viernes, 28 de febrero de 2025

5 señales de que el amor se apaga pero la pareja sigue por costumbre y comodidad, según la inteligencia artificial

El amor es un sentimiento que evoluciona con el tiempo. Lo que en un principio es una pasión ardiente, con los años puede transformarse en un amor más sereno o, en algunos casos, en una simple costumbre. La rutina, el miedo a la soledad o la comodidad pueden llevarnos a permanecer en una relación que, en el fondo, ya no nos llena. Entonces, surge una pregunta crucial: ¿seguimos juntos por amor o por inercia?

Señales de que estás en pareja por costumbre

Cuando el amor se apaga, pero la relación sigue en pie, comienzan a aparecer ciertos indicadores. Uno de los más evidentes es la falta de interés en compartir momentos significativos. Si las conversaciones se han vuelto monótonas y las salidas se sienten como una obligación, podría ser una señal de que la conexión emocional ha disminuido. La ausencia de entusiasmo en la relación también se manifiesta en la falta de detalles o sorpresas, aspectos que en una etapa inicial son comunes pero que, con el tiempo, pueden extinguirse si el amor se desvanece.

Otro factor importante es la escasez de intimidad. El contacto físico y emocional es fundamental en cualquier relación de pareja. Si los besos, abrazos y momentos de intimidad se han vuelto esporádicos o inexistentes, es posible que la relación esté sostenida por la costumbre más que por el deseo de estar juntos. La falta de interés en resolver conflictos también es una señal de alerta. Si los problemas se dejan pasar o se ignoran en lugar de buscar soluciones, podría ser un indicio de indiferencia.

La comodidad y el miedo a la soledad

Muchas parejas permanecen juntas porque se han acostumbrado a una vida en común y el simple hecho de cambiar genera ansiedad. La estabilidad que brinda la rutina puede ser reconfortante, pero también un obstáculo para reconocer que el amor ha desaparecido. Si la idea de comenzar de nuevo provoca miedo y no entusiasmo, es posible que la relación esté basada en la comodidad.

El miedo a la soledad también es un factor determinante. En ocasiones, la incertidumbre de no saber qué viene después puede hacer que las personas prefieran quedarse en una relación insatisfactoria antes que enfrentar un futuro incierto. Sin embargo, permanecer en una relación por miedo en lugar de por amor puede traer consecuencias emocionales negativas.

Reflexionar y tomar decisiones

Para determinar si la relación sigue basada en el amor o en la costumbre, es importante hacer una evaluación honesta. Preguntarse si hay felicidad, compañerismo y un deseo genuino de compartir la vida con la otra persona puede ser el primer paso. La comunicación también es clave. Conversar con la pareja sobre cómo se sienten y si ambos están dispuestos a trabajar en la relación puede aclarar muchas dudas.

A veces, redescubrirse como pareja puede reavivar la chispa del amor. En otros casos, reconocer que la relación ha llegado a su fin es el primer paso para buscar una vida más plena. Lo importante es no conformarse con una relación que no aporta felicidad ni crecimiento.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

¿Cómo irá tu suerte en este 2025?, consulta gratis al tarot egipcio

¿Tienes dudas en cómo te irá en general en este nuevo año que recién comienza?, ¿no sabes cómo invertir, si debes asociarte o no, ó cómo irán tus proyectos empresariales en este 2025 tan complicado?, ¿temes a lo incierto que vendrá en tu vida comercial ó económica?¿deseas saber si la suerte te va a sonreír?, cuéntanos tus inquietudes: les hallaremos la solución.

En estos momentos de crisis, y como en otras ya superadas, seguimos fieles a nuestra filosofía de trabajo: brindar apoyo, cuando se necesita y sin esperar nada a cambio: Reynaldo Silva Salas, el prestigioso Parapsicólogo peruano con 34 años de experiencia profesional te ofrece una respuesta clara y sincera, en estos momentos de ansiedad y miedos, por medio del tarot egipcio ¡SIN COSTO ALGUNO!; desde esa lógica preocupación con respecto a tu destino en todos los ámbitos y que tanto te quita el sueño en estos precisos momentos, hasta una perspectiva de cómo será tu fortuna en los meses por venir, desde la comodidad de tu casa: no importa si estás en el Perú o en cualquier parte del mundo: aclara tus dudas.

Acceder a esta consulta gratuita es muy sencillo: sólo necesitas seguirnos en nuestra página oficial de Facebook (Reynaldo Silva Parapsicólogo), y hacernos llegar tu pregunta, adjuntándole tu nombre, fecha de nacimiento y lugar de residencia; esta consulta inicial es gratis:  

Reynaldo Silva Parapsicólogo te brinda la oportunidad de encontrar una respuesta a tus dudas, ya sean grandes ó chicas, así como asesoría para hallar soluciones mágicas a tus problemas, por muy difícil que hoy por hoy, te parezcan: tu consulta inicial es completamente GRATIS, por lo que sólo necesitas un poco de tiempo para encontrar una luz que te permita encaminarte, con seguridad y decisión.

Cuéntame tus dudas: juntos, descubriremos tu porvenir.

IMPORTANTE: eso sí, es necesario tener paciencia y ser comprensivos; dada la cantidad de consultas recibidas en estos momentos de inicio del año, tu respuesta puede tardar, al menos, 48 horas. Asimismo, y para ser equitativos, agradeceré que hagan llegar a este servicio gratuito UNA sola pregunta, por persona.

Les envío LUZ a todos.

Los niños fantasma: un fenómeno misterioso y aterrador

Aunque sus apariciones no suelen ser violentas, nunca hay que dejarse engañar por el aspecto inocente de los espíritus en forma de fantasma en los niños. En este episodio de Terror en blanco, María Paredes nos sumerge en uno de los rincones más aterradores de lo paranormal: los fantasmas de niños. Un viaje sonoro por sus leyendas, sus manifestaciones y los encuentros que han dejado cicatrices en quienes se atrevieron a mirar en la oscuridad.

Según cuenta Denis Ztoupas, divulgador del canal de YouTube Forgotten Heroes, se trata de un tema que se remonta a la antigüedad. Ya en la antigua Grecia, las creencias sobre fantasmas y el más allá estaban profundamente conectadas con la importancia de los ritos funerarios, de tal manera que si estos rituales no se hacían correctamente tendrían consecuencias más tarde.

Sin embargo, como afirma Juan Gómez, colaborador del podcast, estas consecuencias eran mayores cuando el que fallecía era un niño. "En Roma especialmente se temía profundamente que los espíritus de los niños fallecidos vagaran entre los vivos", algo que Ztoupas ratifica: "En el caso de los niños la preocupación era mayor, se creía que las almas de aquellos que morían jóvenes sí que podían quedar atrapadas en el mundo de los vivos y de los muertos. Al no haber cumplido ese ciclo vital, los espíritus conocidos como los lémures o las larvas eran vistos como inquietos y potencialmente malignos", explica.

El caso que sigue aterrando a la orilla del río Órbigo

Uno de los casos más escalofriantes que nos trae Juan Gómez sobre niños y fantasmas es el que ocurrió un 10 de abril de 1979. Al pasar por un puente de la localidad zamorana de Santa Cristina de la Polvorosa, un autobús escolar sufrió un accidente al precipitarse al río Órbigo, provocando la muerte de 45 niños y tres profesores.

Tiempo más tarde, una familia que disfrutaba de sus vacaciones en una caravana, decidió acampar cerca de aquella zona cuando, en mitad de la noche, notaron cómo un grupo de personas zarandeaba el vehículo. Después del susto, y ya a la mañana siguiente, otro suceso aumentaría el miedo de la familia. "Vimos todas las paredes exteriores de la caravana, incluso el techo, marcadas con manos pequeñas de diferentes tamaños", cuenta uno de los hijos de aquella familia. ¿Serían huellas de los espíritus de los niños fallecidos en la tragedia del autobús? "No sabemos si estamos ante, según algunos, la manifestación de entidades invisibles vinculadas con ese accidente o, como dicen otros, si todo fue producto de una confusión o quizá víctimas de una broma desagradable", apunta el colaborador.

Immaturi, los inocentes: un libro para adentrarse en los fantasmas de los niños

Para conocer más en profundidad los fenómenos ocultos que rodean las apariciones de espíritus en los niños fallecidos, Javier Pérez, autor de Immaturi: los inocentes, cuenta en Terror en blanco este concepto con el que ha titulado un libro lleno de hsitorias, intriga y misterio. "Immaturi es el término con el que en la antigua Roma se designaba a los niños que morían de manera temprana [...] Es el fantasma del niño que, como vuelve del otro lado antes de tiempo, no sabe lo que es la muerte y de alguna manera es un fantasma perseguido para todas las culturas", señala el periodista.

Entre todas las historias que el escritor plasma en el libro, Pérez recoge el primer immaturi en la historia de España, que tuvo lugar en Mérida en el siglo VI y el cual resume a María Paredes en este episodio de Terror en blanco.

Se trata de la historia de un niño, Augusto, quien vive con unos sacerdotes en un convento aprendiendo vida monacal. De pronto el pequeño Augusto enferma gravemente y muere de forma repentina. "Lo que sucede es que a las pocas horas de morir, los niños que están en el pasillo y que no saben que su amiguito ha muerto, empiezan a escuchar su voz llamándoles por su nombre uno a uno desde el patio del convento", describe el colaborador. Posteriormente, Betaniano, uno de los niños, decide ir en busca de la voz de Augusto, cuyo fantasma ve "al observarlo traslúcido y completamente pálido. De alguna manera interpreta que es una despedida", añade Pérez.

