerebrales específicos", resume Michael D. Fox, fundador y director del Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales del Hospital Bringham and Women's.

Para ello, el equipo examinó los datos de IRMf para identificar las regiones cerebrales activadas por distintas actividades creativas, como dibujar, escribir y tocar música y evaluó los datos de pacientes que presentaban cambios en la creatividad por lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas.

"Algunas personas con enfermedades neurológicas experimentan un nuevo inicio del comportamiento creativo y muestran patrones específicos de daño que se alinean con nuestro circuito de creatividad", explica Julian Kutsche, coautor principal del estudio y neurólogo del Hospital Brigham and Women's.

El papel del polo frontal derecho en el proceso creativo

A su juicio, el hallazgo más interesante es que todas las regiones cerebrales activadas por tareas creativas estaban conectadas negativamente con el polo frontal derecho, la parte del cerebro que  –según este investigador– es importante para la supervisión y los comportamientos basados en reglas.

Para Kletenik, la actividad reducida en el polo frontal derecho podría alinearse con la hipótesis de que la creatividad requiere desconectar una función. Por ejemplo, la creatividad podría depender de la inhibición de la autocensura, para favorecer la libre asociación y la generación de ideas.

"Estos descubrimientos podrían ayudar a explicar cómo algunas enfermedades neurodegenerativas podrían conducir a disminuciones de la creatividad, mientras que otras podrían mostrar un paradójico aumento de la creatividad", sostiene.

"También podría añadir potencialmente una vía para que la estimulación cerebral aumente la creatividad humana", concluye.

No obstante, advierte Kletenik, estos hallazgos no representan la totalidad de los circuitos neuronales implicados en la creatividad, dado que muchas partes diferentes del cerebro están implicadas en la realización de diferentes tareas creativas.

"Estamos aprendiendo más sobre la neurodiversidad y sobre cómo los cambios cerebrales que se consideran patológicos pueden mejorar la función en algunos aspectos", y estos hallazgos "nos ayudan a comprender mejor cómo los circuitos de nuestro cerebro pueden influir en la creatividad y desencadenarla", apunta. 

(FUENTE: dw.com)


domingo, 23 de marzo de 2025

Estudio reveló cómo debe comunicarse un hombre con su pareja para llevar una relación saludable

Las relaciones de pareja pueden ser tan maravillosas como desafiantes. Convivir con otra persona implica choques, diferencias y, a veces, conflictos que parecen insalvables. Pero, ¿y si existiera una “fórmula secreta” para mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo?

Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, una simple actitud puede hacer la diferencia en la felicidad conyugal: la “humildad intelectual”.

Un equipo de psicólogos publicó recientemente una investigación en la revista Journal of Research in Personality, donde analizaron el impacto de esta característica en las relaciones de pareja.

La conclusión fue clara: los hombres que están dispuestos a admitir sus errores y a cuestionar sus propias creencias tienen matrimonios más saludables y satisfactorios. En otras palabras, reconocer que uno puede estar equivocado es una de las claves para una relación feliz.

El poder de la autocrítica en la pareja

El estudio evaluó a 74 parejas heterosexuales y les preguntó sobre la manera en que gestionaban los conflictos. Entre las respuestas aparecían situaciones como gritar, salir de la habitación enojados o ponerse a la defensiva.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de los investigadores fue que los hombres con mayor humildad intelectual obtuvieron un 10% más de puntuación en calidad de relación que aquellos que se aferraban tercamente a sus posturas.

De acuerdo con los expertos, quienes son capaces de admitir que pueden estar equivocados tienden a ser más tolerantes y menos propensos a las discusiones agresivas.

“La humildad intelectual de los hombres jugó un papel más importante en la calidad de las relaciones entre nuestros participantes que la de las mujeres”, afirmaron los investigadores.

Discutir no es el problema, sino cómo se discute

Aunque las discusiones son inevitables en una relación, la manera en que se gestionan marca la diferencia. Datos previos muestran que:

El 3% de las parejas dice que nunca discute.

El 30% reporta peleas al menos una vez por semana.

El 82% de las personas cree que en la mayoría de los conflictos ellas tienen razón y su cónyuge está equivocado.

No obstante, aquellos que están dispuestos a examinar sus creencias y cambiar de opinión cuando es necesario tienen relaciones más armoniosas. Es más, la investigación indica que quienes se mantienen inflexibles terminan provocando en sus parejas actitudes menos amables y comprensivas, lo que alimenta una espiral de tensión y distanciamiento.

Hábitos de las parejas felices

Más allá de la humildad intelectual, expertos de Psicopartner, un centro de psicología clínica y sexología en Madrid, identificaron ciertos hábitos comunes en las parejas más felices y duraderas:

Escuchar activamente al otro, sin interrumpir ni invalidar sus emociones.

Mantener el contacto físico, incluso en los momentos difíciles.

Practicar el respeto y la empatía, sin caer en la crítica destructiva.

Apoyarse mutuamente en los momentos de dificultad.

Fomentar la confianza y la seguridad en la relación.

Ser generosos en el trato y los gestos cotidianos.

Negociar y ceder cuando sea necesario para el bienestar común.

Admitir los errores y disculparse sinceramente cuando sea necesario.

Perdonar y aprender a relativizar los problemas.

Mantener espacios de independencia para cada miembro de la pareja.

Compartir actividades divertidas y reforzar los momentos felices.

No descuidar la intimidad y la vida sexual.

Una solución sencilla para un gran problema

La investigación de la Universidad de Carolina del Norte deja una enseñanza clara: la clave para una relación exitosa no está en no discutir, sino en aprender a hacerlo con humildad y empatía.

Aceptar que uno puede equivocarse no solo fortalece el vínculo de pareja, sino que también mejora la convivencia y la satisfacción mutua.

Así que, si alguna vez te encuentras en medio de una discusión con tu pareja, recuerda que tal vez la “frase mágica” que puede salvar tu relación es simplemente: “Tienes razón, lo pensaré mejor”.

(FUENTE: elheraldo.co)

VIDEO: ¡Sólo quiere jugar! Fantasma en un parque de diversiones causa "escalofríos"


Una empleada de un parque de diversiones vivió una experiencia inquietante y difícil de explicar mientras trabajaba durante el turno nocturno. Estaba a punto de retirarse cuando notó algo extraño: uno de los juegos del parque parecía estar funcionando por sí solo.

