jueves, 17 de abril de 2025

El fin del amor: un estudio analiza “las dos etapas” que anticipan una ruptura

¿Qué determina el fin de una relación de pareja? ¿Es posible anticipar un evento de estas características aun cuando el vínculo es estable y saludable? Según un estudio realizado por Janina Bülher de la Universidad de Magnucia en Alemania y Ulrich Orthe de la Universidad de Berna en Suiza, la fase final de una relación sentimental no aparece de la nada. De hecho, afirman en un artículo publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology que es un fenómeno que se da en dos etapas. Desde la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes exploramos las implicancias de este estudio.

El fin de una relación de pareja puede tener motivos diversos y no aparece por arte de magia. Los científicos europeos afirman que las dos etapas en las que esto ocurre lleva al fin del vínculo amoroso, como mucho, luego de los dos años. Una vez que el proceso comienza, ya nada lo detiene. Los datos relevados en la publicación se basan en estudios que involucraron a casi 12 mil participantes. Bühler y Orth se enfocaron en cuatro estudios previos realizados en Alemania, Australia, Inglaterra y Holanda.

La primera etapa de la ruptura de un vínculo sentimental comienza con un descenso de la satisfacción dentro de la pareja. Esto puede ser rápido o tomar algunos años y se da por un abanico de motivos. Una actitud desagradable o ideas que se contraponen son las que inician el deterioro. Luego, se produce una transición crítica, algo así como un punto de no retorno que da inicio a la segunda etapa. El desgaste que antes de daba a una velocidad leve, comienza a acelerarse y el declive se da de forma pronunciada. Desde aquí ya no hay nada por hacer y la separación se producirá, según afirman de forma tajante en el artículo científico. Todas las parejas estudiadas terminaron su relación entre siete y veinticuatro meses luego del punto de no retorno.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el estudio no incorpora factores contextuales que podrían ser determinantes al momento de decidir una ruptura. Por ejemplo, no se consideran aspectos económicos. Todos los participantes del estudio pertenecen a países que tienen economías desarrolladas y separarse no es barato. Tampoco se contemplan factores culturales: hay sociedades en las que el machismo está más presente y la dominación del hombre con respecto a la mujer podría ser decisiva al momento de tomar esta decisión de vida. Más aún con regímenes que son opresivos y marcan profundas diferencias entre los géneros. Además, las costumbres religiosas también pueden influir en la continuación o el fin de las relaciones.

Queda por ver si la ciencia, con números que miden sentimientos, llega a tener conclusiones más profundas sobre los vínculos de pareja.

(FUENTE: agencia.unq.edu.ar)

El fantasma del Farol de Tunja: una tragedia de amor que desconcierta a sus habitantes

En pleno corazón de Tunja, Boyacá, una de las ciudades más antiguas de Colombia, persiste una de las leyendas más inquietantes y cargadas de simbolismo de la región: la historia del Farol de las Nieves. Este relato, que se remonta a la época colonial, no solo narra un episodio de amor prohibido y tragedia, también refleja las sombras de un pasado marcado por secretos familiares y prácticas crueles.

Según informó Conexión Enigma, la aparición de una luz misteriosa, que según los testimonios recorre las calles de la ciudad, ha mantenido viva esta historia a lo largo de los siglos. “En este lugar, una luz misteriosa aparece en las noches guiando a quienes se atreven a seguirla a un destino aterrador. Un destino del que muchos no regresan siendo los mismos”.

De acuerdo con Howard, la leyenda tiene su origen en el barrio de las Nieves, donde vivía una joven de gran belleza y espíritu rebelde, hija de un poderoso terrateniente. En un giro propio de las tragedias clásicas, la joven se enamoró de un humilde muchacho, un amor que desató la ira de su padre al considerar que esta relación ponía en peligro el honor y el linaje de su familia.

La situación escaló cuando el terrateniente sorprendió al joven visitando a su hija y lo atacó con una espada. Sin embargo, el muchacho logró defenderse, hiriendo al hombre en el brazo y dejándolo postrado en cama. “No es solo una historia de fantasmas como muchos piensan. Es un reflejo del pasado oscuro que tiene nuestra sociedad, de cómo secretos familiares pueden llegar a dar maldiciones eternas".