¿Y por qué nos aterra tanto esa relación niños fantasma? "Culturalmente siempre nos ha dado mucho miedo, pero yo quería aproximarme a este terror de la humanidad desde el punto de vista histórico también, para descubrir si esto es una cosa moderna o también ocurre desde la antigüedad. Y de lo que yo me doy cuenta con Immaturi durante la investigación es que efectivamente, todas las culturas a lo largo de la historia han temido a los niños de manera especial, les han enterrado de manera diferente", cuenta el escritor. "Mi conclusión es que el fantasma del niño nos da tanto miedo porque es totalmente antinatural", finaliza.

(FUENTE: rtve.es)

¿Por qué algunas personas recuerdan los sueños y otras no?

La mayoría de las personas sueñan mientras duermen y en general lo hacen durante gran parte de la noche. Sin embargo, el recuerdo de los sueños es muy variable. Algunas se despiertan memorizando detalle por detalle lo que soñaron la noche anterior, mientras que otras no se acuerdan de absolutamente nada.

Algunas hipótesis atribuyen estas diferencias a rasgos de personalidad o al género, pero estos hallazgos no se han confirmado.

Durante la pandemia por COVID-19, el fenómeno de los sueños llamó la atención científica cuando se informó sobre un aumento abrupto en el recuerdo de los sueños matutinos y de las pesadillas en todo el mundo.

¿Por qué algunas personas recuerdan los sueños y otras, no? Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, y publicado en Communications Psychology, exploró los factores que influyen en el recuerdo de los sueños y descubrió qué rasgos individuales y patrones de sueño inciden en este fenómeno.

“Descubrimos que la actitud hacia los sueños, la propensión a la divagación mental y los patrones de sueño están asociados con la probabilidad de recordar un sueño al despertar por la mañana”, dijeron los investigadores.

“Nuestros hallazgos encontraron que el recuerdo de los sueños no es sólo una cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño”, explicó el autor principal Giulio Bernardi, profesor de psicología general en la Escuela IMT.

“Estos descubrimientos no sólo profundizan nuestra comprensión de los mecanismos que subyacen a los sueños, sino que también tienen implicaciones para explorar el papel de los sueños en la salud mental y en el estudio de la conciencia humana”, concluyó el experto.

Qué descubrieron sobre el recuerdo de los sueños

El nuevo estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Camerino, se llevó a cabo entre 2020 y 2024 y contó con 200 participantes, de entre 18 y 70 años, que registraron sus sueños diariamente durante 15 días mientras se rastreaban sus datos cognitivos y de sueño mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas.

Cada día, justo después de despertar, los participantes del estudio registraban sus experiencias oníricas utilizando un grabador. Debían indicar si recordaban haber soñado o no, si tenían la impresión de haber soñado pero no recordaban nada de la experiencia y describir el contenido del sueño si podían recordarlo.

Los participantes fueron sometidos a pruebas psicológicas y cuestionarios tanto al inicio como al final del período de registro de los sueños. Estas evaluaciones medían factores como niveles de ansiedad, interés por los sueños, propensión a la divagación mental (la tendencia a desviar la atención de una tarea hacia pensamientos no relacionados o reflexiones internas), memoria y atención selectiva. Además, durante el estudio, llevaban un actígrafo, un dispositivo en forma de reloj de pulsera que registraba la duración, eficiencia y alteraciones del sueño.

El estudio reveló que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental tenían más probabilidades de recordar sus sueños. Los patrones de sueño también parecían desempeñar un papel fundamental: las personas que experimentaban períodos más prolongados de sueño ligero tenían una mayor probabilidad de despertarse con un recuerdo de sus sueños.

Los participantes más jóvenes mostraron tasas más altas de recuerdo de los sueños, mientras que los mayores a menudo experimentaron “sueños blancos” (una sensación de haber soñado sin recordar ningún detalle). Esto sugiere cambios relacionados con la edad en los procesos de memoria durante el sueño.

Además, surgieron variaciones estacionales: los participantes informaron un menor recuerdo de los sueños durante el invierno en comparación con la primavera, lo que sugiere la posible influencia de factores ambientales o circadianos.

“Los datos recogidos en este proyecto servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas”, añadió Valentina Elce, investigadora de la Escuela IMT y primera autora del estudio. “Esto nos permitirá avanzar en la investigación sobre las alteraciones patológicas del sueño y su potencial valor pronóstico y diagnóstico”.

(FUENTE: infobae.com)

Un hombre sepulta vivo a su sobrino en un acto de brujería en la selva peruana

Se escuchan quejidos debajo de la tierra. Una respiración acelerada que se va haciendo cada vez más tenue. Son jadeos que imploran auxilio. Es una mañana de enero en la espesura de la selva peruana, exactamente en la comunidad nativa de Chequitavo, en el centro poblado de Oventeni, provincia de Atalaya, en Ucayali, una región que colinda con Brasil. A las afueras del pueblo, un tío cegado por su dolor y sus supersticiones acaba de perpetrar una atrocidad.

A Rubén Sabino Oviriano se le murió la madre a causa de una tuberculosis. Pero no quiso entrar en razones ni aceptar la realidad. Acudió donde un curandero y le preguntó qué la había matado. El sujeto, en un hecho incomprensible, le dijo que había sido una obra maligna de su sobrino, el hijo de su hermano, un niño menudito de 11 años que todavía no ha terminado la primaria.

Encolerizado, Sabino Oviriano urdió un plan. Le pidió al niño que lo acompañara a enterrar a su abuela paterna. Se dirigieron a un descampado, ubicaron un lugar y se pusieron a cavar. Después de depositar los restos de la anciana, el tío ató de pies y manos a su sobrino y lo colocó dentro de una bolsa negra de rafia. Había decidido sepultarlo vivo por el delirio de sus creencias. Estaba convencido de que el pequeño era el culpable de la muerte de su propia abuela.

Nada parecía oponerse a su macabro destino. Era un cementerio informal en medio de la nada. Pero Sabino Oviriano no contó con la presencia de las rondas campesinas. Tres miembros de la ronda Gran Pajonal, de la etnia ashéninka —a la que también pertenecen el menor y su familia—, estaban enterados del entierro de la señora y acudieron al lugar por si necesitaba ayuda. Sabían que había ido con su sobrino y le preguntaron por él. Sabino Oviriano no dio una respuesta muy convincente, así que se acercaron al sepulcro.

“Cuando hemos ido a la subidita, hemos escuchado una respiración. El hueco no estaba muy profundo. Si no, no lo hubiéramos escuchado”, ha contado el presidente de la ronda campesina. Luego de remover la tierra hallaron la bolsa y adentro al niño que apenas se movía. Estaba asfixiándose. Algunos minutos más y se consumaba el horror.

Después de que recuperara el aliento, los comuneros lo condujeron donde su padre. Cuentan que el niño casi ni habló. Estaba aterrorizado. Tomó su masato —bebida tradicional que tiene como base la fermentación de la yuca— en silencio. Existe un video donde el pequeño está de espaldas y una autoridad de la zona lo llena de preguntas: ¿Por qué te han enterrado? ¿Te han culpado de brujo? ¿Ha sido tu tío Rubén? Él solo asintió.

Una semana después de los acontecimientos, el juez de paz y representantes comunitarios viajaron hasta la ciudad de Atalaya para presentar una denuncia formal en la comisaría. Explicaron que la demora se debió al pésimo estado de la carretera, producto de las incesantes lluvias. El caso avanza a paso lento en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Atalaya. Rubén Sabino Oviriano es investigado por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de tentativa de homicidio.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables informó que está brindándole atención integral a la víctima e hizo un llamado de alerta a la comunidad y a las autoridades para reforzar la protección de los menores de edad. En tanto, la Red de Salud de Atalaya, a través del centro de salud mental comunitario, ha impartido talleres de convivencia saludable en la comunidad nativa de Chequitavo. “Nos enfocamos en la violencia, en la resolución de conflictos y también en cómo ellos pueden organizarse como comunidad”, ha contado una de las trabajadoras sociales. El niño ashéninka que fue rescatado de una fosa se encuentra actualmente bajo el cuidado de una tía. “Le estoy leyendo la palabra de Dios”, ha contado.

(FUENTE: elpais.com)

Descubren cuáles son las neuronas de la empatía: así nos ayuda el cerebro a comprender a los demás

Nuestro cerebro tiene unos mecanismos propios y específicos que nos ayudan a entender a los demás, lo que hace de la empatía uno de los valores más humanos. Un equipo de investigadores del Instituto de Radiología Mallinckrodt de la Universidad de Washington en St. Louis Medicine ha identificado las neuronas esenciales para la comprensión de otras personas.

Según el estudio, cuyos hallazgos ya han sido publicados en la revista Science Advances, son más de 700 las células cerebrales involucradas en la “inferencia social”. Este concepto de la psicología social se refiere a nuestra capacidad de leer señales del lenguaje corporal ajeno, percibir expresiones y, a partir de esa información, sacar conclusiones sobre lo que sienten o piensan.

Los científicos registraron la actividad cerebral de pacientes que se habían sometido a una cirugía cerebral mientras les mostraban imágenes de personas con diferentes expresiones faciales o de manos haciendo diferentes gestos. El objetivo del experimento era el de identificar cuáles eran las regiones del cerebro que ayudaban a los participantes a comprender las expresiones faciales o los gestos de las manos a raíz de la expresión de sus ideas o pensamientos.