El sorprendente incidente fue grabado en un video que rápidamente se volvió viral en TikTok. En su cuenta @dapiaggivicky, Victoria compartió la grabación en la que se puede ver cómo, a pesar de que todo estaba apagado en la zona de los autos chocadores, uno de los vehículos comenzó a moverse sin ninguna explicación aparente.

"Se prendió solo", comentó Victoria, visiblemente sorprendida, mientras filmaba la escena. A los pocos segundos, otro auto se activó de manera similar. Lo más aterrador llegó cuando uno de los vehículos comenzó a desplazarse solo por la pista, dejando a la joven empleada sin palabras.

"Tranqui el laburo hoy, un par de espíritus nomás", escribió con humor en la descripción del video, que rápidamente alcanzó 234 mil reproducciones y 35 mil “me gusta”. En tono sarcástico, también añadió: “Alguien que sepa de un laburo sin almas demoníacas”.

El video no solo sorprendió a los seguidores de Victoria, sino que generó una ola de comentarios divertidos y escalofriantes. Algunos usuarios comentaron cosas como: “Me encantan las cosas paranormales, pero pensé que era una falla eléctrica”, “Si te dejan sola de noche, podés jugar con él”, “Si fuera el fantasma, también iría gratis” y “El ruido que hacen, qué miedo”.

(FUENTE: reduno.com.bo)

“La ayahuasca podría matarte”: Embajada de Estados Unidos en Perú emitió alerta a sus ciudadanos por efectos de este ritual

La Embajada de los Estados Unidos en Perú mantiene vigente su alerta emitida a inicios de año, donde advirtió a sus ciudadanos: evitar por completo la ingesta de ayahuasca y otras sustancias alucinógenas durante su estadía en nuestro país. La recomendación surgió tras, según revelaron, un alarmante incremento de muertes, problemas de salud y delitos cometidos en los llamados “retiros espirituales” que ofrecen este tipo de experiencias en la Amazonía.

De acuerdo con el comunicado emitido en su portal oficial, varios ciudadanos estadounidenses fallecieron o sufrieron enfermedades graves durante el 2024 después de ingerir ayahuasca, esta sustancia que contiene dimetiltriptamina (DMT), un potente alucinógeno ilegal en EE.UU. y muchos otros países.

“La ayahuasca puede causar varios efectos negativos para la salud, como náuseas, vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca e incluso la muerte. Algunos de los efectos a largo plazo incluyen psicosis, dificultad para dormir, enfermedades neurológicas y alucinaciones continuas”, advirtieron las autoridades del país norteamericano.

Pero el peligro no se limita solo a la salud. La Embajada también alertó sobre un preocupante aumento de casos de agresiones sexuales, robos y otros delitos violentos en los centros de “sanación” donde usualmente se realizan estos rituales. Según los reportes a los que ellos habrían tenido acceso, algunos viajeros han sido atacados mientras estaban bajo los efectos de la sustancia, sin posibilidad de defenderse o pedir ayuda.

“Estos incidentes suelen ocurrir en áreas remotas cerca o dentro de la Amazonía peruana, lejos de las instalaciones médicas modernas. La conectividad limitada y el acceso limitado a los servicios de emergencia y hospitales aumentan los riesgos”, agregaron en su anuncio.

Centros sin regulación y riesgo de quedar desprotegido

Uno de los mayores riesgos identificados por la Embajada sería la falta de regulación en estos centros. Así, aseguraron que en Perú, los lugares que ofrecen ceremonias con ayahuasca o kambo no estarían supervisados por el Estado, lo que implica que pueden operar sin cumplir estándares mínimos de seguridad o protocolos médicos.

A pesar de que la ayahuasca es considerada parte de la tradición de diversas comunidades indígenas, su comercialización masiva para turistas ha generado un mercado descontrolado. En algunos casos, se ha denunciado el uso de sustancias adulteradas, que pueden incrementar el peligro de intoxicaciones o efectos secundarios severos.

Por este motivo, la Embajada de EE.UU. ha sido categórico en su advertencia: sus ciudadanos deben abstenerse de participar en estas ceremonias y, en caso de haber consumido alguna sustancia alucinógena, buscar atención médica de inmediato.

Además, recomendaron a los viajeros informarse a través de los canales oficiales, registrarse en el programa STEP para recibir notificaciones de seguridad y evitar cualquier centro que promueva el uso de estas sustancias sin supervisión profesional.

¿Qué es la ayahuasca?

La ayahuasca es una bebida tradicional de la Amazonía utilizada por comunidades indígenas en rituales de sanación y exploración espiritual. Se prepara mezclando dos plantas: la liana Banisteriopsis caapi y las hojas de Psychotria viridis. La combinación de estos ingredientes produce efectos psicoactivos que pueden generar visiones intensas y profundas experiencias emocionales.

El componente clave de la ayahuasca es la dimetiltriptamina (DMT), una sustancia que altera la percepción y que, gracias a los compuestos de la liana, puede ser absorbida por el cuerpo. Esto permite a quienes la consumen experimentar estados de conciencia diferentes, que muchas veces describen como reveladores o curativos.

Aunque su uso es milenario entre pueblos indígenas, en los últimos años la ayahuasca ha llamado la atención de personas de todo el mundo en busca de autoconocimiento o bienestar emocional. Sin embargo, su consumo no está exento de riesgos, especialmente si se mezcla con ciertos medicamentos o si se toma sin la guía adecuada. Por eso, quienes deciden probarla suelen hacerlo bajo la supervisión de chamanes o facilitadores experimentados.

Cabe precisar que, el creciente interés por la ayahuasca ha convertido al Perú en un destino clave para el turismo espiritual. Cada año, miles de personas de todo el mundo viajan a la Amazonía en busca de experiencias transformadoras. En regiones como Iquitos, Tarapoto y Pucallpa han surgido centros especializados que ofrecen ceremonias guiadas, algunas con un enfoque tradicional y otras más orientadas al bienestar moderno.