“Pero ni el dolor ni la distancia apagaron el amor de los jóvenes, quienes decidieron casarse en secreto en una madrugada fría y oscura. La muchacha se escapó por la ventana de su habitación, deslizándose con ayuda de sábanas y cobijas para encontrarse con su amado en la iglesia con la complicidad del sacerdote. La ceremonia se llevó a cabo en la penumbra, iluminada apenas por un farol que el joven llevaba para guiar a su prometida”, relató Howard.

Sin embargo, el momento de felicidad fue breve. El padre, consumido por la ira, irrumpió en la iglesia y asesinó al joven con su espada frente a los ojos aterrorizados de su hija. La tragedia no terminó ahí. Según el relato, el padre arrastró a la joven hasta su casa, donde ordenó que fuera emparedada viva en una pared falsa, condenándola a una muerte lenta y silenciosa.

Desde entonces, se dice que el alma de la joven no ha encontrado descanso. Poco después de su muerte, comenzó a aparecer un farol que, según los testimonios recopilados por Conexión Enigma, se desplaza por las calles de Tunja, partiendo de la Iglesia de las Nieves y deteniéndose en casas cercanas a la catedral.

Una luz que busca justicia o venganza

Esta luz, descrita como amarillenta y suspendida en el aire, ha sido interpretada de diversas maneras. Algunos creen que es el espíritu de la joven buscando justicia o venganza, mientras que otros la consideran un fenómeno natural, como un reflejo de la niebla o las luces de los postes. No obstante, hay quienes aseguran que la luz tiene un movimiento propio y que su presencia provoca una sensación de escalofrío inmediato.

Según Conexión Enigma, esta leyenda no solo ha alimentado el imaginario popular, también dejó huellas en la memoria histórica de la ciudad. En los Archivos Nacionales de Colombia, existen registros que mencionan casos de personas desaparecidas y emparedadas durante la época colonial, lo que sugiere que prácticas como las descritas en la leyenda no eran del todo inusuales. Asimismo, obreros que han trabajado en la restauración de casas antiguas en Tunja han reportado el hallazgo de restos humanos, lo que refuerza la conexión entre la historia y la realidad.

“En los Archivos Nacionales de Colombia si se habla de personas desaparecidas y emparedadas, no solo aquí en las nieves se cuenta ese tipo de historias”, agregó Howard Gutiérrez.

La Iglesia de las Nieves y su papel en la leyenda

La Iglesia de las Nieves, escenario principal de esta trágica historia, sigue siendo un lugar de interés tanto para los creyentes como para los curiosos. Durante la Semana Santa, la leyenda del Farol de las Nieves cobra vida con actividades que buscan preservar esta tradición oral. Incluso se han realizado películas inspiradas en este relato, lo que demuestra su impacto cultural, de acuerdo con los testimonios recogidos de las personas que habitan en el sector.

El templo, que aún conserva tres faroles en su fachada, es un punto de referencia para quienes buscan explorar los misterios de la ciudad. Aunque el acceso al interior puede estar restringido en ciertas ocasiones, como durante velorios, el lugar sigue atrayendo a visitantes interesados en conocer más sobre esta historia.

Conexión Enigma destacó que los testimonios sobre el farol varían significativamente. Mientras algunos lo describen como una simple luz, otros aseguran que se trata de un fenómeno sobrenatural. Hay quienes han relacionado la aparición con otras figuras del folclore, como duendes, brujas o incluso ángeles. Estas interpretaciones reflejan la riqueza y diversidad de las creencias populares en la región.

Para Howard la historia del Farol de las Nieves no es un caso aislado en Colombia. En otras ciudades, como Bogotá, existen relatos similares que involucran prácticas crueles y fenómenos paranormales. Estas historias, aunque aterradoras, forman parte del patrimonio cultural del país y ofrecen una ventana al pasado.

A pesar del paso del tiempo, la leyenda del Farol de las Nieves sigue viva en la memoria colectiva de Tunja. Según Conexión Enigma, esta historia no solo es un recordatorio de los horrores del pasado, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las injusticias que han marcado la historia de la humanidad.

El misterio de la luz que recorre las calles de Tunja continúa fascinando a quienes se atreven a explorar sus secretos. Ya sea como un fenómeno paranormal o como un símbolo de las tragedias humanas, el Farol de las Nieves sigue iluminando las noches de la ciudad, recordando a todos que algunas historias nunca mueren.