Los resultados del experimento mostraron que el lóbulo temporal medial y la corteza frontal medial del cerebro son las zonas que participan en ese procesamiento de la inferencia social o empatía, aunque cada una a su manera. Por una parte, la corteza frontal procesa la información de una manera general a través de las entradas sociales, mientras que el lóbulo temporal registra patrones distintos asociados con la inferencia del “cómo” y el “por qué” de las reacciones de los demás.

El equipo del Instituto de Radiología Mallinckrodt considera que saber identificar las células específicas del cerebro implicadas en la empatía pueden ayudar a arrojar algo más de luz sobre las desregulaciones neuronales del autismo, la esquizofrenia o la enfermedad del Parkinson.

La empatía, una función del cerebro

El proceso de interferencia social es un fenómeno muy estudiado en psicología social, ya que también explica cómo la presencia, expectativas o comportamientos de otras personas pueden influir en nuestras acciones, pensamientos y emociones. Este concepto se relaciona con diversas teorías y efectos psicológicos que muestran cómo los individuos pueden verse afectados, tanto de manera positiva como negativa, por la interacción social.

La interferencia social se refiere a cualquier influencia externa que altera el desempeño de una persona en una tarea o la toma de decisiones debido a la presencia de otros. Este fenómeno puede manifestarse en diferentes formas, como la inhibición social, la facilitación social, la presión de grupo y la conformidad. Dependiendo del contexto y de la persona involucrada, la interferencia social puede potenciar o disminuir el rendimiento y la motivación:

Facilitación social: se produce cuando la presencia de otras personas mejora el rendimiento de un individuo en una tarea. Esto suele ocurrir en actividades bien aprendidas o automáticas, donde la motivación y el esfuerzo aumentan ante la observación de otros. Por ejemplo, un corredor puede mejorar su desempeño cuando compite en presencia de espectadores o rivales.

Inhibición social: ocurre cuando la presencia de otras personas perjudica el rendimiento en una tarea. Este efecto se observa generalmente en actividades nuevas o complejas, donde la ansiedad o el miedo al juicio pueden generar bloqueos o errores. Un ejemplo sería un estudiante que se pone nervioso al responder preguntas en público, reduciendo su capacidad de recordar información correctamente.

Presión de grupo y conformidad: la interferencia social también se presenta cuando los individuos adaptan su comportamiento, opiniones o creencias para alinearse con un grupo. La conformidad se debe al deseo de ser aceptado o al miedo al rechazo. Experimentos como el de Asch demostraron que las personas pueden dar respuestas incorrectas a preguntas simples solo para no diferenciarse del grupo.

Comparación social y autoevaluación: en muchos casos, la presencia de otros sirve como punto de referencia para la autoevaluación. Según la teoría de la comparación social de Festinger, los individuos tienden a evaluar sus habilidades y opiniones en relación con los demás, lo que puede llevar a sentimientos de competencia, superioridad o inferioridad.

(FUENTE: infobae.com)

¿Ha captado el telescopio espacia James Webb un gigantesco OVNI rumbo a la Tierra?


Cuando en el mes de septiembre del pasado año 2024, el representante André Carson se negó a responder a un periodista si asistía a reuniones informativas clasificadas sobre el telescopio espacial James Webb (JWST) propició una oleada de especulaciones en redes y medios. Según los rumores que circulaban, junto a información veraz, situaban al telescopio espacial en el centro de una posible noticia bomba: había detectado un cuerpo rumbo a la Tierra que realizaba cambios en su trayectoria, de lo que se deducía que podía estar bajo control inteligente. ¿Una nave extraterrestre rumbo a la Tierra?

Algunas fuentes sugirieron que el hallazgo no se haría público hasta que hubieran pasado las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En enero tomó posesión del cargo Donald Trump y… a principios de febrero, corría por Internet esta inquietante imagen.

Tal y como se podía ver, se trataba de un objeto discoidal, de unos 300 metros de diámetro y origen desconocido a una distancia de aproximadamente 18,5 millones de kilómetros de la Tierra. Las imágenes, obtenidas por el radar del Observatorio de Arecibo en enero de 2017, avivaron la imaginación de todos aquellos que esperan (desean) la noticia de que una nave nodriza repleta de seres de otros planetas venía rumbo a la Tierra.

En diciembre de 2023, Scott C. Waring, un conocido cazador de ovnis publicó un vídeo en YouTube en el que aseguraba que, aunque el objeto estaba marcado como un asteroide, parecía claramente un enorme disco de metal del que salían dos ovnis rectangulares más pequeños que lo orbitaban.

Pero no es una nave nodriza. Es un asteroide. Recibe el nombre de 2003 UX34 que, si algún miedo puede generar, no es por una invasión alienígena sino por el riesgo de impactar contra la Tierra. La Jet Propulsion Laboratory de la NASA lo ha clasificado como un "asteroide potencialmente peligroso" debido a sus pronosticados acercamientos a nuestro planeta. El último ha tenido lugar el pasado 7 de enero de 2025 cuando pasó a 18.491.650 Km. Eso justificó que se desempolvaran las imágenes y empezaran a correr TikTok, YouTube y X en busca de likes.

Pero se trata de un asteroide binario. Eso significa que tiene dos lunas orbitando en torno al asteroide principal. Estudios de radar y fotométricos demuestran que el 15% de los NEO (Asteroides Cercanos a la Tierra) tienen lunas parecidas.

La sugerente forma discoidal resulta de la naturaleza de las imágenes de radar planetario. El asteroide principal está rotando rápidamente, por lo que el desplazamiento Doppler causado por la rotación es grande, y extiende la señal hacia la izquierda y hacia la derecha. La luna más pequeña solo está rotando lentamente, por lo que aparece delgada horizontalmente.

¿Fin del misterio? No.

Las redes son imprevisibles y como puedes ver, en el post superior un usuario que cita un polémico estudio de un astrónomo de Harvard y el entonces director de la oficina de ovnis del Pentágono donde se hablaba de «naves nodriza» extraterrestres que podrían estar navegando a través de nuestro Sistema Solar y enviando pequeñas sondas a la Tierra: “Un objeto interestelar artificial -escribe- podría ser una nave nodriza que libere muchas sondas pequeñas durante su paso cercano a la Tierra… estas diminutas sondas llegarían a la Tierra u otros planetas del sistema solar para su exploración, ya que la nave nodriza pasaría a una fracción de la separación entre la Tierra y el Sol, tal como lo hizo 'Oumuamua'”.

“Los astrónomos -prosigue- no podrían notar la dispersión de minisondas porque no reflejan suficiente luz solar para que los telescopios de sondeo existentes las detecten”.

El radiotelescopio de Arecibo que captó el asteroide fue construido en 1963 con un diámetro de 305 metros, lo que lo convirtió en el telescopio de apertura única más grande del mundo en ese momento.

En agosto y noviembre de 2020, dos cables de acero se rompieron provocando la destrucción completa del propio telescopio. La dificultad y el alto riesgo de su reparación hizo que este icónico telescopio astronómico fuera desmantelado.

(FUENTE: larazon.es)

viernes, 21 de febrero de 2025

Es por etapas: así se desgasta el amor, según un estudio


En un estudio realizado por Janina Larissa Bühler y Ulrich Orth, se exploró la vida amorosa de 2,268 personas de entre 16 y 90 años durante dos décadas.

Este estudio, llevado a cabo en un contexto global, buscó entender cómo evoluciona la satisfacción en las relaciones amorosas y por qué algunas terminan mientras otras perduran.

Te compartimos los tres tipos de relaciones amorosas que reveló el estudio:

Relaciones duraderas: Superando las crisis

Las relaciones duraderas son aquellas que logran sortear las crisis y dificultades cotidianas. Según el estudio, estas parejas enfrentan desafíos como deudas compartidas y decisiones triviales, como elegir qué ver en streaming, pero logran mantener la conexión. Aunque la chispa inicial puede apagarse, el esfuerzo constante es clave para mantener viva la llama del amor.

Relaciones que llegan a su fin: Cuando el amor no es suficiente

El estudio también identificó relaciones que, a pesar de comenzar con pasión, llegan a su fin. Factores como la rutina y la falta de comunicación pueden contribuir a esta situación. En ocasiones, las parejas se enfrentan a dilemas como la infidelidad o la monotonía, que pueden ser difíciles de superar. Según el estudio, “las parejas con hijos experimentan una caída más fuerte en la satisfacción”, lo que puede acelerar el desgaste.

Nuevas relaciones después de una ruptura: El entusiasmo del cambio

Después de una ruptura, muchas personas buscan nuevas relaciones impulsadas por el deseo de cambio. Estas relaciones suelen estar guiadas más por el entusiasmo que por la lógica. Como dice el estudio, “el amor es un intercambio entre dos personas que se benefician al quererse, cuidarse y respetarse”.

Sin embargo, el reto es mantener este equilibrio a largo plazo.El estudio concluye que, aunque el amor puede desgastarse con el tiempo, no todo está perdido. Con esfuerzo y conexión genuina, es posible mantener relaciones saludables y satisfactorias.

¿Qué hacer para contrarrestar el desgaste?

Los autores del estudio recomendaron lo siguiente:

Explorar experiencias nuevas: No, no implica adoptar una llama como mascota, pero sí puede ser un viaje improvisado o probar una cena diferente.