(FUENTE:  infobae.com)

El misterio de las velas perfumadas: un estudio confirma que liberan algo en el aire sin que lo notes

 


Un estudio confirma que liberan algo en el aire las velas perfumadas que no es nada bueno. La realidad es que ese maravilloso olor que proviene de algunas velas perfumadas que compramos para disfrutar de un día a día cargado de buenas sensaciones. Es hora de seguir algunas recomendaciones que podemos empezar a tener en cuenta de unos elementos que pueden acabar siendo lo que marquen una diferencia importante. Tendremos que estar muy pendientes de un estudio que puede marcar nuestra salud.

Para poder acabar con este elemento decorativo que nos aporta paz y serenidad a un precio que quizás nunca hubiéramos imaginado. El poder de unas velas de este tipo pueden ser claves y en cierta manera acabará marcando la diferencia. De la mano de una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán este importante cambio que puede acabar siendo el que nos afecte de lleno. Una situación de conocimiento de un tipo de elemento que puede acabar convirtiéndose en un problema. Los expertos han advertido de este elemento que puede ser el que marque un antes y un después.

Las velas perfumadas revelan el misterio que ocultan

Sin duda alguna, estamos ante un elemento que puede acabar siendo más perjudicial que necesario. En cierta manera estamos ante un detalle que puede acabar siendo el que marque un antes y un después en este cambio para el que quizás no estamos preparados.

Es momento de apostar siempre por un descubrimiento que pone sobre la mesa nuestra salud que en cierta manera se acabará convirtiendo en un elemento que hasta la fecha no hubiéramos ni esperado. Habrá llegado el momento de dejar salir algunos cambios que serán esenciales.

Esas velas que nos relajan y que pueden llegar a ser nuestras mejores aliadas en todos los sentidos, serán las que se convertirán en esos detalles que quizás dejaremos de usar y lo haremos de tal forma que nos centraremos en todo momento en este elemento clave que queremos tener.

La salud es el elemento que seguramente se convertirá en el elemento que tendremos que poner sobre la mesa y que puede anteponer cualquier decoración. Los expertos nos dan un dato que realmente sorprende y que puede alejarnos de lo que realmente esperaríamos, el misterio que esconde el olor de las velas aromáticas.

Este estudio nos explica que las velas liberan algo sin que lo notes

La realidad puede ser más dura de lo que nos imaginaríamos con unas velas aromáticas que esconden algo en el aroma que puede significar un importante cambio de ciclo. Sin duda alguna, es hora de poner sobre la mesa algunos elementos que son claves.

El medio especializado Scientechdaily nos advierte de que: «Las ceras perfumadas derretidas pueden formar nanopartículas potencialmente dañinas cuando sus compuestos aromáticos reaccionan con el ozono, desafiando su reputación como una alternativa más segura a las velas. Las velas tradicionales pueden contribuir a la contaminación del aire interior al liberar compuestos volátiles y humo, que pueden plantear riesgos de inhalación. Las ceras perfumadas fundidas a menudo se promocionan como una alternativa más segura, ya que no producen llamas ni humo. Sin embargo, un estudio publicado en Environmental Science & Technology Letters de ACS revela que los compuestos aromáticos liberados de la cera derretida pueden reaccionar con el ozono interior, formando partículas potencialmente dañinas en el aire. Investigaciones anteriores han demostrado que las ceras perfumadas fundidas emiten más compuestos de fragancia que las velas tradicionales. Esto se debe a que el calentamiento directo aumenta el área de superficie de la cera, liberando una mayor concentración de compuestos orgánicos volátiles (COV), que consisten en hidrocarburos. Los científicos ya saben que estos COV pueden interactuar con otros productos químicos en el aire para producir partículas ultrafinas, que se han relacionado con efectos negativos para la salud cuando se inhalan. Sin embargo, si este proceso ocurre durante el uso de la cera-fundida era previamente desconocido. Para investigar, los investigadores Nusrat Jung, Brandon Boor y su equipo estudiaron las ceras fundidas en un modelo de casa a gran escala diseñado para replicar los entornos interiores típicos».

Siguiendo con la misma explicación: «Los investigadores realizaron experimentos con 15 ceras fundidas disponibles comercialmente, tanto sin perfume como perfumadas (por ejemplo, limón, papaya, mandarina y menta), en la casa modelo. Primero establecieron una línea de base de contaminantes del aire interior y luego encendieron el calentador de cera durante unas 2 horas». Descubriendo con este experimento: «Durante y después de este período, los investigadores muestrearon continuamente el aire a unas pocas yardas (metros) de distancia de las ceras fundidas y encontraron nanopartículas en el aire, entre 1 y 100 nanómetros de ancho, a niveles que eran comparables a los niveles previamente reportados para las velas tradicionales basadas en la combustión. Estas partículas podrían representar un riesgo de inhalación porque son lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los tejidos respiratorios y entrar en el torrente sanguíneo, dicen los investigadores».

(FUENTE: okdiario.com)

¿Crees que has visto un OVNI? Guía rápida de cómo debes actuar


Entre mayo de 2023 y junio de 2024 se registraron un total de 757 reportes de avistamientos de ovnis, según un informe publicado por el Pentágono, la sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La mayoría de ellos fueron fáciles de resolver pero, ¿y si de repente somos nosotros quienes vemos algo sospechoso en el cielo? ¿Qué debemos hacer?

Tal y como recoge un reciente artículo publicado en el medio Mirror, si crees que has visto algo extraño en el cielo, lo más recomendable es seguir estos cinco pasos que sugieren desde Psychic World para asegurarnos de que nuestro informe se toma en serio.

Mantén la calma y observa atentamente

Lo más importante es mantener la calma, ya que la emoción o el pánico pueden distorsionar los detalles. Muchos avistamientos de ovnis pueden explicarse de manera lógica: podrían ser satélites, drones o aviones militares. Sin embargo, una observación cuidadosa puede ayudar a determinar si lo que has visto es realmente extraordinario.

Estas son algunas de las preguntas que deberías hacerte: ¿Tenía forma de platillo, era esférica, triangular, cilíndrica o algo más? ¿Tenía colores inusuales, luces intermitentes o un brillo? ¿Estaba completamente en silencio o hacía ruido? ¿Flotaba, se movía rápidamente, hacía zigzag o desapareció de repente?