“Y muchos de ustedes se estarán preguntando si este farol aún sigue apareciendo. Lo que puedo responderles de esa pregunta es que hay cientos de testimonios y que, claro, varían un poco en sí es un farol o no. Unos dicen que es una simple luz o un reflejo de la niebla y que las luces de los postes de vez en cuando hacen que uno vea mal, pero otros aseguran haber visto que eso se mueve, que sale de estos faroles, comienza su recorrido. Incluso no es necesario que salga de los faroles. Hay otras historias donde simplemente la luz aparece de la nada y que esa presencia les hiela la sangre de una", sumó Howard.

(FUENTE: infobae.com)

Así se comporta un cerebro hipnotizado

Imagine que va al dentista y le dice que en lugar de anestesia, va inducirle un trance hipnótico... ¿Aceptaría? Para muchas personas la hipnosis se asocia con pérdida de control y trucos escénicos. Para otros supone un alivio del dolor o incluso de sus fobias. Y es que esta técnica, controvertida o no, está empezando a abrirse paso en medicina . Cada vez más dentistas la utilizan para pacientes especialmente reacios a los cuidados dentales o para tratar a los niños. Incluso parece mejorar los síntomas en patologías como el colon irritable.

Su uso terapéutico se basa en inducir un estado de relajación profunda y enseñar a las personas a tomar el control de sus síntomas . En el caso del colon irritable, se ha demostrado que la hipnosis reduce los síntomas gastrointestinales, como la sensibilidad, la fuerza de las contracciones musculares del intestino y la secreción de ácido gástrico. Pese a ser la forma más antigua de la psicoterapia occidental, se está adaptando y empieza incluso a utilizarse la hipnoterapia a través de Skype . "De hecho, es un medio muy poderoso de cambiar la forma en que usamos nuestra mente para controlar la percepción y nuestros cuerpos", explica David Spiegel, profesor y director asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Stanford.

Sin embargo, pese a su creciente potencial clínico de la hipnosis, se sabe poco acerca de cómo funciona a un nivel fisiológico . Hay estudios dirigidos a determinar los efectos de la hipnosis sobre el dolor, la visión y otras formas de percepción, pero no al estado de la hipnosis en sí. "No hay ningún estudio en el que el objetivo sea simplemente ver lo que está pasando en el cerebro cuando está hipnotizado", resalta Spiegel. Así que decidió solucionarlo y ahora publica sus resultados en Cerebral Cortex.

Susceptibles y escépticos

Lo primero fue encontrar gente susceptible de ser hipnotizada. Sólo alrededor del 10 por ciento de la población general se clasifica como "altamente hipnotizable" , mientras que otros son menos capaces de entrar en el estado de trance hipnótico. Spiegel y sus colegas examinaron 545 participantes sanos y encontraron a 36 personas que puntuaban alto en las pruebas de la hipnotizabilidad, así como 21 sujetos que puntuaron en el extremo más bajo de estas pruebas, y sirvieron como control. "Es importante contar con las personas que no son capaces de ser hipnotizado como controles", destaca Spiegel. "De lo contrario, es posible que veamos las cosas que suceden en el cerebro de los que están siendo hipnotizado, pero no sería seguro si se asocian con la hipnosis o no."

Una vez seleccionados, observaron los cerebros de los 57 participantes mediante resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios en el flujo sanguíneo. Cada persona se sometió a un escáner en cuatro condiciones diferentes: descanso, mientras recordaba algo y durante dos sesiones de hipnosis diferentes.

Las huellas de la hipnosis

Spiegel y sus colegas descubrieron tres características distintivas del cerebro en estado de hipnosis, observadas solo en el grupo altamente hipnotizable mientras estaban experimentando la hipnosis.

En primer lugar, vieron una disminución de la actividad en una zona llamada la corteza cingulada anterior dorsal , que forma parte de la red prominencia del cerebro y se emplea cuando hay que decidir si una cosa es más importante que otra . "En la hipnosis estás tan absorto que no estás preocupado por nada más", aclara Spiegel.

En segundo lugar, se registró un aumento de las conexiones entre las otras dos áreas del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. Se trata de una conexión que ayuda al cerebro a procesar y controlar lo que está pasando en el cuerpo .

Por último, el equipo de Spiegel también observó una reducción conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral y la red neuronal por defecto (esta red está activa cuando el cerebro está en reposo). Esta disminución de la conectividad funcional probablemente representa una desconexión entre las acciones de alguien y la conciencia de sus propias acciones , aclara Spiegel. "Cuando uno está muy ocupado en algo, realmente no piensas en hacerlo, simplemente lo haces", explica. Durante la hipnosis, este tipo de disociación entre la acción y la reflexión permite a la persona realizar actividades sugeridas por un hipnoterapeuta o por él mismo (autohipnosis) sin dedicar recursos mentales a ser consciente de la actividad.