Menos pantallas, más conexión: Recuerda que tu pareja también tiene cosas interesantes que decir, no solo tu teléfono.

Reír en pareja: La ciencia lo confirma: compartir el sentido del humor fortalece la relación y la hace más duradera.

(FUENTE:  elespectador.com)

Ica: familias denuncian que almas provocan incendios en sus casas «actividad paranormal»

 




En la provincia de Nasca, específicamente en la zona agrícola de Curve Alto, cuatro viviendas han sido afectadas por un fenómeno inexplicable que, según los residentes, involucra a “fantasmas” que encienden los objetos dentro de las casas de manera misteriosa. La denuncia fue presentada por la familia Lara, quienes aseguran que los incendios espontáneos comenzaron a ocurrir en el mes de diciembre sin ningún tipo de explicación lógica.

Los residentes reportaron que los incendios, que incluyen muebles y colchones, se producen de forma repentina, sin que exista una causa aparente. Según los testimonios de la familia, los incendios se originan de manera interna, como si los objetos se prendieran fuego por sí solos, y han sucedido en diferentes momentos del día, sin previo aviso. Bomberos, defensa civil y policías que acudieron al lugar descartaron causas comunes como cortocircuitos, químicos o materiales inflamables en el área.

Lo más desconcertante para los afectados es la simultaneidad de los incendios. Por ejemplo, mientras un sillón comienza a arder, en otro cuarto el colchón también se prende espontáneamente. Los bomberos y especialistas han sido incapaces de encontrar una causa física o técnica que justifique el fenómeno, lo que ha generado una creciente preocupación en la comunidad.

Prácticas esotéricas

El caso ha trascendido más allá de lo físico, ya que la familia Lara, al no encontrar respuestas lógicas, buscó la intervención de expertos en fenómenos paranormales. Soraya Oraya, una conocida especialista en esoterismo, fue llamada por la familia para tratar de entender la naturaleza de los incendios. Según Oraya, durante su investigación, logró detectar la presencia de una entidad maligna que se manifestó en forma de una figura oscura de aproximadamente 1,20 metros, la cual supuestamente huyó al ser confrontada.

Las investigaciones han revelado que la familia Lara, como otros residentes de la zona, habría estado involucrada en prácticas esotéricas previas, lo que podría haber abierto un portal dimensional que permitió la entrada de esta entidad. Oraya indicó que tales fenómenos son comunes en casos donde se practican rituales de brujería, hechizos o se juega con objetos como la Ouija, lo que puede liberar energías malignas.

Sin embargo, no todos los expertos coinciden en que los incendios tengan un origen espiritual. Bomberos y autoridades locales continúan con las investigaciones para descartar otras causas posibles y confirmar si el fenómeno se puede explicar de alguna otra manera más terrenal.

¿Qué dice la ciencia?

La ciencia señala que el proceso por el cual un material aumenta su temperatura sin un aporte de calor externo se denomina calentamiento espontáneo. Cuando este proceso alcanza la temperatura de ignición, puede producirse la combustión espontánea, un fenómeno que se ha documentado en diversas circunstancias, tanto en materiales orgánicos como en ciertos compuestos químicos. Sin embargo, los casos en los que ocurre de manera inexplicable siguen siendo objeto de estudio.

Uno de los fenómenos más controvertidos relacionados con la combustión espontánea es la combustión humana espontánea, documentada desde 1641. Existen alrededor de 200 casos registrados en los que personas han ardido sin una fuente de ignición aparente, lo que ha generado debates entre científicos y estudiosos de lo paranormal. Hasta la fecha, no existe una explicación definitiva sobre por qué ocurren estos eventos en algunos cuerpos humanos.

En cuanto a objetos inanimados, el calentamiento espontáneo puede ocurrir en ciertos materiales inflamables expuestos a condiciones específicas, como la acumulación de calor en sustancias aceitosas o químicas. Sin embargo, cuando estos incendios suceden en ausencia de artefactos eléctricos o compuestos combustibles, algunos investigadores sugieren que pueden estar relacionados con fenómenos aún no comprendidos completamente por la ciencia, lo que abre el debate entre la explicación racional y lo paranormal.

(FUENTE: lalupa.pe)

Nuevo hallazgo explica por qué recordamos ciertos sueños

Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?

Un estudio, realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca y publicado en Communications Psychology, investigó los factores que influyen en el 'recuerdo de los sueños' –la capacidad de recordar los sueños al despertar– y descubrió que ciertos rasgos individuales y determinados patrones de sueño influyen en este fenómeno.

Entre 2020 y 2014, el equipo de la Escuela IMT, en colaboración con la Universidad de Camerino, llevo a cabo un estudio con más de 200 participantes de 18 a 70 años a quienes registraron sus sueños durante 15 días mientras hacían un seguimiento de sus datos cognitivos y de sueño mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas. 

Cada participante recibió una grabadora de voz en la que cada día, al despertarse, debía contar si había soñado o no, si creía que había soñado, pero no lo recordaba, o describir el sueño si podía recordarlo.

Los participantes también llevaban un reloj de pulsera de control del sueño que detectaba la duración, la eficiencia y las alteraciones del sueño. 

Además, al inicio y al final del periodo de grabación de los sueños, los participantes fueron sometidos a pruebas psicológicas para determinar aspectos como los niveles de ansiedad, el interés por los sueños o la propensión a la divagación mental (desviar la atención de la tarea en curso hacia reflexiones internas), y a pruebas de memoria y atención selectiva.

Factores que influyen en recordar los sueños: personalidad y patrones de sueño

El recuerdo de los sueños, definido como la probabilidad de despertarse por la mañana con impresiones y recuerdos de una experiencia onírica, mostró una variabilidad considerable entre individuos influida por múltiples factores. 

El estudio reveló que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a vagar por la mente tenían muchas más probabilidades de recordar sus sueños. 

Los patrones de sueño también parecían desempeñar un papel fundamental: los individuos que experimentaban periodos más largos de sueño ligero tenían más probabilidades de despertarse recordando sus sueños. 

Los participantes más jóvenes mostraban mayores tasas de recuerdo de los sueños, mientras que los mayores experimentaban a menudo 'sueños blancos' (sensación de haber soñado sin recordar ningún detalle), lo que sugiere cambios relacionados con la edad en los procesos de memoria durante el sueño. 

Además, el equipo observó variaciones estacionales: los participantes recordaban menos los sueños en invierno que en primavera, lo que apunta a la posible influencia de factores ambientales o circadianos.

Implicaciones y futuras investigaciones sobre el estudio de los sueños

"Nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una mera cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño", según Giulio Bernardi, autor principal y profesor de Psicología General en la Escuela IMT. 

"Estos conocimientos no solo profundizan nuestra comprensión de los mecanismos que subyacen al sueño, sino que también tienen implicaciones para explorar el papel de los sueños en la salud mental y en el estudio de la conciencia humana". 

Los datos recogidos en el proyecto servirán de referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas y ayudarán a avanzar en el estudio de las alteraciones patológicas del sueño. 

(FUENTE: dw.com)

¿Prueba definitiva del Monstruo del Lago Ness? La imagen que ha dejado a un cazador sin palabras


Eoin O’Faodhagain, un veterano observador del Lago Ness, asegura haber visto algo que desafía cualquier explicación lógica.

Mientras revisaba la transmisión en vivo de una cámara instalada en el Clansman Hotel, notó una perturbación en el agua y, en cuestión de segundos, dos grandes jorobas negras emergieron y se hundieron varias veces en el mismo lugar.

Según su estimación, el objeto medía hasta seis metros de largo, algo demasiado grande para un tronco, una ave o incluso un sello flotante. Para O’Faodhagain, la conclusión es clara: «No puede ser otra cosa que Nessie».

Un avistamiento poco común en enero

Los registros oficiales del Monstruo del Lago Ness suelen comenzar en abril o mayo, cuando el clima mejora y hay más actividad en el lago.

Este avistamiento, sin embargo, ocurrió a mediados de enero, un mes inusual para estos fenómenos, lo que ha generado más interés entre los seguidores de la leyenda.

¿Qué muestran las imágenes?

En la grabación, que dura solo unos segundos, se pueden distinguir:

Un gran bulto oscuro que emerge del agua.

Un segundo bulto más pequeño, que podría ser la cabeza de la criatura.

Movimientos de ascenso y descenso repetidos, similares a los documentados en otros avistamientos.

O’Faodhagain cree que este comportamiento coincide con encuentros anteriores reportados por otros testigos.

Un misterio con siglos de historia

El mito del Monstruo del Lago Ness se remonta a más de 1,500 años, cuando el misionero irlandés San Columba relató un encuentro con una enorme criatura en el río Ness en el año 565 d.C.

Pero la leyenda moderna comenzó el 2 de mayo de 1933, cuando un periódico local informó sobre un enorme animal «rodando y sumergiéndose en la superficie».

Desde entonces, han surgido cientos de supuestas pruebas, incluyendo:

La foto de 1934 de Robert Kenneth Wilson, que más tarde se reveló como un fraude.

La imagen tomada en 2001 por James Gray, mientras pescaba en el lago.

Registros recientes en video, como los capturados por las cámaras del Clansman Hotel.

Hasta la fecha, el Registro Oficial de Avistamientos del Lago Ness ha documentado más de 1.000 informes de testigos.