Documenta todo

Cuantos más detalles registres, más sólido será el informe. Toma nota de la hora, el lugar, las condiciones climáticas y cualquier factor ambiental significativo; haz fotos y vídeos si es posible y, en caso de que la calidad del video no sea buena o el objeto se mueva demasiado rápido, dibuje un boceto rápido.

Busca testigos

La credibilidad de un avistamiento aumenta cuando varias personas informan de observaciones similares.

Reporta el avistamiento a las autoridades correspondientes

Al informar sobre su avistamiento, los expertos pueden analizar los datos y distinguir entre anomalías genuinas y sucesos explicables.

¡Mucho cuidado! Evita comunicarte con la policía a menos que haya un problema de seguridad inmediato, como un posible accidente o un objeto que interfiera con la aviación.

Evita la desinformación

Los informes sobre ovnis pueden convertirse rápidamente en teorías conspirativas en internet. Ten cuidado al compartir tu experiencia en las redes sociales.

(FUENTE: lasexta.com)

“Nuestro cerebro se va a lo negativo, está más preparado para sobrevivir que para hacernos felices”: por qué siempre nos fijamos en los peligros

En un rincón remoto de Nueva Guinea, a finales de la década de 1960, un experimento revolucionario cambió para siempre la comprensión de las emociones humanas. El psicólogo Paul Ekman, armado con una cámara y una hipótesis audaz, se adentró en la comunidad de los South Fore, un grupo aislado del contacto con el mundo exterior. Su objetivo era documentar sus expresiones faciales para demostrar que las emociones no se aprenden de forma cultural, sino que son universales y biológicas. Y lo consiguió.

Las conclusiones del estudio que llevó a cabo se publicaron en la revista Personality and Social Psychology y marcaron un antes y un después en el campo de la psicología. Ekman buscaba comprobar que las expresiones faciales, como una sonrisa o un ceño fruncido, no son el resultado de la observación o el aprendizaje cultural, como se había establecido hasta entonces, sino que son manifestaciones innatas compartidas por toda la humanidad. Con su viaje, Ekman logró capturar imágenes que mostraban que las emociones básicas, como la alegría, el miedo o la ira, se expresaban de manera similar en el poblado aislado de South Fore así como en el resto del mundo.

El psicólogo estableció entonces que las emociones humanas están profundamente arraigadas en nuestra biología, son el resultado de patrones genéticos que activan grupos musculares específicos en el rostro. De hecho, concluyó también que durante las conversaciones realizamos microexpresiones, que son movimientos sutiles e involuntarios que ocurren en fracciones de segundo y que revelan el estado emocional de una persona, incluso cuando intenta ocultarlo. Después de miles de imágenes y más estudios a lo largo de su carrera, asentó una de las bases de la psicología actual: existen seis emociones universales que se expresan de forma similar en todo el mundo.

Las seis emociones universales

Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco son las seis y cada una de estas emociones está asociada con un conjunto particular de movimientos faciales. La alegría se manifiesta con la elevación de las mejillas, la retracción de las comisuras de los labios y arrugas alrededor de los ojos. En contraste, la ira se caracteriza por cejas bajas y contraídas, labios tensos y una mirada intensa. La sorpresa se refleja en la elevación de las cejas, el estiramiento de la piel debajo de ellas y la apertura de la mandíbula; mientras que el asco se muestra con la elevación del labio superior, arrugas en la nariz y una expresión generalmente asimétrica. La tristeza se distingue por el descenso de las comisuras de los labios y una forma triangular en la piel de las cejas. Y, por último, el miedo se expresa cuando las cejas se elevan y se contraen, los párpados se abren y los labios se tensan, a menudo con la boca ligeramente abierta.

Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco son las seis y cada una de estas emociones está asociada con un conjunto particular de movimientos faciales. La alegría se manifiesta con la elevación de las mejillas, la retracción de las comisuras de los labios y arrugas alrededor de los ojos. En contraste, la ira se caracteriza por cejas bajas y contraídas, labios tensos y una mirada intensa. La sorpresa se refleja en la elevación de las cejas, el estiramiento de la piel debajo de ellas y la apertura de la mandíbula; mientras que el asco se muestra con la elevación del labio superior, arrugas en la nariz y una expresión generalmente asimétrica. La tristeza se distingue por el descenso de las comisuras de los labios y una forma triangular en la piel de las cejas. Y, por último, el miedo se expresa cuando las cejas se elevan y se contraen, los párpados se abren y los labios se tensan, a menudo con la boca ligeramente abierta.

De todas ellas, solo una es agradable por definición: la alegría. La sorpresa puede ser dulce o amarga, mientras que las cuatro restantes, la ira, el asco, la tristeza y el miedo, son indudablemente desagradables. Lo señala Alba Cardalda, psicóloga autora de Cómo mandar a la mierda de forma educada y Cómo dejar de ser tu peor enemigo. Cardalda ha acudido al pódcast Tengo un plan en el que ha explicado por qué solo hay una emoción inherentemente positiva.

“Nuestro cerebro se va a lo negativo porque está más diseñado para sobrevivir que para hacernos felices. Entonces se enfoca mucho más en los potenciales peligros”, dice la experta, que destaca que solo la alegría “está diseñada para tener sensaciones agradables”. “El resto están para alertarnos de peligros y eso la forma que lo consigue el cerebro es preocupándonos, imaginando escenarios que podrían pasar, aunque finalmente, más del 90% nunca ocurre”, explica Cardalda, que trata de dar una respuesta a por qué nos ponemos siempre en lo peor.

(FUENTE: infobae.com)

Científicos de China detectan una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza: ¿qué significa este fenómeno?

Un equipo de científicos chinos logró un hallazgo sin precedentes al identificar, por primera vez, una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza, utilizando el avanzado radar LARID. Este sistema de alta tecnología, desarrollado en China y operado desde la isla de Hainan, tiene la capacidad de rastrear irregularidades en la ionosfera a miles de kilómetros, ofreciendo una nueva perspectiva sobre fenómenos atmosféricos desconocidos.

El hallazgo es particularmente intrigante, ya que sugiere una posible relación entre las pirámides y la actividad ionosférica, un tema que fue objeto de especulación durante años. Si bien las burbujas de plasma no son fenómenos inusuales, su presencia sobre una de las estructuras más emblemáticas del mundo y la detección simultánea en otro punto del planeta.