Tratar el dolor y la ansiedad sin pastillas

En los pacientes que pueden ser hipnotizados con facilidad, las sesiones de hipnosis han demostrado ser eficaces en la disminución del dolor crónico, el dolor del parto y otros procedimientos médicos; el tratamiento de la adicción al tabaco y el trastorno de estrés post-traumático . Ayudan también a aliviar la ansiedad y las fobias .

Estos nuevos hallazgos acerca de cómo la hipnosis afecta al cerebro podría allanar el camino para el desarrollo de tratamientos para las personas que no son naturalmente tan susceptibles a la hipnosis , como ocurre precisamente por quienes padecen ansiedad. "Estamos interesados en la idea de que se podría cambiar la capacidad de las personas para ser hipnotizadas mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro ", resalta Spiegel.

Un tratamiento que combine la estimulación cerebral con la hipnosis podría mejorar los efectos analgésicos atribuidos a la hipnosis y potencialmente reemplazar a los analgésicos adictivos y con efectos secundarios , así como a los fármacos para la ansiedad. Aunque se necesita más investigación antes de que una terapia de este tipo pueda ser implementada.

(FUENTE: abc.es)

La viuda de un astronauta de la NASA revela qué le contó su marido sobre los OVNIs


¿Cuál es la posibilidad de que haya vida fuera de la Tierra? La pregunta repetida mil veces desvela a los astrónomos y científicos que trabajan en la exploración espacial. Así, entre misterios y dudas, la viuda de un astronauta de la NASA revela qué le dijo su marido sobre los ovnis.

Edgar D. Mitchell participó en la misión Apolo 14 y en 1971 fue el sexto humano en poner pisar la Luna, tenía una particular opinión sobre la vida extraterrestre.

De hecho, sus creencias acerca de los extraterrestres lo convirtieron en una de las figuras más destacadas de la comunidad ovni mundial.

Pese a que Mitchell falleció en 2016, su viuda Anita Mitchell publica un libro que, por supuesto, mucho tiene que ver con esa mirada. Y su título es No pareces la esposa de un astronauta.

Qué dijo el astronauta de la NASA sobre los ovnis

Anita Mitchell, quien fuera esposa del astronauta de la NASA, contó: "Siempre sintió que había ovnis allí afuera, porque muchos de los pilotos y astronautas habían visto algo".

La viuda sostiene que varios de sus compañeros de tripulación, incluido el astronauta del Apolo James McDivitt, informaron haber visto objetos misteriosos durante las primeras misiones espaciales estadounidenses.

Pero no se quedó solo con eso, ya que también dijo que algunos también vieron naves extrañas mientras sobrevolaban la Tierra con aviones convencionales.

"Recuerdo que Gordy (el astronauta del Proyecto Mercurio Leroy Gordon Cooper Jr.) nos dijo en una cena en nuestra casa que había visto algo", cuenta Mitchell.

Y continúa: "Él nos dijo: 'No tenemos nada que vaya tan rápido ni que llegue tan alto'".

Sin embargo, la exesposa de Mitchell dice que el veterano astronauta había admitido que después de detectar el ovni, los pilotos estadounidenses "no pudieron atraparlo".

Es sabido que antes de su muerte, Edgar D. Mitchell presionó al gobierno de Estados Unidos para que revelara a la gente los secretos acerca de los numerosos informes de avistamientos extraños y sus posibles vínculos con la vida extraterrestre.

A propósito, Mitchell pidió allá por 2009 la publicación de información que creía que el Gobierno estaba ocultando sobre los ovnis, y remarcó que creía que la vida extraterrestre era real y que los funcionarios estaban ocultando el conocimiento al respecto.

Según los astronautas que Anita Mitchell conoció mientras su marido formó parte del programa espacial, en el espacio había "algo tecnológico" más allá de lo que los humanos sabían.

En la entrevista con el medio británico, la mujer ahora comparte la verdad su marido de que "había algo ahí fuera".

Y lanzó con contundencia: ¿De verdad crees que somos la única inteligencia del universo? Porque si lo somos, el universo está en problemas".