¿Es realmente Nessie? Las teorías más aceptadas

A pesar de los numerosos avistamientos, la existencia de un monstruo en el lago sigue sin probarse científicamente. Sin embargo, varias explicaciones han intentado dar sentido al misterio:

Un pez gigante – El investigador Steve Feltham sugiere que Nessie podría ser un siluro gigante originario de Europa del Este.

Un tronco flotante – Algunos expertos creen que los árboles sumergidos pueden liberar burbujas de gas, causando un movimiento que da la ilusión de un animal emergiendo.

Un esturión – Esta especie de pez puede alcanzar varios metros de longitud y tiene una espalda escamosa que podría confundirse con un reptil.

Un plesiosaurio sobreviviente – Una de las teorías más populares sugiere que Nessie es un dinosaurio marino prehistórico que de alguna manera sobrevivió hasta la actualidad.

¿Qué pasará ahora?

El nuevo avistamiento ha generado nuevas preguntas y especulaciones. Las cámaras del Lago Ness siguen funcionando y los entusiastas de Nessie están atentos a más pruebas.

Por ahora, la grabación de O’Faodhagain se suma a la larga lista de misterios que siguen sin resolverse en el legendario lago escocés.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

¿Por qué en Perú llamamos ‘marcianos’ a los chupetes de fruta?

En los meses más calurosos del año, los peruanos encuentran en los helados caseros una forma accesible y refrescante de combatir el calor. Estas golosinas congeladas, elaboradas a partir de jugos naturales o leche, han estado presentes en los barrios desde hace décadas. Aunque en otros países de habla hispana se conocen como “chupetes” o “bolis”, en el Perú reciben un nombre particular: “marcianos”. Pero, ¿de dónde viene esta denominación y por qué sigue vigente?

El escritor y periodista José Luis Mejía, autor de diversas crónicas sobre la vida cotidiana en Lima, recuerda cómo estos helados formaron parte de su infancia y juventud. “Frente a la raspadilla ocasional, estaban los ‘chups’, los más socorridos del verano”, menciona en uno de sus relatos. Su testimonio es clave para entender la historia de estos dulces que, más allá de su sabor, representan una tradición popular en el Perú.

¿Por qué se les llama ‘marcianos’ en Perú?

A diferencia de otros nombres más evidentes como “chupetes” o “polos”, el término “marciano” ha generado curiosidad a lo largo de los años. Aunque no existe una versión oficial sobre su origen, varias teorías intentan explicarlo. Una de ellas sostiene que el color intenso de estos helados, especialmente los de fresa y menta, recordaba a los extraterrestres verdes y rojos que se popularizaron en cómics y películas de ciencia ficción en la década de 1970.

Otra hipótesis apunta a que el nombre se adoptó para diferenciarlo del verbo “chupar”, que en el argot popular está asociado al consumo de alcohol. De esta manera, “chups” se transformó en “marcianos”, para evitar cualquier connotación negativa. Sea cual sea la razón exacta, el término ha perdurado en el tiempo y sigue vigente en mercados, colegios y barrios de todo el país.

La venta de ‘marcianos’: una alternativa económica para muchas familias

Los ‘marcianos’ no solo han sido una delicia refrescante, sino también una fuente de ingreso para muchas familias peruanas. Desde hace varias décadas, miles de hogares han encontrado en la elaboración y venta de estos helados una manera de generar ingresos adicionales. La preparación es sencilla y económica: basta con jugo de frutas, azúcar y bolsas plásticas alargadas, que luego se congelan para ser vendidos a precios accesibles.

José Luis Mejía recuerda cómo los letreros improvisados con “Se venden marcianos” eran común en los barrios limeños. “Para los más desconfiados, algunos agregaban ‘hechos con agua hervida’, como garantía de higiene”, relata en su crónica. Esta tradición se mantiene hasta hoy, con emprendedores que ofrecen marcianos de sabores variados, desde los tradicionales de fresa y menta hasta versiones más sofisticadas con leche condensada y frutas exóticas.

¿Cuáles son los sabores más populares?

Los sabores de los ‘marcianos’ han evolucionado con el tiempo. En sus inicios, los más comunes eran los de frutas básicas como maracuyá, fresa y tamarindo. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido nuevas combinaciones para satisfacer diferentes paladares. Actualmente, se pueden encontrar opciones a base de leche como chocolate, vainilla y lúcuma, además de otros más innovadores como chicha morada e incluso quinua.

A pesar de la variedad, los marcianos siguen siendo los más vendidos debido a su precio económico. En muchas zonas populares, aún se elaboran con refrescos instantáneos y colorantes artificiales, mientras que en sectores más exclusivos, se priorizan ingredientes naturales y endulzantes más saludables. Esta diversidad ha permitido que los marcianos sigan siendo un producto vigente en todos los estratos sociales.

¿Seguirán los ‘marcianos’ conquistando a las nuevas generaciones?

Con la llegada de las heladerías industriales y la creciente oferta de postres congelados, podría pensarse que los ‘marcianos’ perderían protagonismo. Sin embargo, su sencillez, sabor y precio accesible han garantizado su permanencia en la cultura popular. A pesar del paso del tiempo, siguen siendo una opción infaltable en veranos cada vez más calurosos.

Para muchos adultos, los marcianos no solo son un postre, sino también un vínculo con su infancia. En los parques, colegios y calles, es común ver a niños que disfrutan de estos helados caseros, tal como lo hacían sus padres y abuelos. “Son parte de la memoria colectiva del verano limeño”, concluye Mejía en sus relatos. Y aunque los tiempos cambien, todo indica que los ‘marcianos’ refrescarán a los peruanos por muchas generaciones más.

¿Cuánto duran los marcianos en la congeladora?

De acuerdo con la cuenta de TikTok La Maestra Marcinera , los marcianos pueden mantenerse en buen estado hasta tres meses si se almacenan a la temperatura adecuada, entre -18°C y -20°C .

Este tiempo de conservación se aplica tanto para los que contienen leche como para los elaborados solo con frutas . Mantenerlos bien sellados y en un ambiente de congelación estable ayuda a preservar su sabor y textura por más tiempo.

¿Qué son los adoquines?

Los adoquines son dulces congelados elaborados a partir de pulpa de frutas combinada con azúcar o endulzantes naturales. Tienen una textura firme y compacta, similar a un helado sólido, y se presentan en bloques, barras o cubos. Se pueden preparar con mango, fresa, piña o maracuyá.

Para su elaboración, se licúa la fruta hasta obtener un puré homogéneo, se endulza al gusto y se vierte en moldes de silicona, bandejas de cubos de hielo o vasos de plástico rígido o vidrio resistente al frío para almacenar el jugo antes de congelarlo. Luego, se llevan al congelador por varias horas hasta que adquieran la consistencia deseada. Una vez listos, pueden desmoldarse y guardarse en bolsas herméticas o recipientes cerrados para conservar su frescura.

(FUENTE: infobae.com)

Descubren la mayor superestructura del universo cercano: se extiende desde 416 hasta 826 millones de años luz de distancia


Un equipo de investigadores ha identificado la superestructura más grande que se haya caracterizado con fiabilidad en el universo. Este hallazgo, que marca un hito en la comprensión de la composición y organización del cosmos, se logró gracias al mapeo del universo cercano mediante la detección de cúmulos de galaxias a través del catálogo del satélite ROSAT, especializado en la observación de rayos X.

La estructura recientemente identificada se extiende a lo largo de aproximadamente 1.4 mil millones de años luz y está compuesta predominantemente por materia oscura, lo que la convierte en la estructura más grande registrada hasta la fecha. La investigación, dirigida por expertos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Instituto Max Planck de Física, contó con la colaboración de científicos de España y Sudáfrica.

En imágenes obtenidas por el telescopio espacial Euclid, se observa cómo miles de galaxias conforman un solo cúmulo, como es el caso del Cúmulo de Perseo. Estos cúmulos, a su vez, se agrupan formando redes de estructuras colosales, con los cúmulos galácticos ubicados en los nudos de esta vasta telaraña cósmica.

El mapa del universo cercano y su importancia

Si bien, a gran escala, el universo presenta una apariencia homogénea, en escalas inferiores a los mil millones de años luz y en nuestra vecindad cósmica, se pueden observar condensaciones de materia en forma de supercúmulos y vastos vacíos intergalácticos. La comprensión detallada de estas estructuras resulta fundamental para la investigación cosmológica y representa la principal motivación para trazar mapas del universo próximo.

Hans Böhringer, líder del proyecto, explica: Al analizar la distribución de los cúmulos de galaxias en una región del cielo que se extiende desde los 416 hasta los 826 millones de años luz de distancia, se percibe claramente una estructura gigantesca que abarca desde latitudes boreales hasta casi el extremo sur del firmamento. Esta superestructura está conformada por 68 cúmulos galácticos y posee una masa estimada de 2.4×10¹⁷ masas solares, lo que supera todos los récords previos de dimensiones cósmicas. Hasta ahora, la estructura más grande conocida era la Gran Muralla de Sloan, que tiene una longitud de aproximadamente 1.1 mil millones de años luz y se encuentra a una distancia mucho mayor.

El estudio se basó en un atlas casi completo de los cúmulos de galaxias en el universo cercano. Joachim Trümper, líder del proyecto ROSAT y director emérito del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, explica que este catálogo se generó gracias al satélite de rayos X ROSAT, desarrollado por el Instituto Max Planck. En 1990, este satélite realizó un mapeo integral del cielo con un telescopio de rayos X de alta resolución por primera vez.