¿Qué se registró sobre la Gran Pirámide de Guiza?

El Radar de Ionosfera de Largo Alcance en Latitudes Bajas (LARID) ha registrado por primera vez una gran burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza, entre el 4 y el 6 de noviembre de 2023. Este fenómeno ocurrió durante una tormenta solar, lo que sugiere una posible relación entre la actividad solar y las perturbaciones en la ionosfera.

Paralelamente, el radar detectó otra burbuja similar en las Islas Midway, un pequeño atolón en el archipiélago de Hawái, en el océano Pacífico. Esta coincidencia plantea nuevas interrogantes sobre la formación y distribución de estas burbujas, así como su impacto en el entorno electromagnético del planeta.

Así se detectó la burbuja de plasma

Utilizando un sistema de detección por ecos de radar, los científicos pudieron rastrear el movimiento de las burbujas en tiempo real, algo que no se había logrado con esta precisión hasta ahora. Los datos revelaron que estos fenómenos tienen una estructura dinámica, con variaciones en su tamaño y velocidad mientras se desplazan por la ionosfera.

(FUENTE: larepublica.pe)

jueves, 13 de marzo de 2025

La sorprendente frase que puede salvar tu pareja, según la psicología


Las discusiones y los desacuerdos son parte de cualquier matrimonio, pero la forma en que cada pareja maneja estos conflictos puede determinar el futuro de la relación. Un estudio reciente ha identificado un factor clave que influye en la estabilidad matrimonial: la capacidad de admitir errores. Si bien parece algo simple, este rasgo tiene un impacto significativo en la percepción de satisfacción dentro del matrimonio.

¿Qué dice la psicología sobre la clave para salvar un matrimonio?

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte realizaron un estudio publicado en Journal of Research in Personality, en el que analizaron el impacto de la humildad intelectual en la calidad de las relaciones de pareja.

Los resultados fueron claros: las mujeres casadas con hombres dispuestos a admitir sus errores y considerar otros puntos de vista reportaban una mayor satisfacción en su matrimonio. Según los psicólogos, este rasgo, denominado «humildad intelectual», permite reducir los conflictos y mejorar la comunicación.

¿Cómo influye la humildad intelectual en la relación?

Los investigadores concluyeron que la capacidad de reconocer equivocaciones no solo evita peleas innecesarias, sino que también refuerza la conexión emocional. «La humildad intelectual de los hombres jugó un papel más importante en la calidad de las relaciones que la de las mujeres», señalaron en el informe.

El simple hecho de aceptar que uno puede estar equivocado, en lugar de aferrarse a su punto de vista, genera una atmósfera de mayor respeto y comprensión. Esto no solo reduce la frecuencia e intensidad de las discusiones, sino que también ayuda a que la pareja se sienta más valorada y escuchada.

¿Cuánto discuten realmente las parejas?

Las peleas son inevitables, pero algunos datos revelan qué tan frecuentes pueden ser en la mayoría de las relaciones:

El 3% de las parejas afirma no discutir nunca.

Un 30% dice pelear al menos una vez a la semana.

El 82% de las personas cree que tienen razón en la mayoría de los conflictos con su pareja.

Curiosamente, el estudio también halló que las personas con mayor humildad intelectual tienden a enojarse menos y a ser más tolerantes cuando alguien no está de acuerdo con ellas, lo que reduce la probabilidad de discusiones destructivas.

Las claves de las parejas más felices y duraderas

Según especialistas del centro de psicología Psicopartner, hay ciertos hábitos que pueden fortalecer una relación y hacer que dure más en el tiempo. Algunos de los más importantes son:

Escuchar activamente: No solo oír, sino prestar atención real a lo que la pareja expresa.

Mantener el contacto físico: El afecto refuerza el vínculo emocional.

Respetar las diferencias: La base de cualquier relación sana.

Apoyarse mutuamente: Acompañar en momentos difíciles refuerza la confianza.

Fomentar la independencia: Espacios individuales ayudan a fortalecer el tiempo en pareja.

Negociar y ceder: La flexibilidad es clave para la armonía.

Reconocer errores: La autocrítica y el pedir perdón son esenciales.

Perdonar y desdramatizar: No solo olvidar, sino relativizar los conflictos.

Disfrutar juntos: Compartir momentos de diversión es indispensable para la felicidad en pareja.

El estudio demuestra que, muchas veces, una simple frase como «puede que me equivoque» o «entiendo tu punto de vista» puede ser más poderosa de lo que parece. Quizás la clave para un matrimonio más feliz y estable esté en algo tan sencillo como aprender a ceder y reconocer los propios errores.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

Apareció el “Ucumar” en Salta: escalofriante video desató pánico y revive la oscura leyenda




Un escalofriante video compartido por un usuario en redes sociales ha causado revuelo y miedo entre los habitantes de la provincia de Salta. En el material, se escucha un rugido impresionante que muchos aseguran es el sonido de la mitológica criatura conocida como el "Ucumar", cuya leyenda ha aterrorizado la región andina y el Amazonas por generaciones.

El Ucumar es una figura mitológica que habita en las quebradas y ríos del norte argentino, especialmente en Salta y Jujuy. La leyenda cuenta que esta criatura es una especie de ser mitad hombre, mitad oso, que rapta a mujeres para mantenerlas cautivas en su cueva, buscando propagar su especie a través de engendrar hijos bestiales.

En algunas versiones, también se cree que el Ucumar se alimenta de carne humana, especialmente de personas solitarias que se aventuran en la selva. Sin embargo, hay quienes lo ven como un protector de la naturaleza, castigando a los cazadores furtivos y a quienes destruyen el ecosistema.

El video, que se grabó en una zona cercana a Salta, muestra el rugido que muchos creen pertenece al Ucumar. En él, se percibe una atmósfera tensa y misteriosa que dejó a los espectadores impactados. Además, la leyenda ha sido reavivada por testimonios como el de José Pérez, un hombre de 63 años, quien relató un encuentro cercano con la criatura en 1994, cuando trabajaba como peón rural en Lumbreras. Pérez cuenta que, mientras cazaba en el campo, fue sorprendido por una fuerza desconocida que lo levantó y lo arrojó con gran violencia. Después de ese suceso, que lo dejó con secuelas físicas y psicológicas, abandonó la zona.