(FUENTE: clarin.com)

Sus propios compañeros: Acusan a ex figura de Barcelona SC de hacer brujería

Otra leyenda urbana que ha sido mencionada de vez en cuando en el fútbol ecuatoriano es el tema de los jugadores locales realizando prácticas de brujería, y ahora este viernes nuevamente es tema en medios. La diferencia es que ahora jugadores acusaron a una ex figura de Barcelona de realizar estas prácticas contra sus propios compañeros.

En un en vivo se juntaron Ely Esterilla, Washington Vera y Roosevelt Oyola, ahí entre la conversación recordando anécdotas del Barcelona 2017, Esterilla señaló a Erick Castillo como un brujo. “Yo soy directo, era Castillo el que hacía esas cosas (de brujo)”, dijo Esterilla mientras los otros compañeros se reían por el atrevimiento del hoy jugador de Libertad.

El video rápidamente se hizo viral, incluso Esterilla señaló que ese pudo haber sido uno de los motivos para la lesión de Oyola. Seguro habrá respuesta de parte del futbolista hoy de Alianza Lima.

Es la primera vez que señalan a Erick Castillo como realizador de estas prácticas, aunque en el fútbol ecuatoriano en más de una ocasión ha habido otros casos, incluso en la Selección de Ecuador.

El supuesto caso más sonado de brujería en el fútbol ecuatoriano

Si de historias se trata, el caso más sonado es el de Pedro Quiñónez en vísperas de Brasil 2014. El volante ecuatoriano iba a la Copa del Mundo pero cerca de la disputa del torneo fue bajado de la convocatoria con rumores de que fue por realizar brujería, algo que ha negado en más de una ocasión en medios.

(FUENTE: bolavip.com)

Descubren sacrificio chimú en templo precerámico en Virú

Nuevos hallazgos sorprendentes en la provincia de Virú, en La Libertad. Investigadores peruanos descubrieron la osamenta de un individuo que, tras una ceremonia de sacrificio, fue enterrado en el vértice noreste de la huaca El Cerrito 2, cuyas recientes excavaciones confirmaron también que este sitio tendría una antigüedad de 4,000 años, lo que la convierte en el segundo edificio de adobe más antiguo en esta región.

Feren Castillo Luján, director del Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI), informó a la Agencia Andina que el sacrificio hallado por su equipo en la unidad de excavación número dos es un joven de entre 20 a 25 años de edad, que fue encontrado en posición cúbito ventral, con las piernas flexionadas y los brazos como atados a la altura del abdomen y con la mirada hacia abajo.

“Se trataría de un entierro humano posterior a la ocupación del templo. Por la posición del individuo sospechamos que posiblemente sea la época Chimú Tardío, hace más o menos 1,300 a 1,400 años después de Cristo”, aseveró el arqueólogo y docente de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

El investigador indicó, asimismo, que al joven sacrificado chimú, al que el equipo ha bautizado como Víctor Manuel, también se le halló restos de textil llano a la altura de la rodilla y a la altura de uno de los hombros, pero debido al mal estado de conservación no se ha podido determinar si tenía diseños, si fue usado para envolver el cuerpo o formaba parte de a vestimenta de la víctima.

“Hasta el momento hemos encontrado nueve entierros humanos en las tres temporadas que hemos excavado los sitios arqueológicos del valle de Virú, pero este es el primero con indicios de haber sido un sacrificio”, indicó.

Del Precerámico Tardío

Uno de los objetivos de las excavaciones en la huaca El Cerrito 2, antiguamente conocida como San Francisco, es determinar la secuencia constructiva de este sitio declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de abril del 2009, como parte de la tesis de licenciatura de la bachiller Joisie Mori.

El punto de partida fue un pozo de huaqueo de hace 40 años que fue redefinido como la unidad de excavación uno, con el que se determinó que el templo tiene hasta cinco edificios superpuestos.

“En el edificio 5, que es el más temprano, hemos identificado un corredor con paramentos de dos recintos, cuyas esquinas son curvas, una particularidad muy interesante de los edificios construidos durante el Precerámico Tardío”, resalta.

Posterior a ello, continúa Castillo Luján, ese primer edificio es sepultado por un piso y construido alguna arquitectura que lamentablemente el huaqueo ha destruido, y al final hay una serie de renovaciones constructivas de tres pisos más que nos hacía pensar de que en la parte alta se había construido una estructura adicional asociado a estas últimas ocupaciones.