Con el paso de los años, los científicos han refinado la identificación de estos cúmulos y determinado sus distancias, permitiendo así la generación de una imagen tridimensional de su distribución. En esta cartografía del universo, los cúmulos de galaxias delinean con precisión la estructura a gran escala de la materia, de manera similar a como los faros trazan la silueta de una costa.

Implicaciones para la cosmología y la cartografía del cosmos

Este hallazgo no solo resulta vital para la elaboración de mapas del universo, sino que también impacta las mediciones cosmológicas fundamentales. Los investigadores han evidenciado que la presencia de estas colosales estructuras influye en la determinación de la constante de Hubble y en la medición del fondo cósmico de microondas. Esta radiación, generada poco después del Big Bang, proporciona información crucial sobre la evolución del universo. La constante de Hubble, por su parte, determina la velocidad actual de expansión del cosmos. Aunque los ajustes derivados de este estudio solo representan correcciones de unos pocos puntos porcentuales, su importancia crece conforme aumenta la precisión de las observaciones cosmológicas, señala Gayoung Chon, del Instituto Max Planck de Física.

Los científicos han bautizado a esta monumental estructura como Quipu, en referencia al antiguo sistema de escritura y contabilidad utilizado por los incas, que consistía en haces de cuerdas con nudos. La superestructura presenta una forma similar a este sistema, con un filamento principal del que emergen ramificaciones secundarias.

Además, la elección del nombre tiene un vínculo geográfico y cultural: gran parte de las mediciones de distancia de los cúmulos de galaxias se realizaron en el Observatorio Europeo Austral en Chile. En un paralelismo terrestre, los quipus incaicos pueden admirarse en el Museo Arqueológico de Santiago de Chile, estableciendo un puente simbólico entre el pasado ancestral de nuestro planeta y los confines del universo.

(FUENTE: labrujulaverde.com)

jueves, 20 de febrero de 2025

martes, 18 de febrero de 2025

¿Pareja o hermanos? La ciencia detrás de los amantes que se parecen

Según la psicóloga Karen Wu, varios factores psicológicos explican esta tendencia. Entre ellos, destacan el sesgo de grupo, el egotismo implícito, el efecto de familiaridad y el imprinting sexual.

Estos mecanismos pueden influir en nuestras decisiones de pareja sin que nos demos cuenta, haciendo que terminemos en relaciones con personas que comparten nuestras características físicas.

El sesgo de grupo: elegir dentro de lo familiar

Uno de los factores más evidentes es el sesgo de grupo, que nos lleva a sentirnos más atraídos por personas de nuestro mismo entorno social, edad o grupo étnico.

Wu explica que en EE.UU., este sesgo es común entre distintos grupos raciales, ya que muchos buscan aprobación social, perciben mayor similitud con sus iguales o simplemente se sienten más cómodos con personas que comparten su apariencia.

Este patrón restringe las opciones de pareja y aumenta la probabilidad de que los amantes se parezcan entre sí.

El poder del egotismo implícito

Otro factor clave es el egotismo implícito, que nos lleva a favorecer inconscientemente aquello que nos recuerda a nosotros mismos.

Un estudio descubrió que las personas encontraban más atractivos los rostros que contenían un 22% de sus propios rasgos faciales, aunque no reconocieran su propia cara en la imagen.

Esto sugiere que las similitudes no son solo una coincidencia, sino que hay un componente inconsciente que nos hace preferir lo que nos resulta familiar.

El efecto de familiaridad: cuanto más lo ves, más te gusta

El efecto de familiaridad es otro de los motivos por los que las parejas pueden parecerse.

Wu explica que cuando estamos expuestos repetidamente a un estímulo, lo percibimos como más placentero. Y no hay nada más familiar que nuestra propia cara.

Por esta razón, muchas personas encuentran atractivos los rasgos físicos similares a los suyos, simplemente porque su cerebro los procesa con más facilidad.

El imprinting sexual: buscar la imagen de los padres

Además de buscar rostros parecidos al suyo, las personas pueden sentirse atraídas por rasgos que les recuerdan a sus padres.

Este fenómeno, conocido como imprinting sexual, sugiere que desde pequeños aprendemos a asociar los rasgos de nuestros padres con lo deseable en una pareja.

Sin embargo, esto no es universal. Wu aclara que la cercanía emocional con los padres influye en si alguien encuentra atractivas a personas con sus mismos rasgos.

¿Se aplica solo al rostro?

No. Las similitudes entre parejas también incluyen el cuerpo y la complexión física.

Los estudios han demostrado que los cónyuges tienden a compartir índices de masa corporal, peso y altura. Aunque en estos casos, los factores de estilo de vida también pueden jugar un papel importante.

¿Los opuestos realmente se atraen?

A pesar de la creencia popular, la ciencia no respalda la idea de que los opuestos se atraen.

Los estudios sugieren que las parejas que comparten similitudes físicas y psicológicas tienen más probabilidades de establecer relaciones estables.

Así que la próxima vez que veas una pareja y te preguntes si son hermanos o amantes, recuerda: la psicología puede estar detrás de su parecido.

(FUENTE: es.gizmodo.com)

¿Crees en la vida después de la muerte? Estos científicos la estudian

En una oficina anodina del centro de Charlottesville, Virginia, hay un pequeño baúl de cuero encima de un archivador. Adentro hay una cerradura de combinación, sin abrir desde hace más de 50 años. Quien la puso está muerto.

Por sí solo, el candado no tiene nada de especial: es de los que se usan en el gimnasio. Tiene un código mnemotécnico de una palabra de seis letras convertida en números, y solo lo conocía el psiquiatra Ian Stevenson, quien lo estableció mucho antes de morir y años antes de jubilarse como director de la División de Estudios Perceptivos (DOPS, por su sigla en inglés), una unidad de investigación parapsicológica que fundó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia en 1967.

Stevenson llamó a este experimento la Prueba de la Cerradura de Combinación para la Supervivencia. Pensó que si podía transmitirle el código a alguien, desde la tumba, podría ayudar a responder las preguntas que le habían consumido en vida: ¿la comunicación desde el “más allá” es posible?, ¿la personalidad puede sobrevivir a la muerte corporal? O, simplemente: ¿la reencarnación es real?

Este último enigma —la supervivencia de la consciencia tras la muerte— sigue estando en la primera línea de la investigación de la división. El equipo ha registrado cientos de casos de niños que afirman recordar vidas pasadas de todo el mundo, excepto de la Antártida. “Solo porque no hemos buscado casos allí”, dijo Jim Tucker, quien durante más de dos décadas ha investigado los reportes de vidas pasadas. Hace poco se jubiló tras haber sido director de la DOPS desde 2015.

Para empezar, fue una trayectoria profesional inesperada.

“En lo que respecta a la reencarnación en sí, nunca tuve un interés especial en ella”, dijo Tucker, quien solo se propuso ser psiquiatra infantil y fue, en un momento dado, director de la Clínica de Psiquiatría Infantil y Familiar de la Universidad de Virginia. “Ni siquiera cuando me estaba formando se me ocurrió que terminaría en este trabajo”.

Ahora, a los 64 años, tras viajar por todo el mundo para registrar casos de posibles recuerdos de vidas pasadas, y luego de publicar libros y artículos propios sobre el tema de las vidas pasadas, ha dejado el cargo.

“Hay un nivel de estrés en la medicina y en el mundo académico”, reflexionó. “Siempre hay cosas que deberías estar haciendo, trabajos que deberías estar escribiendo, recetas que deberías estar prescribiendo. Disfrutaba de mi trabajo diario, tanto en la clínica como en la DOPS, pero llega un momento en que no estás dispuesto a tener tantas responsabilidades y exigencias”.

Según un anuncio de trabajo publicado por la facultad de Medicina, además de su reputación académica, el candidato ideal para sustituir a Tucker debe tener “un historial de investigación rigurosa de experiencias humanas extraordinarias, como la relación de la mente con el cuerpo y la posibilidad de que la consciencia sobreviva a la muerte física”.

Ninguno de los ocho miembros principales del equipo tiene la categoría académica necesaria para desempeñar el cargo, por lo que es necesario encontrar a alguien externo.

“Creo que existe la sensación de que sería rejuvenecedor para el grupo que viniera una persona de afuera”, dijo Jennifer Payne, vicepresidenta de investigación del Departamento de Psiquiatría, quien dirige el comité de selección.

Científicos que se han desviado del camino habitual

Tucker dirigía una ajetreada consulta cuando se enteró de la existencia de la DOPS. Era 1996 y un periódico local, The Daily Progress de Charlottesville, había hecho un perfil de Stevenson tras recibir financiación para entrevistar a personas sobre sus experiencias cercanas a la muerte. Atraído por el trabajo pionero, Tucker empezó a trabajar como voluntario en la división antes de incorporarse como investigador permanente.

Cada uno de los investigadores de la división ha dedicado su carrera —y, hasta cierto punto, ha arriesgado su reputación profesional— al estudio de lo llamado paranormal. Esto incluye las experiencias cercanas a la muerte y extracorpóreas, los estados alterados de conciencia y la investigación de vidas pasadas, que se engloban bajo la “parapsicología”. Son científicos que se han desviado del camino habitual.

La DOPS es una institución curiosa. Solo existen unos pocos laboratorios en el mundo que tienen líneas de investigación similares —la Unidad de Parapsicología Koestler de la Universidad de Edimburgo, por ejemplo—, pero la DOPS es la iniciativa más destacada. La única otra unidad de parapsicología importante en Estados Unidos era el Laboratorio de Investigación de Anomalías de Ingeniería de Princeton, o PEAR, que se centraba en la telequinesis y la percepción extrasensorial. Esa unidad se cerró en 2007.