(FUENTE: noticiasnqn.com.ar)

6 pasos para convertirse en un fantasma, según Steven Soderbergh

Steven Soderbergh ha estado pensando en fantasmas. En si existen, claro, pero sobre todo: ¿Por qué? Se pregunta qué impulsaría a un espíritu a quedarse en este plano terrenal en lugar de avanzar hacia lo que sea que haya más allá, y si es que tienen opción.

El director ganador del Oscar aborda estas preguntas en su nueva película, Presencia, que se estrena esta semana. El drama sobrenatural sigue a una familia (Lucy Liu y Chris Sullivan como los padres, con hijos adolescentes interpretados por Callina Liang y Eddy Maday) que se muda a una casa suburbana que creen que está embrujada. Trabajando con un guion de David Koepp, con quien ya se asoció para Kimi en 2022, Soderbergh filmó la película él mismo, desde la perspectiva de la presencia fantasmal. Su cámara en mano funciona como un personaje más, asomándose desde los armarios, espiando desde los rincones y acercándose a los miembros de la familia mientras duermen por la noche.

Presencia, la primera de dos películas que Soderbergh lanzará este año -la otra es el thriller de espionaje británico Black Bag, también escrita por Koeppo-, ha recibido críticas positivas. Cuando debutó el año pasado en el Festival de Cine de Sundance, la revista New York la calificó como “lo mejor que Steven Soderbergh ha hecho en años”, y más recientemente el New Yorker se refirió a su enfoque como “un dispositivo simple pero ingenioso”. De hecho, el cineasta famoso por películas como Traffic, Erin Brockovich y la trilogía de Ocean’s, conocido últimamente por experimentar con la narración visual, encontró la manera de revitalizar las historias de casas encantadas.

A principios de enero, Steven Soderbergh brindó esta entrevista en un espacio de trabajo compartido en Londres para hablar sobre la realización de su nueva película. (El prolífico artista había terminado la postproducción de Black Bag pero permanecía en la ciudad trabajando en su próximo proyecto allí). “Te recuerda lo joven que es nuestro país”, comenta a otro estadounidense al reflexionar sobre los alrededores de siglos de antigüedad. Seguramente, los fantasmas que acechan en las casas estilo georgiano cercanas en East End de la capital británica tienen historias increíbles que contar.

Pero por ahora, nos concentramos en la presencia que él mismo interpretó, como director de fotografía. Aquí, paso a paso, se explica cómo lo hizo.

Paso 1: Enfrentarse a un fantasma

Todo comenzó con la cuidadora de la casa. Cuando Soderbergh y su esposa estuvieron fuera de la ciudad hace algunos años, la amiga que cuidaba su hogar en Los Feliz les dijo que vio una presencia caminando del baño hacia el dormitorio. Se preguntaron si era el fantasma de una mujer que murió en la casa en los años ochenta. Las autoridades dictaminaron oficialmente su muerte como un suicidio, pero los vecinos le contaron a Soderbergh que albergaban sospechas. Dijeron que la habían oído pelear con su hija la noche antes de morir y que las manchas de sangre en el suelo sugerían que su cuerpo habría sido arrastrado al dormitorio.

Steven Soderbergh y su esposa, la escritora y ex presentadora de televisión Jules Asner, se aferraron a la inquietante idea. Llamaron a la mujer Mimi. “Eso me llevó a pensar en cómo se sentía Mimi respecto a que estuviéramos en su casa”, cuenta.

Si bien Mimi sirvió como la inspiración para la familia acosada en Presencia, Soderbergh dice que el incidente también lo llevó a descubrir su propio “repositorio inconsciente” de historias espeluznantes que se remontan a su infancia. Su madre trabajó durante años como parapsicóloga, conversando con personas sobre sus experiencias paranormales. Ella era “muy pragmática” al respecto, asegura.

Paso 2: Contratar a un guionista

Pensando en Mimi, Soderbergh escribió seis páginas sobre una familia que se muda a una casa embrujada y se las envió a Koepp preguntándole: “¿Te inspira algo esto?” Koepp confiesa que se sintió intrigado con el desafío de escribir un guion filmado exclusivamente desde un punto de vista. La presencia está atrapada en la casa, lo que significa que la cámara nunca sale de la propiedad.

“Me encanta un planteamiento que te limite de alguna manera”, dice Koepp. “Escribí esta película llamada Panic Room hace algunos años, basada en la idea de que todo transcurría en esa casa e incluso más reducido, en una sola habitación. También me gustan las limitaciones de tiempo. Siento que esos límites te obligan a encontrar soluciones creativas”.

En Presencia, la hija (Liang) se está recuperando de la muerte de su amiga cercana, quien sufrió una sobredosis. Su inmenso dolor incomoda a su madre (Liu), quien lucha por entender por qué su hija no parece estar tan equilibrada como su popular hijo (Maday). Esto crea una división entre la madre y su esposo (Sullivan), quien es mucho más comprensivo con la situación de su hija. La presencia también se muestra protectora hacia la chica, permaneciendo a menudo cerca de ella, especialmente cuando su dudoso novio (West Mulholland) aparece mientras los padres están fuera.

Aunque no habían trabajado juntos hasta esta década, Koepp y Soderbergh se conocen desde hace mucho más. El guionista tuvo una película en el Festival de Sundance en 1989, el mismo año que el director proyectó su debut con el largometraje Sexo, mentiras y video. Soderbergh confió en Koepp para ayudarle a resolver sus dudas sobre las películas en “Punto de Vista” (POV), que dijo que se reducían principalmente a “no poder ir más allá del deseo primario de ver un contraplano del personaje que está viviendo la historia”.

“En teoría, no tendríamos ese problema aquí porque el público sabría una vez que captara [el concepto] cuál era el planteamiento de que no hay nada a lo que cortar”, afirma. “Así que dejarías de esperar eso”. Para evitar que la audiencia visualmente se cansara, Soderbergh también aconsejó a Koepp que el tiempo de ejecución “no supere los 90 minutos”. La versión final de la película dura unos ajustados 85 minutos.