Muros amarillos

La tesista Joisie Mori revela que en la unidad de excavación número dos se ha encontrado fragmentos de muro enlucidos con amarillo ocre, así como esferas de pigmento color blanco, que son indicios que este edificio habría estado enlucido con dichos colores.

Asimismo, mencionó que al no haber evidencia de mayor pintura iconográfica se puede postular que la importancia de huaca El Cerrito 2 era secundaria, y que el centro administrativo, religioso y del poder estaba en huaca Tomabal, donde sí se ha hallado pintura polícroma e iconográfica.

Avances de investigación

Este hallazgo forma parte del plan quinquenal de PAVI 2023-2028, que dirige el docente de la Universidad Nacional de Trujillo y doctorando de la Université de Rennes, Feren Castillo Luján. Este plan tiene como objetivo estudiar el surgimiento de la complejidad social durante el Precerámico Tardío o periodo inicial en el valle de Virú.

Con este hallazgo se han investigado 4 de los 7 sitios con arquitectura monumental en el valle de este periodo.

En esta intervención participan los tesistas Joisie Mori, Astrid Vergara, Christian González y Víctor León, los estudiantes Eddie Carranza, Erika Díaz, Bruno Rojas, Anthony Rodríguez, Avril Méndez, Bruno Ávila y Alex Meza, y los licenciados Oswaldo Ezeta y Kelly Castañeda.

(FUENTE: peru21.com)

Descubren el mecanismo cerebral que desata la creatividad

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que el cerebro cuenta con varias regiones que forman un circuito común que se activa cuando el individuo lleva a cabo tareas creativas. 

Además, mediante la evaluación de los datos de 857 participantes en 36 estudios de imágenes cerebrales por resonancia magnética funcional (IRMf), descubrieron que las personas con lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan a este circuito pueden ser más creativas.

El estudio –publicado en la revista JAMA Network Open– fue liderado por el Mass General Brigham y hecho en colaboración con el Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales, el Hospital Infantil de Boston, el University College de Londres, la Universidad de Georgia, el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas y Charité Berlín.

Investigación neurológica sobre creatividad y lesiones cerebrales

El objetivo de la investigación era averiguar qué regiones cerebrales son clave para la creatividad humana y qué relación guarda esto con los efectos de las lesiones cerebrales.

"Descubrimos que muchas conductas humanas complejas, como la creatividad, no se asignan a una región cerebral concreta, sino a circuitos cerebrales específicos", resume Michael D. Fox, fundador y director del Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales del Hospital Bringham and Women's.

Para ello, el equipo examinó los datos de IRMf para identificar las regiones cerebrales activadas por distintas actividades creativas, como dibujar, escribir y tocar música y evaluó los datos de pacientes que presentaban cambios en la creatividad por lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas.

"Algunas personas con enfermedades neurológicas experimentan un nuevo inicio del comportamiento creativo y muestran patrones específicos de daño que se alinean con nuestro circuito de creatividad", explica Julian Kutsche, coautor principal del estudio y neurólogo del Hospital Brigham and Women's.

El papel del polo frontal derecho en el proceso creativo

A su juicio, el hallazgo más interesante es que todas las regiones cerebrales activadas por tareas creativas estaban conectadas negativamente con el polo frontal derecho, la parte del cerebro que  –según este investigador– es importante para la supervisión y los comportamientos basados en reglas.

Para Kletenik, la actividad reducida en el polo frontal derecho podría alinearse con la hipótesis de que la creatividad requiere desconectar una función. Por ejemplo, la creatividad podría depender de la inhibición de la autocensura, para favorecer la libre asociación y la generación de ideas.

"Estos descubrimientos podrían ayudar a explicar cómo algunas enfermedades neurodegenerativas podrían conducir a disminuciones de la creatividad, mientras que otras podrían mostrar un paradójico aumento de la creatividad", sostiene.

"También podría añadir potencialmente una vía para que la estimulación cerebral aumente la creatividad humana", concluye.

No obstante, advierte Kletenik, estos hallazgos no representan la totalidad de los circuitos neuronales implicados en la creatividad, dado que muchas partes diferentes del cerebro están implicadas en la realización de diferentes tareas creativas.

"Estamos aprendiendo más sobre la neurodiversidad y sobre cómo los cambios cerebrales que se consideran patológicos pueden mejorar la función en algunos aspectos", y estos hallazgos "nos ayudan a comprender mejor cómo los circuitos de nuestro cerebro pueden influir en la creatividad y desencadenarla", apunta. 

(FUENTE: dw.com)