Aunque técnicamente forma parte de la Universidad de Virginia, la DOPS ocupa cuatro espacios similares a condominios dentro de un edificio residencial. Está notablemente alejada del frondoso campus principal de la universidad, y al menos a un par de kilómetros de la facultad de Medicina.

“Nadie sabe que estamos aquí”, dijo Bruce Greyson, de 78 años, antiguo director de la DOPS y profesor emérito de psiquiatría y ciencias neuroconductuales de la Universidad de Virginia, quien empezó a trabajar con Stevenson a finales de la década de 1970. “Ian era muy cauto al respecto, porque se había enfrentado a muchos prejuicios”, dijo Greyson. “Mantuvo un perfil muy bajo”.

Greyson recibió muchas críticas antes de unirse a la DOPS. Había trabajado en la Universidad de Michigan durante ocho años al principio de su carrera, pero su interés por las experiencias cercanas a la muerte empezó a irritar a otros, como le ocurrió a Stevenson.

“Me dijeron, sin rodeos, que no tendría futuro allí si investigaba las experiencias cercanas a la muerte, porque eso no se puede medir en un tubo de ensayo”, dijo. “A menos que pudiera cuantificarlo con una medida biológica, no querían oír hablar de eso”. Dejó Michigan por la Universidad de Connecticut, donde pasó 11 años, y luego encontró el camino hacia la DOPS.

El ambiente dentro de la DOPS es de calma y estudios. Solo hay algunas señales de las actividades del equipo. En el laboratorio del sótano hay una jaula de Faraday revestida de cobre que se usa para evaluar a los sujetos con experiencias extracorpóreas, y cabezas de maniquí de gomaespuma con gorros de electroencefalograma. Arriba, a lo largo de toda la pared de la Biblioteca Conmemorativa Ian Stevenson, que cuenta con más de 5000 libros y documentos relacionados con la investigación de vidas pasadas, hay una vitrina con una colección de cuchillos, espadas y mazos, armas descritas por niños que recordaban un final violento en su vida anterior.

“No se trata del arma en sí, sino del tipo de arma utilizada”, explicó Tucker. Cada objeto está etiquetado con detalles intrincados, a veces sangrientos. Uno de los objetos expuestos contaba la historia de una niña birmana, Ma Myint Thein, que nació con deformidades en los dedos y marcas de nacimiento en la espalda y el cuello. “Según los aldeanos”, decía el rótulo, “el hombre cuya vida recordaba fue asesinado, le habían cortado los dedos y lo degollaron con una espada”. También hay una fotografía de las manos de la niña, a la derecha le faltan dos dedos.

El hecho de que los niños que afirman recordar vidas pasadas sean más frecuentes en el sur de Asia, donde la reencarnación es un principio básico de muchas creencias religiosas, ha sido utilizado por los críticos para desacreditar los estudios. Después de todo, seguramente es muy fácil encontrar pruebas corroborativas en lugares con una creencia preexistente en la reencarnación.

Sin embargo, el tema de la vida después de la muerte ha sido una preocupación existencial para los seres humanos a lo largo del tiempo, y en muchas culturas la reencarnación es un principio central de las creencias. El budismo, religión en la que se cree que hay un viaje de 49 días entre la muerte y el renacimiento; el hinduismo, con su concepto del samsara, el ciclo sin fin; y las naciones nativas americanas y de África occidental, comparten conceptos básicos similares del alma o espíritu que pasa de una vida a la siguiente. Mientras tanto, una encuesta de Pew Research de 2023 reveló que una cuarta parte de los estadounidenses cree que es “definitivamente o probablemente cierto” que las personas que han muerto pueden reencarnarse.

Cuando se trata de afirmaciones sobre vidas pasadas, el equipo de la DOPS trabaja en casos que casi siempre proceden directamente de los padres.

Entre los rasgos comunes de los niños que afirman haber tenido una vida anterior figuran una precocidad verbal y unos modales que no concuerdan con los del resto de la familia. También se ha pensado que fobias o aversiones inexplicables han sido transferidas de una existencia pasada. En algunos casos, los recuerdos son extremadamente claros: los nombres, profesiones y peculiaridades de un grupo diferente de parientes, o las particularidades de las calles donde vivían y, a veces, incluso recuerdan acontecimientos históricos poco conocidos, detalles que el niño no podía saber.

Uno de los casos más famosos en los que trabajó el equipo fue el de James Leininger, un niño estadounidense que recordaba haber sido piloto de caza en Japón. El caso suscitó mucha atención para la DOPS, pero también atrajo numerosos detractores.

Ben Radford, subdirector de Skeptical Inquirer, una revista dedicada a la investigación científica, cree que las ilusiones y la ansiedad general ante la muerte han impulsado un mayor interés por la reencarnación, y encuentra fallos en la metodología de investigación de la DOPS, que a menudo disecciona en su blog. “El hecho es que, por muy sincera que sea la persona, a menudo los recuerdos recuperados son falsos”, dijo.

Las pruebas no son impecables

Recordado por muchos como un hombre digno con predilección por los trajes de tres piezas, Stevenson vivía para su investigación. Casi nunca se tomaba tiempo libre. “Una vez tuve que pasar por la oficina la víspera de Año Nuevo y solo había un automóvil en el estacionamiento, y era el suyo”, recordó Tucker.

Nacido en 1918, Stevenson, que era canadiense y se licenció en historia en St. Andrews antes de estudiar bioquímica y psiquiatría en la Universidad McGill, había sido jefe del departamento de psiquiatría de la Universidad de Virginia durante 10 años, hasta 1967.

A principios de la década de 1960 se había desilusionado de la medicina convencional. En una entrevista concedida a The New York Times en 1999, dijo que se había sentido atraído por el estudio de las vidas pasadas debido a su “descontento con otras explicaciones de la personalidad humana. No me satisfacían ni el psicoanálisis, ni el conductismo, ni la neurociencia. Me parecía que faltaba algo”.

Así que empezó a registrar casos potenciales de reencarnación, que llegaría a llamar “casos del tipo de reencarnación” (CORT, por su sigla en inglés). Fue uno de sus primeros trabajos de investigación sobre CORT, de un viaje a India en 1966, el que llamó la atención de Chester Carlson, el inventor de la tecnología que hay detrás de las fotocopiadoras Xerox. Fue la generosa ayuda económica de Carlson la que permitió que Stevenson dejara su puesto en la facultad de Medicina y se dedicara a la investigación de las vidas pasadas a tiempo completo.

El decano de la facultad de Medicina por aquel entonces, Kenneth Crispell, no aprobaba esta incursión en lo paranormal. Se alegró de que Stevenson renunciara a su puesto en el departamento de psiquiatría y, creyendo en la libertad académica, accedió a la formación de una pequeña división de investigación. Sin embargo, cualquier esperanza que Crispell tuviera de que Stevenson y sus ideas poco ortodoxas desaparecerían en las sombras académicas se desvaneció rápidamente: Carlson murió de un ataque al corazón en 1968 y en su testamento legó un millón de dólares al proyecto de Stevenson.

Aunque no toda la atención fue positiva en los primeros años de la división, algunas personas de la comunidad científica estaban intrigadas. “O Stevenson comete un error colosal, o será conocido como el Galileo del siglo XX”, escribió el psiquiatra Harold Lief en un artículo de 1977 para el Journal of Nervous and Mental Disease.

En la actualidad, la DOPS sigue financiándose de manera íntegra mediante donaciones privadas. En octubre se anunció que la división había recibido el primer pago de una donación de 1 millón de dólares del Fondo del Legado de Philip Rothenberg, que se utilizará para financiar a investigadores que inician su carrera. También han prestado su apoyo las hermanas Bonner, Priscilla Bonner-Woolfan y Margerie Bonner-Lowry, actrices del cine mudo de la década de 1920, cuya dotación sigue financiando la dirección de la DOPS. Otro partidario improbable es el actor John Cleese, quien conoció por primera vez la división en el Instituto Esalen, un retiro y comunidad intencional situado en Big Sur, California.

“Esta gente se comporta como buenos científicos”, dijo Cleese en una entrevista telefónica. “Los buenos científicos buscan la verdad: no solo quieren tener razón. Creo que es absolutamente asombroso y bastante vergonzoso el modo en que la teoría reduccionista materialista ortodoxa contemporánea trata todas las cosas —y son muchas— que no pueden ni empezar a explicar”.

En los primeros años del departamento, Stevenson viajó mucho por todo el mundo y registró más de 2500 casos de niños que recordaban vidas pasadas. En esta época anterior a internet, descubrir tantos relatos y tendencias similares sirvió para reforzar su tesis. Los hallazgos de estas excursiones, recogidos con la pulcra caligrafía de Stevenson, están almacenados por países en archivadores y se encuentran en el lento proceso de ser digitalizados.

De esta base de datos, los investigadores han extraído conclusiones que consideran interesantes. Los casos más fuertes, según los investigadores de la DOPS, se han encontrado en niños menores de 10 años, y la mayoría de los recuerdos suelen producirse entre los 2 y los 6 años, edad a partir de la cual parecen desvanecerse. El promedio de tiempo entre la muerte y el renacimiento es de unos 16 meses, periodo que los investigadores consideran una forma de intermedio. Muy a menudo, el niño tiene recuerdos que coinciden con la vida de un familiar fallecido.