Paso 3: Prepararse para acechar

Koepp escribió movimientos específicos de cámara en el guion, lo cual explica que “usualmente está prohibido. Eso es trabajo del director, no del guionista”. Pero si quería tratar la cámara como un personaje, tal como Soderbergh planteó, tendría que identificar sus motivaciones y describir sus reacciones.

Soderbergh determinó cómo ejecutar esa visión. Decidió filmar casi todo en un plano secuencia para que pudiera desarrollar de manera natural la perspectiva de la presencia. Él sería quien actúe, con su cámara Sony A7 en mano, y no quería sobrepensar ningún movimiento por adelantado. “Quiero que cualquiera que vea mi trabajo sienta que el cine está hecho con precisión pero no pre-masticado, como si se hubiera construido en ese momento”, dice. “A veces, para el equipo y la producción, eso significa que no puedo responder a todas las preguntas. Les digo: ‘Todavía no lo sé’”.

La producción tuvo lugar en 11 días durante septiembre de 2023, gracias a una exención del Gremio de Actores de Cine (que estaba en huelga en ese momento). En el estreno en Sundance el pasado enero, Lucy Liu recordó cómo Soderbergh llegaba al set, cada día, en Cranford, Nueva Jersey, usando unos extraños calcetines antideslizantes, no muy distintos a lo que ella imaginaba que usaría un artista marcial. Soderbergh no sabía cómo se llamaban. Solo sabía que no eran sus afortunadas botas marrones, que habrían sido demasiado ruidosas.

“No tener mis botas puestas me preocupaba, como si fuera a traer mala suerte”, comenta. “Las puse junto a la mesa de sonido para poder verlas. Se veían un poco tristes. Como, con FOMO (N. de la R: del inglés fear of missing out, “temor a perderse algo”) de zapatos”.

Paso 4: Perseguir a los actores

Steven Soderbergh está acostumbrado a trabajar en proximidad cercana con actores. Pero este proyecto llevó esa intimidad a otro nivel. “Estaba a centímetros de ellos”, describe y cuenta cómo sostenía la cámara casi pegada a los rostros de los actores mientras la presencia se sentía más y más cómoda invadiendo el espacio de los protagonistas. “Podían olerme”, agrega.

La presencia sigue a la familia por la casa, rastreando a la melancólica hija mientras sube las escaleras, corriendo hacia la madre cuando esta grita por sorpresa. Esto significó que el ágil director, siempre listo con sus calcetines antideslizantes, ejecutara él mismo todos esos movimientos.

La cámara Sony A7 es pequeña, y el soporte pesaba unos 5,4 kg , informa el director, pero sostener cualquier cosa derecha durante varios minutos se convierte en una molestia. No podía trabajar con una estructura estabilizadora que aliviara el peso porque limitaría su movilidad. Necesitaba poder retroceder hacia un armario en cualquier instante. “Tus brazos comienzan a temblar igual que si estuvieran llenos de cemento”, explica.

Más de una vez, se disculpó con el equipo y los actores por haber “arruinado” una toma. Hubo un par de ocasiones en las que llevaban ocho minutos de una toma de diez, y entonces -ups-, se le cansaron los brazos y estropeó la toma, así que debieron comenzar de nuevo. Cualquier cosa que implicase escaleras era un desafío.

Paso 5: Editar el material

Soderbergh menciona que el rodaje fue tan corto “porque era muy simple. Creo que solo hicimos una regrabación de una escena”.

En la película hay un único corte invisible -una edición sutil que da la ilusión de una sola toma continua- porque el resto de las escenas realmente sí fueron grabadas así. “Era un poco purista respecto a ello”, admite. “No quería hacer trucos.” Trabajaba rápidamente, editando el material cada noche, lo cual le “tomó dos minutos.” Cerraron la edición “media hora después de terminar”, marcando el fin del proceso visual.

Paso 6: Cruza los dedos

En varias escenas de Presencia solo aparece un actor en pantalla, pero en realidad hay dos personajes presentes porque el fantasma también está allí, observando. Esto recuerda la narrativa visual de Nickel Boys, la reciente película de RaMell Ross narrada desde el Punto de Vista (POV) de dos adolescentes negros que experimentan abusos en un reformatorio. Al preguntarle si había visto la película, Soderbergh elogia la decisión de Ross de alternar las perspectivas de los dos chicos, diciendo que parecía ser “consciente… de que debía mantener el [lenguaje visual] en movimiento para que el público no diga: ‘Ok, ya entendí’”.

“No creo que esto vaya a generar una ola de películas en POV, porque por lo general es el enfoque equivocado”, prosigue Soderbergh. “Pero cuando tienes algo para lo que puede funcionar, realmente funciona”. El POV cuidadosamente construido de Presencia aún ha resultado un reto para algunos espectadores. “Fue interesante verla en Sundance”, reflexiona Soderbergh. “Tuvimos un par de deserciones de la sala.”

La película puede volverse bastante claustrofóbica cuando la presencia se oculta en espacios confinados. Pero el elemento más intrigante, mencionado por Koepp y Soderbergh, podría ser su sentido de voyeurismo.

“El concepto en el centro de la película activa algo en el espectador que es muy primitivo, que es nuestro interés en espiar”, reflexiona Soderbergh. “Cómo nos sumergimos tan rápidamente en la idea de ver algo que no deberíamos estar viendo. Observar a la gente cuando está sola… hay algo muy atractivo en ello. Te cuestionas el porqué de tu interés”.

(FUENTE: infobae,com)

Canal del Estado genera controversia con programa paranormal que será conducido por defensor de las falsas momias de Nazca

El canal del Estado peruano, TVPerú, anunció el estreno de “Hora contacto”, un programa dedicado a sucesos inexplicables y relatos de la tradición andina. A partir del domingo 2 de marzo, a las 10 p. m., la señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) incorporará esta propuesta a su parrilla, generando reacciones por la elección de su conductor: Jois Mantilla, figura reconocida por su defensa de las falsas momias de Nazca.

El espacio recorrerá diversos puntos del país para “abordar mitos y fenómenos vinculados al folclore y la espiritualidad andina”, según lo describe la página del Estado. Entre los lugares que formarán parte de la exploración se encuentran Marcahuasi, Machu Picchu, las líneas de Nasca, Pachacámac, Chavín de Huántar y los sarcófagos de Karajía. Sin embargo, la controversia en torno a la conducción llevó a cuestionamientos sobre el enfoque que tendrá el programa y la postura del IRTP respecto a la difusión de contenido sin sustento científico.