Sin embargo, a pesar de todo este meticuloso trabajo, Stevenson era consciente de las limitaciones de la investigación de las vidas pasadas. “Las pruebas no son impecables y, desde luego, no obligan a tal creencia”, explicó en una conferencia en la Universidad del Sudoeste de Luisiana (ahora Universidad de Luisiana en Lafayette) en 1989. “Incluso la mejor de ellas está abierta a interpretaciones alternativas, y solo cabe censurar a quien dice que no hay prueba alguna”.

“Ian pensaba que la reencarnación era la mejor explicación, pero no estaba seguro”, dijo Greyson. “Pensaba que muchos de los casos podían ser otra cosa. Podría ser una especie de posesión, incluso podría ser un delirio. Hay muchas posibilidades distintas. Podría ser clarividencia, o captar la información de otras fuentes de las que no eres consciente”.

Tras pasar más de la mitad de su vida estudiando vidas pasadas, Stevenson se retiró de la DOPS en 2002, cediendo la batuta a Greyson. Aunque vigilaba los procedimientos desde lejos, ofreciendo orientación cuando se le solicitaba, nunca volvió a poner un pie en la división. Murió de neumonía cinco años después, a los 88 años.

Muchos recuerdos son difíciles

Cada año, la DOPS recibe más de 100 correos electrónicos de padres en relación con algo que ha dicho su hijo. Dirigirse a la división suele ser un intento de aclarar las cosas, pero los investigadores nunca prometen respuestas. Su única promesa es tomarse en serio estas afirmaciones, “pero en cuanto a que el caso tenga suficiente entidad como para investigarlo, suficiente como para verificar potencialmente que coincide con una vida pasada, son muy pocos”, dijo Tucker.

Este verano, Tucker condujo hasta la localidad rural de Amherst, en Virginia, para visitar un caso de posible recuerdo de vidas pasadas. Le acompañaron sus colegas Marieta Pehlivanova y Philip Cozzolino, quien se haría cargo de su investigación en el nuevo año.

Pehlivanova, de 43 años, especializada en experiencias cercanas a la muerte y en niños que recuerdan vidas pasadas, lleva siete años en la DOPS y está iniciando un estudio sobre mujeres que han tenido experiencias cercanas a la muerte durante el parto. Cuando cuenta a la gente lo que hace, el tema les parece a la vez fascinante e inquietante. “Hemos recibido correos electrónicos de gente que dice que estamos haciendo el trabajo del diablo”, dijo.

Al llegar a la casa de la familia, el equipo entró en la cocina. Una niña de tres años, la menor de cuatro hermanos educados en casa, se asomó por detrás de las piernas de su madre, mirando tímidamente. Llevaba una camiseta holgada de Minnie Mouse y fue a posarse entre sus abuelos en una banqueta, observando cómo todos tomaban asiento alrededor de la mesa del comedor.

“Empecemos por el principio”, dijo Tucker después de que Misty, la madre de la niña, de 28 años, firmara el papeleo. “¿Todo empezó con la pieza del rompecabezas?”.

Unos meses antes, madre e hija estaban mirando un rompecabezas de madera de Estados Unidos, en el que cada estado estaba representado por una caricatura de una persona o un objeto. La hija de Misty señaló emocionada la pieza dentada que representaba Illinois, que tenía una ilustración abstracta de Abraham Lincoln.

“Es Pom”, exclamó su hija. “No lleva puesto el sombrero”.

Efectivamente, era un dibujo de Abraham Lincoln sin sombrero, pero lo más importante era que debajo de la imagen no había ningún nombre que indicara quién era. Tras semanas de hablar sin parar de que “Pom” se había desangrado tras ser herido y llevado a una cama demasiado pequeña —lo que la familia había empezado a pensar que podía estar relacionado con el asesinato de Lincoln—, empezaron a considerar que su hija había estado presente en el momento histórico. Y ello a pesar de que la familia no tenía ninguna creencia previa en la reencarnación, ni ningún interés particular en Lincoln.

En el trayecto a Amherst, Tucker confesó sus dudas a la hora de aceptar este caso en particular, o cualquier otro relacionado con una persona famosa. “Si dices que tu hijo era Babe Ruth, por ejemplo, habría mucha información en internet”, dijo. “Cuando nos llegan esos casos, normalmente es que los padres están en eso. Sin embargo, es un poco extraño que salga de la boca de una niña de tres años. Ahora bien, si hubiera dicho que su hija era Lincoln, probablemente no habría hecho el viaje”.

Últimamente, Tucker le ha estado haciendo a los niños pruebas de imagen. “Cuando creemos que conocemos a la persona de la que hablan, les enseñamos una foto de esa vida y luego les enseñamos otra —una foto falsa— de otro lugar, para ver si pueden elegir la correcta”, dijo. “Tienes que tener unas cuantas fotos para que signifique algo. Tuve una en la que el chico recordaba haber muerto en Vietnam. Le enseñé ocho pares de fotos y en un par de ellas no eligió, pero en las otras acertó seis de seis. Así que, ya sabes, eso te hace pensar. Pero esta niña es tan joven que no creo que podamos hacer eso”.

En esta ocasión, la niña decidió no comprometerse y fingió estar dormida. Luego se durmió de verdad.

“Pronto recapacitará”, aseguró Misty a los investigadores. A medida que pasaban los minutos, Tucker decidió que sería mejor dejar la prueba de las imágenes para otro momento. La niña seguía dormida cuando los investigadores regresaron al carro.

Tras el primer encuentro, el único curso de acción es no hacer nada y esperar, ver si los recuerdos se convierten en algo más concreto. Como la investigación de las vidas pasadas se basa en los recuerdos espontáneos, el equipo no está muy convencido del concepto de regresión hipnótica. “Se hipnotiza a la gente y se le dice que vuelva a sus vidas pasadas y todo eso, sobre lo que somos bastante escépticos”, dijo Tucker. “También pueden inventarse muchas cosas, aunque se trate de recuerdos de esta vida”.

La DOPS rara vez tiene en cuenta los relatos de los adultos. “No son nuestro principal interés, en parte porque, como adulto, has estado expuesto a muchas cosas”, explicó Tucker. “Puedes pensar que no conoces cosas de la historia, pero es muy posible que hayas estado expuesto a ellas. Pero, además, el fenómeno se da típicamente en los niños pequeños. Es como si llevaran los recuerdos consigo, y normalmente son muy pequeños cuando empiezan a hablar”.

También existe la preocupación de que los padres busquen llamar la atención. “Hay gente que dice: ‘Bueno, los padres solo lo hacen para tener sus 15 minutos de fama o lo que sea’”, dijo Tucker. “Pero a la mayoría de ellos no les interesa que nadie lo sepa, ya sabes, porque es algo embarazoso, o les preocupa que la gente piense que su hijo es raro”.

Para un niño, recordar una vida pasada puede ser duro. “Es posible que extrañen a la gente o que tengan la sensación de que hay asuntos pendientes”, dijo. Tras un silencio, continuó, con voz contemplativa. “Francamente, probablemente sea mejor para el niño que no tenga esos recuerdos, porque muchos de ellos son difíciles. La mayoría de los niños que recuerdan cómo murieron perecieron en algún tipo de muerte violenta y no natural”.

Ayudar a la gente a tratarse un poco mejor

Los investigadores esperan que la idea de que la mente sobrevive a la muerte corporal se comprenda mejor en los próximos años, y se tome más en serio.

“Dudo que vaya a haber un hallazgo o un estudio que convenza de repente a todo el mundo de que tenemos que cambiar nuestra manera de entender la realidad, pero creo que puede animar a la gente a explorarlo”, dijo Tucker, refiriéndose al trabajo que se ha hecho en el campo de la investigación de las vidas pasadas en el último siglo.

Pero, ¿por qué importa todo esto?

El equipo de la DOPS cree que una mayor aceptación de que la vida es un ciclo continuo podría tener un efecto positivo en nuestra manera de vivir.

“Sin duda podría influir en la forma en que la gente ve su vida”, dijo Tucker. “Creo que es una visión más esperanzadora que la idea de que esto solo es un universo aleatorio que carece de sentido. Por supuesto, la gente encuentra esto en su religión, pero si pudieran ver que existe este aspecto de sí misma que continúa, podría ayudar con el duelo y la ansiedad ante la muerte y, ya sabes, con suerte ayudaría a que la gente se tratara un poco mejor. Habría una sensación más fuerte de que todos estamos juntos en esto de que, de nuevo, no se trata de una existencia sin sentido”.

Tucker piensa menos en el pasado y más en el futuro inminente. Ha pasado los últimos meses atando cabos sueltos antes de su partida.

Una cosa es segura: quienquiera que asuma el cargo de director de la DOPS se convertirá en el nuevo custodio del experimento de Stevenson. Después de todo, hay más de un millón de combinaciones posibles para la cerradura, y no hay coincidencia en adivinar la correcta. Muchos lo han intentado, algunos incluso han intentado recuperar el código del propio Stevenson recurriendo a la ayuda de médiums espirituales, en vano.

En cuanto a Tucker, planea trasladarse a Carolina del Sur con su esposa para estar más cerca de sus nietos. “Estoy pensando en pasar página y empezar un nuevo capítulo”, dijo.

¿Una nueva vida, tal vez?

“Sí, bastante. Aunque no como usamos ese término aquí”, dijo con una sonrisa.

(FUENTE: nytimes.com)