Un conductor en el centro de la polémica

Jois Mantilla ha sostenido en múltiples plataformas que los restos momificados hallados en Nazca en 2016 tendrían un origen no humano. Estas afirmaciones fueron desmentidas por especialistas en antropología y arqueología. No obstante, Mantilla mantuvo su postura y ha calificado de “intento temerario de tapar un hallazgo arqueológico disruptivo” los estudios científicos que desacreditan la autenticidad de estas momias.

En enero de 2024, durante una conferencia del Ministerio de Cultura de Perú, expertos del Instituto de Medicina Legal presentaron pruebas que confirmaban que los restos exhibidos en congresos y plataformas digitales eran fraudes construidos con huesos de distintas especies. En respuesta a esta revelación, Mantilla confrontó al arqueólogo Flavio Estrada Moreno, descalificando a los especialistas y desestimando los análisis realizados.

“Quiero felicitar el trabajo del Instituto de Medicina Legal, se han graduado ante la opinión pública como “muñecólogos”, son expertos en muñecos, pero no conocen nada de la ciencia y las investigaciones que se ha hecho en la Universidad de Ica. Uno (un científico) que ha sido su jefe, señor Estrada, que ha sido presidente de la asociación peruana de Medicina Legal; ha analizado los cuerpos disecados de Nasca, y no han encontrado ninguna manipulación, ninguna alteración, el ADN está publicado en bibliotecas científicas. Aquí hay un intento temerario de tapar un hallazgo arqueológico disruptivo que no han sido armados que un sector de la comunidad científica quieren que desaparezcan”, le dijo al experto en su momento.

Cuestionamientos al IRTP

El estreno de “Hora contacto” se produce en un contexto en el que el IRTP fue criticado por cambios en su equipo periodístico. Durante la gestión de Ninoska Chandía, varios periodistas fueron retirados de la programación, lo que generó suspicacias sobre el alineamiento del canal con la administración gubernamental. En este escenario, algunos sectores interpretaron la inclusión de un programa de temática paranormal como una estrategia de distracción.

Usuarios en redes sociales han manifestado preocupación por la credibilidad de la información que se transmitirá en el nuevo espacio. La elección de un conductor con antecedentes en la defensa de teorías sin base científica ha generado inquietudes sobre la línea editorial del canal y la rigurosidad del contenido.

El impacto en la divulgación científica

Desde que se presentó el caso de las momias tridáctilas, la comunidad científica ha insistido en la necesidad de promover información basada en evidencia. La difusión de relatos sin respaldo científico, advierten los especialistas, puede afectar la percepción pública sobre la arqueología y la historia del país.

El arqueólogo Flavio Estrada Moreno, durante la conferencia de enero, enfatizó en el 2024: “Estos son muñecos armados, tanto como los que están en Ica, como la falsedad de los híbridos de tres dedos. El único que se cree ese cuento es usted y usted es un payaso”, refiriéndose a Jois Mantilla. La confrontación evidenció el choque entre la comunidad académica y quienes sostienen narrativas sin verificación científica.

(FUENTE: infobae.com)

Arqueólogos afirman que la pirámide más antigua del mundo no fue obra humana

El récord Guinness otorga oficialmente el título de la pirámide más antigua del mundo a la pirámide escalonada de Djoser, erigida en Egipto alrededor del 2630 a.C. Sin embargo, un artículo publicado en octubre plantea una nueva teoría fascinante: una capa de la pirámide de Gunung Padang, en Indonesia, habría sido construida hace aproximadamente 25.000 años. Este sorprendente hallazgo ha generado controversia, ya que se duda si esta estructura fue realmente creada por manos humanas.

En una investigación liderada por Danny Hilman Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias, publicada en la revista Archaeological Prospection, se presentan hallazgos reveladores sobre la pirámide de Gunung Padang: los investigadores afirman que el núcleo de esta estructura está compuesto por lava andesita, esculpida con meticulosa precisión. El componente más antiguo de la pirámide, según los académicos, habría comenzado como una colina de lava natural, la cual fue posteriormente trabajada y transformada en una construcción arquitectónica.

En el estudio, se destacan las “sofisticadas” técnicas de albañilería que se remontan al último periodo glaciar, lo que desafía las creencias convencionales sobre el desarrollo de la civilización humana. En lugar de surgir con el desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años, los científicos sugieren, basándose en estos hallazgos, que las técnicas avanzadas de construcción podrían haber existido mucho antes de lo que se creía.

“Las evidencias de Gunung Padang y otros yacimientos, como Göbekli Tepe en Turquía, sugieren que ya existían prácticas avanzadas de construcción, incluso cuando quizás aún no se había desarrollado la agricultura”, afirman.

Algunos académicos también sostienen que los constructores debían poseer notables habilidades en albañilería. No obstante, un arqueólogo del Reino Unido ha cuestionado este enfoque y expresó su sorpresa de que el artículo se publicara “tal como está”.

Flint Dibble, de la Universidad de Cardiff, declaró a la revista Nature que no existen pruebas claras que sugieran que las capas enterradas fueron construidas por seres humanos. “El material que desciende rodando por una colina se orienta por sí solo”, explicó. Además, agregó que no hay indicios de trabajo ni de ninguna “intervención humana”.

Por su parte, Bill Farley, arqueólogo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, afirmó que aunque las muestras de suelo de 27.000 años de Gunung Padang han sido datadas con precisión, “no muestran rastros de actividad humana, como carbón o fragmentos de hueso”.

En respuesta a las críticas, Danny Hilman Natawidjaja manifestó su apertura al escrutinio internacional y expresó: “Estamos dispuestos a recibir a investigadores de cualquier parte del mundo [...] para que estudien Gunung Padang”. Su declaración pone de relieve la confianza en la investigación y su voluntad de someter el yacimiento a análisis adicionales.

Por otro lado, el coeditor de Archaeological Prospection confirmó que ya se ha puesto en marcha una investigación sobre el artículo.

(FUENTE: independentespanol.com)